Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IDIOMA QUECHUA, ACTIVIDAD, Apuntes de Idiomas

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS Y SUBORDINADAS.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/07/2024

wendy-arenaza-ccaccya
wendy-arenaza-ccaccya 🇵🇪

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARAY VIII
24/1/2024
NARRATIVA EN LENGUA ORIGINARIA -RUNA SIMI- SAYWA-ANDAHUAYLAS
RUNA SIMIPI EN CASTELLANO
Huk llaqtachapis tayta mamanwan
Juan sutiyuq warma tiyasqa, sapa
punchawsi payqa chitankunata
urquman apasqa michiq, chay
killaqa paray ukuñas kasqa. Huk
punchawtaqsi chitankuna
michisqanmanta wasinman
kutimusqa, chaypis
qunqaymantahina tayta mamanta
wañusqatakama tarirparisqa,
illapas hapirparisqa.
Chaysi Juanqa ancha llakiwan,
waqastin tarikusqa, mana ima
ruraytapas atisqachu, sapa
punchawsi urquntakama purisqa,
chiripi, wayrapi mikuymantapas
anchata waqastin, chitankunawan
kuska, punchaw, punchaw
ñakaristin.Chaynapis huk punchaw
uywankuna michisqanpi wasinman
kutimusqanpi aswan
tutayarpachikusqaku chayhinapis
machayta tarisqaku,
chayllamanñas chitakunawan
kuska samaq yaykusqaku,
chayllapis puñuy hapirparisqa.
Chay llaqtapi runakuna willakunku,
“Muyuna” sutiyuq urqupi huk
machay tarikusqanta, chay machay
warmi kasqanta ima.
Chayhina kaspansi qari
warmakunata anchata kuyakuq
allin sunqunwan uywakuyta
munasqa. Chay machayqa
yachasqataqsi Juan
En un pueblo, un joven llamado
Juan había vivido junto con sus
padres, él todos los días a las
ovejas había llevado a pastear a los
cerros que era época de lluvias.
Otro día, cuando había vuelto del
pastoreo de las ovejas de un
momento a otro había encontrado
ya muerto a sus padres que el
relámpago les había cogido;
entonces, Juan muy triste al
encontrarse solo no sabía que
hacer, todos los días había
caminado entre los cerros de
hambre sufriendo junto con sus
ovejas. Es así un día cuando estaba
regresando a su casa le había
cogido la noche, en esa condición
había encontrado una cueva,
donde le había vencido el sueño
junto con sus ovejas.
La gente del pueblo contaba que
en el cerro denominado “Muyuna”
existe una cueva, y esa era una
mujer encantada que le gustaba
los jóvenes, a quienes quería de
todo corazón. Asimismo, esa cueva
sabía que Juan igual que sus ovejas
andaban abandonadas, es así que
esa noche le había protegido del
frío con una manta muy fina;
entonces desde ese instante el
joven y las ovejas se habían
convertido en piedra.
(Traducción corresponda a DASS)
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IDIOMA QUECHUA, ACTIVIDAD y más Apuntes en PDF de Idiomas solo en Docsity!

PARAY VIII 24/1/ NARRATIVA EN LENGUA ORIGINARIA -RUNA SIMI- SAYWA-ANDAHUAYLAS RUNA SIMIPI EN CASTELLANO Huk llaqtachapis tayta mamanwan Juan sutiyuq warma tiya sqa , sapa punchawsi payqa chitankunata urquman apa sqa michiq, chay killaqa paray ukuñas ka sqa. Huk punchawtaqsi chitankuna michisqanmanta wasinman kutimu sqa , chaypis qunqaymantahina tayta mamanta wañu sqa takama tarirpari sqa , illapas hapirpari sqa. Chaysi Juanqa ancha llakiwan, waqastin tariku sqa, mana ima ruraytapas atisqachu, sapa punchawsi urquntakama puri sqa , chiripi, wayrapi mikuymantapas anchata waqastin, chitankunawan kuska, punchaw, punchaw ñakaristin.Chaynapis huk punchaw uywankuna michisqanpi wasinman kutimu sqa npi aswan tutayarpachiku sqa ku chayhinapis machayta tari sqa ku, chayllamanñas chitakunawan kuska samaq yayku sqa ku, chayllapis puñuy hapirpari sqa. Chay llaqtapi runakuna willakunku, “Muyuna” sutiyuq urqupi huk machay tariku sqa nta, chay machay warmi ka sqa nta ima. Chayhina kaspansi qari warmakunata anchata kuyakuq allin sunqunwan uywakuyta muna sqa. Chay machayqa yacha sqa taqsi Juan En un pueblo, un joven llamado Juan había vivido junto con sus padres, él todos los días a las ovejas había llevado a pastear a los cerros que era época de lluvias. Otro día, cuando había vuelto del pastoreo de las ovejas de un momento a otro había encontrado ya muerto a sus padres que el relámpago les había cogido; entonces, Juan muy triste al encontrarse solo no sabía que hacer, todos los días había caminado entre los cerros de hambre sufriendo junto con sus ovejas. Es así un día cuando estaba regresando a su casa le había cogido la noche, en esa condición había encontrado una cueva, donde le había vencido el sueño junto con sus ovejas. La gente del pueblo contaba que en el cerro denominado “Muyuna” existe una cueva, y esa era una mujer encantada que le gustaba los jóvenes, a quienes quería de todo corazón. Asimismo, esa cueva sabía que Juan igual que sus ovejas andaban abandonadas, es así que esa noche le había protegido del frío con una manta muy fina; entonces desde ese instante el joven y las ovejas se habían convertido en piedra. (Traducción corresponda a DASS)

uywakunallawan ka sqa nta, mana aylluyuq ka sqa nta, chaysi chay tuta mana chirimanta wañunanpaq llampu llampu utka niraq llikllawan qatayku sqa , chaymantapachas Juanqa chitantin machay ukupi rumiman tikra sqa rikuriku sqa. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

  1. Describir es hablar sobre las cualidades físicas de las personas, animales y cosas. Cuando se describe a personas se habla también de sus cualidades internas.
  2. En las descripción se observa también las condiciones sobre un hecho.
  3. Se usa un lenguaje objetivo; asimismo los conectores aditivos, causales entre otros.
  4. En una descripción sobresalen la percepción, como: auditiva, visual, olfativa, gustativa, térmica, táctil, entre otros. Ejemplo. Quechua Castellano Imagen perceptible Qatuna wasiman asuykuqtiyqa quwi kankaqa sumaqta asnarimuchasqa. Cuando pasé por la puerta dónde venden comida qué agradable salía el olor del cuy al horno. Olfativa (uno está oliendo) Warmakuna ninawan pukllasqaku, hinaspa nina wichayman siqaykun rawrastin Los niños jugaban con la candela, por eso se les escapó el fuego ardiendo entre llamas. (uno está mirando) visual Kay wayna sumaqata qinachanta tukakun. Este joven qué hermosas melodías toca en su quena. (uno está escuchando) auditiva Kay llikllaqa sumaqta quñikusqa. Esta manta qué bien abriga. (uno siente sensación de calor) térmico Pin punkuta takamuchkan. ¿Quién está golpeando la auditiva

nanawanmi. duele. dolor. Kay chiri yakuta manam ukyaymanchu. Esta agua está fría no deseo beber. Térmico-tactil / condición Kay yuraq huchi mamaypa quwasqan ñan hatunña kachkan. Este chancho de color blanco que me regaló mi mamá ya está grande. Visual El viejo al pasar por la catedral tenía la costumbre de inclinar quitándose el sobrero. Está describiendo la cualidad del viejo. (visual) Al llegar a mi pueblo añorado escuché el tañer doloroso de la viaja campana; entonces me di cuenta que mi abuela había muerto. Auditiva/ expresión de sentimiento de manera descriptiva. Hay descripciones de carácter académico, por ejemplo: cuando uno explica sobre la planta, características de un animal o de cosas. Hay un orden lógico de las ideas que desean precisar, entre otros detalles. PROPÓSITO Aplico la técnica de imágenes sensoriales para producir texto descriptivo. PROCEDIMIENTOS:

  1. Formulación de textos con imágenes sensoriales. Tema: descripción de un gato Quechua Castellano Imagen perceptible Kay michicha, quncha patapi tiyakuchkan. Este gatito está sentado sobre el fogón andino. visual

Iskay ñawichanwan ima huyayta qawamachkan Me mira tan angustiado con sus ojitos. visual Kay michichaqa yana michi. Este gato es de color negro. visual Mikhuruspa uyachanta sumaqta pichakun. Después de comer la cara se limpia con sus manos. visual Michi millayta asnan. El gato exhala un olor desagradable. olfativo Michiq kurkunqa quñillaña. El cuerpo del gato es caliente. Térmico-tacto Michi runahina qurqun El gato ronca igual que el humano. auditivo

  1. En base a las oraciones formuladas construir el primer borrador, luego el segundo intento, finalmente mostrar el l texto. QUECHUA CASTELLANO Kay michicha suma sumaqcha, ima huyaymi tiyakun quncha patapi chupachantapas sumaqta muyurichispa; hinamantataq chutarikun tawa chakinwan, umachantapas hanayman uqarisparaq. Kay michichaqa yana michi, kallantaqmi yuraq, uqi, yana alqa. Kayqa wasi uywan, mikhunpas allin mikhunallata, mikhuyta Qué hermoso es este gatito, cuando está sentado sobre la piedra del fogón andino, mirándome con sus dos ojos hermosos, acompañado con el movimiento de su colita; después se estira apoyado sobre sus extremidades levantando su cabecita. Este gatito es de color negro, hay también de color blanco, plomo, negro con manchas blancas, entre otros. Este

DESCRIBA EL CABALLO

Origen/Maymanta paqarisqanmanta. Tipos/ Imaynakunam Características/ Imaynam Finalidad/Imapaqmi allin. Un estudio genético internacional con participación del CSIC ha determinado que los caballos de los que descienden todos los ejemplares actuales se domesticaron en las estepas del norte del Cáucaso y desde ahí se extendieron a otras regiones de Asia y Europa. -Los caballos de sangre caliente , estos se crían principalmente para actividades deportivas y de alto rendimiento como la doma y el salto de obstáculos.

  • Los caballos de sangre fría, los cuales son conocidos por su fuerza y resistencia, utilizados en trabajos pesados, como labores agrícolas y de carga. -Los caballos de sangre templada o tibia , éstos son versátiles y se utilizan tanto en trabajos de campo como en deportes. -Los caballos son animales mamíferos perisodáctilos, cuyas extremidades están terminadas en pezuñas o cascos.
    • Pertenecen a la familia de los équinos. -Alimentación, son herbívoros. -Periodo de gestación de las hembras es de unos 11 meses, después del cual nace tan

solo una cría.

El caballo ha tenido mucha importancia a lo largo de toda la historia, antiguament e era uno de los pocos medios de transporte y de carga siendo además una importante herramienta de combate. ACTIVIDAD

  1. Descripción de un perro con la estrategia de imágenes sensoriales. Quechua Castellano Imagen perceptible Wak allquqa mayuta chimpachkan. Ese perro está cruzando el río. visual Kay allquqa yana. Este perro es de color negro. visual Kay allquqa wañusqa uywata mikuramun, millayta asnan. Este perro comió un animal muerto, huele desagradable. olfativo Allqupa sinqanqa chirillaña. La nariz del perro es frío. Térmico-tacto

Allquqa ñisuta awllachkan. El perro está ladrando demasiado. auditivo

  1. Descripción de un perro utilizando la estructura de las 4 propuestas. Origen/Maymanta paqarisqanmanta. Tipos/ Imaynakunam Características/ Imaynam Finalidad/Imapaqmi allin. El perro doméstico proviene de un grupo ancestral común que data de hace aproximadamente treinta mil años, y desde entonces se ha extendido a todas partes del mundo. Los primeros restos fósiles de perros enterrados junto con seres humanos se encontraron en Israel, y datan de hace unos doce mil años.
  1. Perros de Pastoreo y Boyeros.
  2. Perros tipo Pinscher y Schnauzer.
  3. Terriers.
  4. Teckels.
  5. Perros tipos Spitz y tipo primitivo.
  6. Perros tipo Sabueso y perros de rastreo.
  7. Perros de Muestra.
  8. Perros Cobradores de caza.
  9. Perros de Compañía.
  10. Lebreles. Como la mayoría de mamíferos depredadores, el perro tiene músculos potentes y un sistema cardiovascular que permite alcanzar altas velocidades y una gran resistencia. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. Sus dientes son para cazar, aguantar y desgarrar las presas. Los perros nos proporcionan una sensación de bienestar emocional a través del amor incondicional que nos dan; por eso, son una gran compañía y consuelo para las personas que viven solas. Tener un perro puede ayudar a las personas a recuperarse de un trauma personal, como la pérdida de un ser querido.