Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IDEOLOGIAS SINDICALES Y POLITICAS ESTATALES EN LA ARGENTINA - HOROWITZ, Diapositivas de Historia

En Argentina los sindicatos podían tener acceso al gobierno de muchas maneras, las distintas ramas del aparato estatal podían usarse para presionar a los organismos encargados de tomar decisiones.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 01/11/2022

Vickygomezs
Vickygomezs 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IDEOLOGIAS SINDICALES Y POLITICAS ESTATALES EN LA ARGENTINA, 1930-1943 – JOEL
HOROWITZ.
En Argentina los sindicatos podían tener acceso al gobierno de muchas maneras, las distintas
ramas del aparato estatal podían usarse para presionar a los organismos encargados de tomar
decisiones. El poder ejecutivo podría actuar también en el campo laboral. Aunque las
conexiones de los sindicatos con los partidos políticos eran vitales en este juego ya que los
gobiernos definían su actitud hacia cada sindicato según la índole de los contactos políticos
que estos tenía.
Las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero ayudaron a determinar la ideología
política de los sindicatos aún antes 1943 y del surgimiento de Perón. No todo fue negativo en
la relación entre el gobierno y los sindicatos la cooperación había comenzado en 1916, sin
embargo, antes de 1942 los gobiernos no tuvieron interés en hacer que el movimiento obrero
participar en el sistema político. Las élites gobernantes no veían en la clase obrera un actor
potencial mente importante en la escena política y trataban a los sindicatos de un modo
arbitrario. Para ellas no era necesario recurrir una alianza abierta con la clase obrera para el
juego político y los sindicatos preferían estos vínculos informales por motivos ideológicos.
Había una necesidad urgente de cooperación frente a la hostilidad de los patrones. Los
trabajadores veían en el gobierno un mecanismo de apelación. Sólo después de después de la
victoria de los radicales en las primeras elecciones presidenciales sin fraudes en 1916, se
desarrolla una relación continua entre gobierno y los sindicatos este tipo de interacción
cambio durante el periodo neoconservador entre 1930 y 1943. Si bien ciertos elementos
siguen siendo los mismos las modalidades de la relación entre los sindicatos y el gobierno
ayudan a determinar las orientaciones políticas dominantes en las organizaciones.
1916 las élites gobernantes se preocupan de la política de la clase obrera solamente cuando
los sectores populares lograron quebrar la paz y los reprimían como en muchos otros países el
movimiento obrero de la argentina es todo. Sin embargo, con el surgimiento del radicalismo
en el ámbito político y la tendencia sindicalista los gremios cambian las relaciones entre el
gobierno y el movimiento obrero. El sindicalismo desdeñaba todo contacto con sistema
político burgués, pero despliega una deposición práctica a negociar con el gobierno
sindicalismo está dispuesto a establecer conexiones tiene involucran la estructura política
formal quería negociar directamente con los funcionarios estratégico y poder.
Esta actitud concordaba con los deseos de la unión cívica radical de Yrigoyen 1916 dado que
este partido era una organización popular multisectorial y teniente intereses en recibir votos
de todos esos sectores y trataba de evitar en forma manifiesta sostener una clase sobre el
movimiento obrero necesitaba las influencias externas para poder presionarlos patrones y el
gobierno era la única fuerza disponible. Los radicales necesitan un plan muy preciso para
negociar con el movimiento obrero si las condiciones eran propicias. La intervención de los
radicales en la lucha entre trabajo y capital no se limitó la industria del transporte a principios
de 1919 los obreros de la incipiente industria telefónica intentarán formar su propio gremio y
fueron una vuelta durante veinte días con ese fin la huelga terminó con intervención directa de
Irigoyen quién ofreció los servicios del jefe de la policía de capital federal. Entre mil 1917 y
1920, La semana trágica que dejó cientos de muertos combinada con el fortalecimiento del
apoyo a los radicales en áreas sin influencia sindical importante, es lo que con el tiempo le
llevó a desalentar las huelgas el movimiento obrero se estaba convirtiendo en un riesgo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IDEOLOGIAS SINDICALES Y POLITICAS ESTATALES EN LA ARGENTINA - HOROWITZ y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

IDEOLOGIAS SINDICALES Y POLITICAS ESTATALES EN LA ARGENTINA, 1930-1943 – JOEL

HOROWITZ.

En Argentina los sindicatos podían tener acceso al gobierno de muchas maneras, las distintas ramas del aparato estatal podían usarse para presionar a los organismos encargados de tomar decisiones. El poder ejecutivo podría actuar también en el campo laboral. Aunque las conexiones de los sindicatos con los partidos políticos eran vitales en este juego ya que los gobiernos definían su actitud hacia cada sindicato según la índole de los contactos políticos que estos tenía. Las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero ayudaron a determinar la ideología política de los sindicatos aún antes 1943 y del surgimiento de Perón. No todo fue negativo en la relación entre el gobierno y los sindicatos la cooperación había comenzado en 1916, sin embargo, antes de 1942 los gobiernos no tuvieron interés en hacer que el movimiento obrero participar en el sistema político. Las élites gobernantes no veían en la clase obrera un actor potencial mente importante en la escena política y trataban a los sindicatos de un modo arbitrario. Para ellas no era necesario recurrir una alianza abierta con la clase obrera para el juego político y los sindicatos preferían estos vínculos informales por motivos ideológicos. Había una necesidad urgente de cooperación frente a la hostilidad de los patrones. Los trabajadores veían en el gobierno un mecanismo de apelación. Sólo después de después de la victoria de los radicales en las primeras elecciones presidenciales sin fraudes en 1916, se desarrolla una relación continua entre gobierno y los sindicatos este tipo de interacción cambio durante el periodo neoconservador entre 1930 y 1943. Si bien ciertos elementos siguen siendo los mismos las modalidades de la relación entre los sindicatos y el gobierno ayudan a determinar las orientaciones políticas dominantes en las organizaciones. 1916 las élites gobernantes se preocupan de la política de la clase obrera solamente cuando los sectores populares lograron quebrar la paz y los reprimían como en muchos otros países el movimiento obrero de la argentina es todo. Sin embargo, con el surgimiento del radicalismo en el ámbito político y la tendencia sindicalista los gremios cambian las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero. El sindicalismo desdeñaba todo contacto con sistema político burgués, pero despliega una deposición práctica a negociar con el gobierno sindicalismo está dispuesto a establecer conexiones tiene involucran la estructura política formal quería negociar directamente con los funcionarios estratégico y poder. Esta actitud concordaba con los deseos de la unión cívica radical de Yrigoyen 1916 dado que este partido era una organización popular multisectorial y teniente intereses en recibir votos de todos esos sectores y trataba de evitar en forma manifiesta sostener una clase sobre el movimiento obrero necesitaba las influencias externas para poder presionarlos patrones y el gobierno era la única fuerza disponible. Los radicales necesitan un plan muy preciso para negociar con el movimiento obrero si las condiciones eran propicias. La intervención de los radicales en la lucha entre trabajo y capital no se limitó la industria del transporte a principios de 1919 los obreros de la incipiente industria telefónica intentarán formar su propio gremio y fueron una vuelta durante veinte días con ese fin la huelga terminó con intervención directa de Irigoyen quién ofreció los servicios del jefe de la policía de capital federal. Entre mil 1917 y 1920, La semana trágica que dejó cientos de muertos combinada con el fortalecimiento del apoyo a los radicales en áreas sin influencia sindical importante, es lo que con el tiempo le llevó a desalentar las huelgas el movimiento obrero se estaba convirtiendo en un riesgo.

Los radicales abandonaron su táctica anterior de ayudar a las huelgas y apoyaron sólo aquellos gremios que no constituyeron una amenaza, el apoyo que le dieron a la Unión Ferroviaria recientemente constituida fue vital para su éxito. La fraternidad, el gremio de los ingenieros y fogoneros ayudó a fundar la UF en 1922, porque creía que solo tendrán éxito cuando se hubiesen organizado todos los ferroviarios. El sindicato artículo sobre los principios de la centralidad del poder y la disciplina férrea. También se mostraron renuente las huelgas prefiriendo usar tácticas que evidencian su poder sin detener el transito ferroviario. La filosofía de la UF llevó a que rápidamente se establecieran conexiones entre gremio y el gobierno. Durante la presidencia de Marcelo T de Alvear consiguió una serie de concesiones muy importantes amparadas en el deseo del presidente de montar nuevos aliados. Las interacciones del gremio y el gobierno se mantienen un plan informal al radicalismo sólo le interesaban los votos y el movimiento a políticos se sentía cómodo. El hecho de que los gremios sindicalistas dependieran tanto del gobierno radical habría de crearles problemas en mil novecientos treinta después del derrocamiento del partido. El golpe estado a Yrigoyen se realizó en Sep de 1930 y le puso fin al sistema político radical. Los neoconservadores exhibieron un poco interés en los sindicatos. La dependencia del gobierno de fraude electoral hacía que su relación con los sindicatos careciera de valor político. Aunque los socialistas llegaron a legitimar el régimen. El gobierno ayudo a los socialistas en el campo laboral de tal forma que los gremios dominados por estos pudieron crecer. El Gral. Uriburu tuvo un impacto decisivo sobre dos sectores del movimiento obrero: anarquistas y comunistas. Una represión feroz que los empujó la ilegalidad los anarquistas nunca pudieron recuperarse está retomará su actividad al finalizar el gobierno de Uriburu. El régimen nunca anunció claramente su actitud frente a los sindicatos, pero reprimía a toda organización que constituyen una amenaza para el Estado. La actividad gremial está obstaculizada por el estado de sitio, la ley marcial y la represión en general. En el régimen había dos tendencias, una dura que consideraba la clase obrera como algo que debía tolerarse o suprimirse, y otra corporativista. El grupo corporativista tenías en el departamento Nacional del Trabajo, promulgaba el cumplimiento de las leyes laborales, pero no tenían suficiente poder dentro del régimen sobre el fin del gobierno de Uriburu ya habían sido desplazado de su cargo. El destino de los gremios fue variado. La relación de la unión ferroviaria y la fraternidad no cambio demasiado con respecto al periodo radical. La federación obreros y empleados telefónicos fue atípica cuando se suspendió a un grupo de obreros telefónico. La organización fue a buscar al jefe de la Policía de Capital Federal, enarbolando sentimientos nacionales contra el maltrato de una empresa extranjera. El jefe de la policía persuadió a la patronal y se logró la reincorporación de muchos despedidos pero la victoria fue efímera, meses más tarde volvieron a ser despedidos. Los telefónicos también acudían con regularidad departamento nacional del trabajo, aunque para lamento no prestará oídos sordos e importante frente a la compañía de teléfono experiencia del gremio socialista los textiles similares al Dpto Nac de Trabajo y pero este solo era efectivo cuando las empresas están dispuestas a colaborar. El golpe tenía dos tendencias, una de militancia derechista liberal que pretendía cambiar profundamente la esencia de la sociedad Arg, la otra la dirigía a Justo que quería retomar la normalidad política eliminando r los radicales. Cuando Uriburu perdió su prestigio y se vio obligado a renunciar el poder lo romo Justo. Los neoconservadores nunca pudieron controlar

tenían mucho interés en los sindicatos, los radicales tampoco. Después de 1930 la corriente sindicalista perdió rápidamente la posición dominante que había ocupado en el movimiento obrero ya que sus demandas al poder ejecutivo en general no obtuvieron respuestas. Las líneas apolíticas no gozaron más de su anterior popularidad, en medio de las crisis que se vivían en Europa por el apogeo del nazismo y la guerra civil española. El deterioro de los sindicalistas se produjo rápidamente perdiendo el control de la unión ferroviaria y los demás gremios de esta corriente. Una fracción significativa dirigentes socialistas incluyendo a muchos UF de qué partido socialista no interfiriera en el asunto de los sindicatos. Los sindicatos eran cada vez más dependientes del gobierno, pero ni los comunistas ni socialistas podría proporcionarles una intervención confiable. El descontento con las condiciones existentes permitía que grandes sectores del movimiento obrero fueron receptivos a una alianza con fuerza política más efectivas. Los años 1943 y 1945 cinco fueron cruciales para el país, Perón fue que represento esta esperanza y no solo ayudo a clase obrera a conseguir reivindicaciones materiales y simbólicas que se le había negado, sino que también cambio las reglas del juego político haciendo nombrar a dirigentes obreros en cargos importantes dentro del gobierno.