Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL DESARROLLO DE INFANCIA NINEZ TEMPRANA (3 A 6 AÑOS), Apuntes de Desarrollo Humano

IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL DESARROLLO DE INFANCIA NINEZ TEMPRANA (3 A 6 AÑOS) DESARROLLO FISICO:

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/09/2021

Andrea.Rodriguezcha
Andrea.Rodriguezcha 🇨🇴

5

(2)

7 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL DESARROLLO DE INFANCIA
NINEZ TEMPRANA (3 A 6 AÑOS)
DESARROLLO FISICO:
El crecimiento es constante,los niños adelgazan y la grasa del niño se convierte en
músculo.
Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el
vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las
dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo.
Se reduce el apetito.
Son más comunes los problemas de sueño.
Mejora la coordinación.
Desarrollo de habilidades motoras finas y lateralidad.
Desarrollo de habilidades motoras gruesas.
Fortalece la capacidad de la fuerza.
La mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este periodo van acompañados
de movimiento físico.
DESARROLLO COGNOSCITIVO:
Comprensión de identidades: Las modificaciones no cambian la naturaleza de las cosas.
Uso de símbolos, tienen pensamiento simbólico, no han desarrollado aun su pensamiento lógico.
Tiene noción del funcionamiento cerebral, teoría de la mente.
De acuerdo a Piaget, esta etapa todavía refleja aspectos inmaduros del pensamiento.
Centración: Los niños se enfocan en un solo aspecto e ignoran otros.
Irreversibilidad: No pueden entender que algunas operaciones o acciones pueden
revertirse y reestablecerse.
Se concentran en los estados más que en las transformaciones; hacen relaciones de causalidad
inherentes (razonamiento transductivo), todavía predomina el egocentrismo e infieren vida a
cualquier objeto inanimado, todavía existe una relación realidad-fantasía. (Navarro Bravo, 2019)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL DESARROLLO DE INFANCIA NINEZ TEMPRANA (3 A 6 AÑOS) y más Apuntes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL DESARROLLO DE INFANCIA

NINEZ TEMPRANA (3 A 6 AÑOS)

DESARROLLO FISICO:

 El crecimiento es constante, los niños adelgazan y la grasa del niño se convierte en músculo.  Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo.  Se reduce el apetito.  Son más comunes los problemas de sueño.  Mejora la coordinación.  Desarrollo de habilidades motoras finas y lateralidad.  Desarrollo de habilidades motoras gruesas.  Fortalece la capacidad de la fuerza.  La mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este periodo van acompañados de movimiento físico. DESARROLLO COGNOSCITIVO:  Comprensión de identidades: Las modificaciones no cambian la naturaleza de las cosas. Uso de símbolos, tienen pensamiento simbólico, no han desarrollado aun su pensamiento lógico. Tiene noción del funcionamiento cerebral, teoría de la mente. De acuerdo a Piaget, esta etapa todavía refleja aspectos inmaduros del pensamiento.  Centración: Los niños se enfocan en un solo aspecto e ignoran otros.  Irreversibilidad: No pueden entender que algunas operaciones o acciones pueden revertirse y reestablecerse. Se concentran en los estados más que en las transformaciones; hacen relaciones de causalidad inherentes (razonamiento transductivo), todavía predomina el egocentrismo e infieren vida a cualquier objeto inanimado, todavía existe una relación realidad-fantasía. (Navarro Bravo, 2019)

NIÑEZ MEDIA (7-11 AÑOS), EN ESTA ETAPA SE APRECIAN DISTINTOS CAMBIOS

COMO FISCOS, COGNOSCITIVO Y PSICOSOCIAL.

 El aumento del lenguaje, relaciones sociales y capacidad de razonar se enriquecerán en gran manera.  El crecimiento va más lento.  Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.  Piensan de manera lógica pero concreta.  El auto concepto se hace más complejo y eso hace que la autoestima se vea afectada.  Las enfermedades respiratorias son más comunes. DESARROLLO FISICO:  El cuerpo cambia, la masa muscular aumenta.  Los huesos se hacen más fuertes.  El niño es capaz de realizar actividades que requieren de más fuerzas y destrezas. Cambios físicos: -Entre los 6 y los 11 años, los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y, duplican su peso. -El crecimiento es más lento y estable, luego el llamado “estirón” se da en los 9 años en las niñas y a los 11 en niños. -A partir de los 6 y 7 años los niños pierden sus dientes “de leche” y nacen los permanentes. -La longitud de los huesos aumenta y sufren de dolores durante la noche. -En los años escolares siguen afianzándose nuevos logros motores. (es decir son más extrovertidos). Para un mejor desarrollo humano es importante promover el juego, ya que aprenden mejor, tiene energía y se evita a que pasen por enfermedades como lo es la obesidad. Los juegos: Actividades como estas:  Promueve un crecimiento en agilidad y competencia social.

5.Las seriaciones (le permite al niño ser capaz de organizar a partir de las diferencias entre los elementos seriados). 6.La descentralización: (el niño puede utilizar el sistema de clasificación dentro de otro. Teorías del procesamiento de la información: Estudia los procesos cognitivos como lo es la percepción, atención y la memoria. Algunos cambios que presenta son: 1.Seleccionar y procesar información. 2.Mayor capacidad de atención. 3.Esos cambios le permiten al niño dedicarse progresivamente a actividades más complejas. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS Se encuentra la percepción, atención y memoria:

  1. Percepción : Es porque se ha tenido una experiencia que se interpretó gracias a los sentidos. Se tiene en cuenta 3 teorías , aprendizaje ambiental, etiología, y desarrollo cognoscitivo. -Aprendizaje ambiental: Hace referencia a la experiencia que tenga el niño construyendo percepciones más detalladas. -Etiología: Argumenta que el ser humano ya está listo para percibir con gran nivel de detalle desde el momento de su nacimiento. -Desarrollo cognoscitivo: Influye en la percepción. 2.La atención : El prestar atención influyen factores físicos (como el sueño y el hambre), y factores psíquicos (interés, humor y motivación). Se distinguen 4 tipos de atención : En esta etapa evolutiva -Atención focalizada

-Atención sostenida -Atención selectiva -Atención dividida 3.La memoria: Está clasificada en tres procesos: 1.Almacenar conocimientos o codificar la información. 2.Almacenamiento para poder retener información. 3.Capacidad de recuperación. El niño puede solucionar problemas lógicamente si están dirigidos al aquí y a la hora, pero no puede pensar en forma abstracta.  Son menos egocéntricos y son más competentes.  Distinguen la fantasía de la realidad.  La deducción e inducción.  Reconocen los juicios de causa o efecto. Un niño de 7 años que mira el sol, a diferencia de otro de 4 años sabe que el sol es más grande que la tierra, pese a que este se vea más pequeño. Se puede decir que piensa lógicamente sobre este problema. FACTORES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO COGNITIVO EN ESTA ETAPA: 1.Relaciones espaciales: Tiene una idea más clara de que tan lejos está un lugar de otro. Les resulta más sencillo recordar la ruta. 2.Conservación: Entienden que un objeto permanece igual a pesar de los cambios que tiene. Ejemplo: Un niño de 11 años podría explicar por qué la cantidad de agua en dos vasos permanece intacta.

La autodefinición:  Según las teorías neopiagetianos la autodefinición en la niñez temprana pasa de las representaciones sencillas a la elaboración de mapas de representacionales.  Los niños no pueden reconocer la diferencia del yo real y yo ideal.  El desarrollo del autoconcepto las descripciones positivas son hasta los siete años cuando se reconozca para experimentar emociones contrarias. Por lo general hasta esta edad pueden tener un autoconcepto general positivo. La autoestima:  Es la parte evolutiva del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general.  Los niños no pueden articular un concepto de su propio valor si no hasta la edad de los ocho años.  La fuente importante para la autoestima en la niñez temprana es el apoyo social de los padres, maestros y compañeros. Comprensión y regulación de las emociones : capacidad de entender y regular las emociones es unos de los avances de la niñez temprana. Emociones contradictorias : es una confusión de los niños no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias. Emociones dirigidas hacia sí mismo: es importante para las socializaciones, ayuda a los niños a controlar la forma en que demuestran sus sentimientos. A los tres años se desarrollan los siguientes estados emocionales que son: culpa, vergüenza y orgullo , estas emociones se derivan socialmente y depende de la interiorización del comportamiento de los padres. Emociones simultaneas: el problema tiene dos dimensiones que es la calidad de emoción (positiva y negativa) y el motivo hacia el cual se dirige.

Género: Identidad de género: es la conciencia del género que la persona tiene y todo lo que esto implica, es un aspecto importante del desarrollo del autoconcepto en la niñez temprana Diferencia de género: es la capacidad de conciencia desarrollada en la niñez temprana si es hombre o mujer. Crianza : a medida que los niños logran mayor independencia su crianza pueden convertirse en un desafío para esto está la disciplina que es un método para moldear el carácter a los niños y enseñarles a ejercer autocontrol y presentar una conducta aceptable. Formas de disciplinas : moldear el carácter para una conducta agradable.  Reforzamiento y castigo  Razonamiento inductivo  Afirmación del poder Los juegos: importante para el sano desarrollo del cuerpo y el cerebro.  Juego funcional o locomotor.  Juego constructivo u objetos.  Juego dramático o simulación.  Afirmación del poder.  Retiro de amor. los estilos de juegos dependen de las edades, cultura, género… y al principio los niños juegan solos (o amigos imaginarios), luego se tornan más social. (Monroy, 2020), (University, 2016) GLOSARIO:  Reciproco: Que se da o se dirige a otro y que a su vez se recibe de este en la misma medida. (Significados, 2017)

percepciones y relaciones con lo que lo rodea, y poniendo en prueba sus habilidades y no solo trabajando un aspecto, sino juntos de las manos. En este trabajo contiene definiciones y actividades pre practicas evaluativas de los aspectos (como el cognoscitivo y psicomotor) en el desarrollo de la infancia, la cual van a intervenir la niñez temprana y media, las habilidades que se van a desarrollar en la pre-práctica será: la atención, estimulación, diferenciación, pensamiento, orientación y coordinación dinámica. OBJETIVO GENERAL:  Evaluar las habilidades cognoscitivas y psicomotora de la etapa infancia por medio de diferentes actividades didácticas que le facilitara desarrollar su aprendizaje. RECURSOS: Materiales PRIMERA ACTIVIDAD Desarrollo cognoscitivo:  Dos bolas de plastilina de igual tamaño. Desarrollo psicomotricidad fina:  Un plato.  Un poco de arena.  Cuatro hojas en las cuales están escritas los números del 1 al 4.  Un color. SEGUNDA ACTIVIDAD: Desarrollo cognoscitivo:  Dos vasos de igual tamaño.  Un vaso alto.  Un plato.

Desarrollo psicomotor:  Tapas de gaseosa.  Una Cuchara.  Una vasija con agua. TERCERA ACTIVIDAD: Desarrollo cognoscitivo:  Seis pitillos plásticos de diferente tamaño.  Dos tarjetas color verde -rojo de igual tamaño. Actividad Psicomotora:  Un Palo de escoba.  Un Balde de agua.  Una Pelota. PARTICIPANTES: PRIMERA TRILLIZA: María Jose Cartagena Adaime Edad: 3 años Pertenece a la Niñez temprana (3-6 años) DESARROLLO: -Actividad de desarrollo cognoscitivo Se presenta dos bolas de plastilina, la niña debe indicar cuál de las dos tiene un tamaño más grande, pero por lógica son del mismo tamaño, donde esperamos que logre analizar que son de igual tamaño. En el segundo intento se aplasta una de las dos bolas de plastilina, la niña debe diferenciar cual de las bolas de plastilina es de tamaño más grande. -Actividad del desarrollo psicomotricidad fina

mano”, para evaluar la psicomotricidad fina, como lo es la coordinación con las manos, ya que se considera de gran para que así más adelante pueda desarrollar diferentes cosas como lo son el dibujo, pintar, entre otras. TERCERA TRILLIZA: Danna Sofia Perdomo Flórez. Edad : 8 años. Pertenece a la niñez media (7-11años). DESARROLLO: -Actividad de desarrollo cognoscitivo: Se coloca 6 pitillos plásticos sobre la mesa, la niña debe organizarlos en una secuencia ordenada según su tamaño y viceversa, luego se elegirán 2 o 3 pitillos de diferente tamaño para que ella indique cual es más grande o pequeño. A continuación, se le muestra dos tarjetas de color (rojo- verde) donde debe observar e identificar cuál de las dos es más grande, dependiendo desde los diferentes puntos de vista, ya que se observa de diferente tamaño. -Actividad desarrollo psicomotor: Se procederá a evaluar el desarrollo psicomotor donde debe saltar esquivando el palo (por encima del palo), en repetidas ocasiones, luego la niña debe encestar la pelota al balde de agua, desde una distancia de 1 metro aproximadamente, repetidas veces. ALCANCE: “Organizarlos en una secuencia ordenada según su tamaño y viceversa, luego se elegirán 2 o 3 pitillos de diferente tamaño para que ella indique cual es más grande o pequeño”, “Identificar cuál de las dos tarjetas es más grande, dependiendo desde los diferentes puntos de vista” queremos estimular la capacidad de atención, evaluando habilidades como la de diferenciar y comparar. “Saltar esquivando el palo en repetidas ocasiones; encestar la pelota al balde de agua, desde una distancia de 1 metro aproximadamente”, Para medir la agilidad de velocidad al saltar, la coordinación, equilibrio y concentración al saltar sobre este.

ANÁLISIS:

Mediante las actividades pedagógicas que se aplicaron con las participantes de infancia que pertenecen a la niñez temprana -media se logró evidenciar que la niña de tres años todavía no logra diferenciar si los objetos tienen un mismo tamaño cambiando su forma, en la actividad de psicomotricidad se observa que no tiene buena concentración en el momento de realizar una actividad con ella. En cambio, con las otras dos participantes de las edades 7 y 8 años, se observa que pudieron realizar las actividades que se les ponía sin inconvenientes alguno y donde si pueden diferenciar el tamaño. Como conclusión nos dimos cuenta de que a medida que crece el niño van a poder diferenciar las cosas, los tamaños y tener mejor concentración al realizar las cosas.