



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ideas de casos clínicos para presentar en país de enfermería
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA (Anexo Juárez Célman) Práctica Profesionalizante I -1 “B” – Evaluación Integrador final Presentación de casos Clínicos En este documento se presentan 5 casos para que Uds. puedan hacer la elección de uno y efectuar la actividad para el trabajo de “Evaluación integrador”. La estructura del trabajo está en la presentación de Orientación de casos clínicos, efectuando la socialización con la presentación escrita y oral. Recordatorio. No se puede acceder a esta instancia sin haber cumplimentado las otras instancias de actividad y de evaluación. Caso N° 1 Se presenta el caso clínico de un escolar, niño de 10 años, previamente sano, con un cuadro respiratorio de tres meses de evolución, caracterizado por tos productiva, eventos de hemoptisis, fiebre y pérdida de peso, pero que en la última semana se añadió empeoramiento de la tos, fiebre alta, cefalea y ataque al estado general. El estudio de imagen reveló un foco de rad opacidad con patrón alveolar en el pulmón izquierdo, en coexistencia con un patrón intersticial retículo nodular difuso en ambos pulmones, confirmándose el diagnóstico de influenza A H1N1. Se inició el tratamiento de ambas entidades con importante mejoría clínica y bioquímica. Antecedentes familiares: Abuela materna con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con adecuado control de insulina. Madre de 26 años de edad, ocupación de ama de casa. Padre de 35 años de edad, con ocupación cocinero. Consumo de tabaco a expensas de un cigarro dos veces por semana y de alcohol una vez por semana. Antecedentes personales patológicos Varicela a los 8 años, sin complicaciones. Trauma contuso por agresión de compañeros de la escuela en marzo del 2019 que le ocasionó tres fracturas costales. Padecimiento actual Inició tres meses antes del ingreso, con cuadro de tos productiva de esputo amarillento, eventos de hemoptisis leve (frecuencia aproximada de uno por semana), fiebre de hasta 38 °C sin predominio de horario ni patrón cíclico, con respuesta adecuada a AINE. El cuadro se acompañó de pérdida de peso no cuantificada (refiere descenso de dos tallas), hiperoxia y sudoración nocturna profusa. Acudió en tres ocasiones con médico particular, quien diagnosticó infección respiratoria alta y manejó con tratamiento sintomático. En la última semana, antes del ingreso, el cuadro se acompañó de disnea, empeoramiento de la tos y expectoración, dolor torácico con los movimientos ventilatorios, parestesias en el miembro inferior izquierdo, cefalea intensa retro ocular con predominio matutino, fiebre persistente de hasta 41.2 °C, con respuesta parcial a AINE y marcado ataque al estado general. Signos vitales • Frecuencia cardiaca: 160 lpm. • Frecuencia respiratoria: 30 rpm. • Temperatura: 38.6 °C.
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA (Anexo Juárez Célman) Laboratorio
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA (Anexo Juárez Célman) Antecedentes personales: Inmunizaciones según calendario vacunal. No enfermedades previas de interés.Alergias: No alergias medicamentosas conocidas.Antecedentes familiares: Sin interés. No ambiente infeccioso en domicilio. En la exploración presenta: temperatura: 36.4, Peso: 24 kg, Escala dolor: 2. Buen estado general. Respiratorio estable. Circulatorio estable. Buen color de piel y mucosas. Faringe hiperémica sin hipertrofia amigdalar ni exudados. Escasas petequias en paladar blando; Adenopatías laterocervicales bilaterales. Tumefacción entre borde posterior de la mandíbula y apófisis mastoides, levemente dolorosa a la palpación. No eritema en superficie. ACP: rítmica, no soplos en el momento actual. Buena ventilación bilateral sin signos de dificultad respiratoria. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No masas ni megalias. No defensa. Ruidos presentes. Zona testicular normal. Piel integra sin exantemas ni petequias. Meníngeos (-). Locomotor: normal Analítica: – Frotis faríngeo: Ag estreptococo A Negativo. Cultivo: Flora mixta. Hemograma: Leucocitos 10.800 (44,2%S; 44,7%L; 9,4%M). Resto normal. Bioquímica: Normal; PCR 0,12 mg/dL. Serología: Citomegalovirus IgG y IgM Negativo. Virus Epstein-Barr IgG Negativo. Virus Epstein-Barr IgM Positivo. (Precisa nueva muestra a las 2-3 semanas). Parotiditis IgG: Indeterminado Se diagnostica de probable parotiditis por Virus EB y se le da el alta con dieta blanda, cuidados locales de la boca, Ibuprofeno si dolor o fiebre y compresas frías en región parotídea. Posteriormente acude de nuevo por bultoma doloroso a nivel submaxilar/parotídeo derecho. Afebril. No cuenta clínica infecciosa. Refiere no haber desaparecido bultoma desde anterior episodio 2 meses atrás. Exploración: temperatura: 36.1 Cº Peso: 24 kg. Escala dolor: 3. Nivel consciencia: alerta
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA (Anexo Juárez Célman) Estado general: estable; Respiratorio: estable; Circulatorio (Piel); estable. Faringe sin alteraciones; Otoscopia bilateral normal. Bultoma de unos 3 cm en región submaxilar derecha, refiere doloroso, no adherido a planos profundos. ACP: rítmica, no se oyen soplos en el momento actual, buena ventilación bilateral sin signos de dificultad respiratoria. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No masas ni megalias. No defensa. Ruidos presentes Piel integra sin exantemas ni petequias. Meníngeos (-) Hemograma: Leucocitosis con monocitosis. Bioquímica: Normal, P.C-Reactiva 5.7 mg/l Mantoux: negativo. Citomegalovirus IgG -IgM Negativo Epstein-Barr virus IgG Positivo. Parvovirus B19 IgG: Negativo y Parvovirus B19 IgM: Indeterminado. Se detecta seroconversión a virus Epstein-Barr. Se le realiza ecografía, observándose un aumento de tamaño de la glándula parótida derecha, principalmente del polo inferior, que muestra áreas hipodensas mal definidas, probablemente debido al componente edematoso, con aumento de la vascularización, sugestivo de proceso inflamatorio. Se observan pequeños ganglios subcentimétricos periglandulares. Imagen compatible con proceso inflamatorio de la glándula parótida derecha. Se diagnostica de parotiditis por virus de Epstein-Barr se le pone tratamiento con Dalsy de 3 a 5 días, presentando una buena evolución Caso N° 5 Paciente masculino J.M. de 9 años, consulta en servicio de emergencias por cuadro de astenia, ictericia generalizada, dolor abdominal a predominio de hipocondrio derecho, asociado a vómitos, coluria y acolia de aproximadamente diez días de evolución. Refiere haber consultado la semana previa a un hospital zonal donde con laboratorio compatible se diagnosticó hepatitis aguda, indicándosele dieta, reposo y control en una semana. Antecedentes personales y familiares Paciente previamente sano, no refiere antecedentes patológicos relevantes. Oriundo de Bolivia. Vive hace dos años en una casa de material con servicios completos junto a su familia en la localidad de Laferrere. Refiere a ver extraviado su carnet de vacunas, por lo que reinició esquema en diciembre de 2014. Se constata una dosis de hepatitis A, hepatitis B, triple viral, DTPa y Sabin. Examen físico Paciente en regular estado general, orientado en tiempo y espacio, afebril y hemodinámicamente compensado. Ictericia generalizada de piel y mucosas, sin estigmas de hepatopatía crónica. Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho. Hígado de tamaño y consistencia aumentada, altura hepática total de 13 cm –valor normal para la edad menor de 8 cm–. Diagnósticos diferenciales Hepatitis B. Falla hepática aguda. Exámenes complementarios • Hemograma: Glóbulos blancos 6800 (39% Neutrófilos segmentados, 47%