Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ictiosis dermatológico, Esquemas y mapas conceptuales de Dermatología

Dispositiva completa de dermatologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 19/03/2024

med-ricelly
med-ricelly 🇧🇴

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ICTIOSIS
INTEGRANTES:
Carla Paola Paz Rendon
Yosselyn Anagua Rodriguez
Ricelly Alexandra Fuentes Ruiz
Ma. De Fatima Montero Justiniano
Circe Calderon Loayza
Carolina Fernández Vargas
MATERIA:
Dermatologia
DOCENTE:
Dra. Shirley Justiniano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ictiosis dermatológico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Dermatología solo en Docsity!

ICTIOSIS

INTEGRANTES:

Carla Paola Paz Rendon

Yosselyn Anagua Rodriguez

Ricelly Alexandra Fuentes Ruiz

Ma. De Fatima Montero Justiniano

Circe Calderon Loayza

Carolina Fernández Vargas

MATERIA:

Dermatologia

DOCENTE:

Dra. Shirley Justiniano

Introducción La ictiosis es una enfermedad descamativa de la piel que puede variar desde una sequedad cutánea leve aunque molesta hasta una enfermedad desfigurante grave. La ictiosis también puede ser un signo de enfermedad sistémica. El diagnóstico es clínico.

Ictiosis arlequín Ictiosis laminar o lamelar ictiosis recesivo ligado al cromosom a X

No hay una única prueba para la ictiosis, por lo general, los

proveedores de atención médica diagnostican el trastorno

realizando lo siguiente:

1. Preguntar sobre su historial médico y antecedentes

familiares, incluidos los trastornos de la piel.

2. Hacer un examen físico, que incluye la observación de su

piel, cabello y uñas.

¿Hay alguna prueba para detectar ictiosis?

En particular la proteína ABCA12 juega un papel importante en

el transporte de lípidos en las células que forman la epidermis,

las mutaciones en este gen consisten en cambios

aminoácidicos individuales.

Estas mutaciones dan lugar a la síntesis de una proteína con

función reducida.

SIGNOS Y SINTOMAS:

Los síntomas de la ictiosis pueden
variar desde leves a severos. Los síntomas más comunes incluyen:

piel seca, picazón, enrojecimiento de la piel, grietas en la piel, escamas de color blanco, gris o café en la piel. Dependiendo del tipo de ictiosis, otros síntomas pueden incluir: ampollas que pueden reventarse y provocar heridas; pérdida o fragilidad del cabello; ojos secos y dificultad para cerrar los párpados; dificultad para sudar dificultad para oír; engrosamiento de la piel en las palmas de las manos y las plantas de los pies; estiramiento de la piel; dificultad para flexionar algunas articulaciones.

La ictiosis se refiere a un conjunto de trastornos de la piel cuyas características son piel seca que pica por lo tanto parece escamosa, áspera y roja. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN

Su principal característica será la
hiperqueratosis y la
descamación

CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN

Es importante realizar una historia clínica detallada y examen físico completo con énfasis en: DIAGNOSTICO fenotipo cutáneo Inicio y evolución Presencia de otras características dermatológicas Compromiso extracutáneo Historia familiar

ESTUDIO HISTOPATOLOGICO La microscopia electrónica es otra herramienta muy útil, aunque poco accesible en nuestro medio. La disminución de gránulos de queratohialina es común en la ictiosis vulgar. La disrupción del citoesqueleto, separación de desmosomas y secreción anormal de cuerpos lamelares se observa en las ictiosis.

¿Tienen tratamiento las ictiosis? De momento no existe ningún tratamiento que cure definitivamente las ictiosis, sólo tratamientos paliativos que mejoran los signos y síntomas de la enfermedad. Aplicar cremas hidratantes en todo el cuerpo varias veces al día para mejorar el aspecto de la piel y aliviar la tirantez y el picor: existen productos tópicos que incorporan sustancias queratolíticas que disminuyen la hiperqueratosis. Realizar baños prolongados (de entre media y una hora de duración) al menos una vez al día para facilitar la exfoliación mecánica de las escamas en el transcurso de la inmersión. Poner atención en el cuidado del cuero cabelludo para evitar la aparición de alopecia cicatricial permanente

La única alternativa oral disponible son los retinoides orales, fármacos derivados de la vitamina A con eficacia limitada en las formas eritrodérmicas más graves y que no son útiles para aliviar el picor y el resto de los síntomas extracutáneos de estas enfermedades.

CASO CLINICO Recién nacido de 30 semanas de gestación, nacido de madre primegesta de 19 años de edad y de padre de 26 años, sin lazos de consaguinidad. INGRESO HOSPITALARIO Presentar ruptura prematura de membranas de 3 horas de evolución, evidenciándose líquido amniótico claro, no fétido, sin actividad dinámica uterina. Con un plan de manejo conservador de la ruptura prematura de membranas, antibióticos orales e inductores de maduración pulmonar. INGRESO A SALA DE PARTO

ANTECEDENTES FAMILIRES No presenta antecedentes familiares. ENFERMEDAD ACTUAL Ante la sospecha de probable anomalía congénita, debido aumento de fluido amniótico o polihidramnios se realizó estudio ecográfico observándose multiples malformaciónes, haciendo referencia a la ICTIOSIS ARLEQUIN el cual se confirmo en su nacimiento.