



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una idea basica para poder empezar con proyectos de suelos
Tipo: Tesinas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del estudiante:
Alberto Solís Narváez
Nombre del trabajo: Hundimiento y rescate de la
catedral metropolitana
Fecha de entrega: 15 de marzo de 2018
Campus: Tabasco
Carrera: Ingeniería Civil
Nombre del maestro: Ing. Irving Casados Mayo
Objetivo
Este libro divulga el trabajo realizado por el personal del Instituto de Ingeniería para el rescate de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. No pretendemos con este texto desconocer a otras personas o entidades que trabajaron afanosamente en este gran proyecto de Recticación Geométrica de la Catedral Metropolitana, y que sin muchos de ellos sería imposible hablar siquiera de la idea inicial, la búsqueda de nacimiento y buena parte del desarrollo del proyecto. El Instituto de Ingeniería intenta con este primer número de su colección de divulgación dar a conocer solo algunos aspectos técnicos de una obra de gran trascendencia. Existe mucha más información y bibliografía que muestra ampliamente los trabajos realizados por otras personas y dependencias, como las mencionadas a continuación, a quienes se les reconoce su labor y sus aportaciones fundamentales: Los trabajos de la Corrección Geométrica de la Catedral y Sagrario Metropolitanos de la Ciudad de México estuvieron a cargo de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de CONACULTA. Las obras realizadas para el rescate de la Catedral Metropolitana fueron encabezadas por el arquitecto Sergio Zaldívar Guerra, quien fue director del proyecto de 1989 a 2000, y por el Dr. Xavier Cortés Rocha después de este periodo. El arquitecto Raúl Delgado, actual director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, en colaboración con el arquitecto Julio Valencia, ha encabezado las obras más recientes del proyecto. El proyecto geotécnico fue realizado por la empresa TGC Geotecnia y dirigido por el ingeniero Enrique Santoyo Villa y el Dr. Enrique Tamez, en colaboración con el Dr. Efraín Ovando Shelley.
Desarrollo
México, D F, 13 de noviembre Tiene razón el arquitecto Sergio Zaldívar cuando declaró en un texto publicado en el número de esta semana (1585) de la revista Proceso, que la recuperación de la Catedral Metropolitana no es logro de la administración foxista ni de Sari Bermúdez, como titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) Si la señora Bermúdez revisara los archivos que obran en el área de prensa del organismo que dirige desde hace casi seis años, se enteraría de que el 14 de octubre de 1997, mediante una nota firmada por quien esto suscribe, el arquitecto Zaldívar, a quien realmente se debe el logro, dio a conocer a los medios que se había alcanzado la meta prevista en los trabajos de rectificación geométrica de la Catedral Los hundimientos diferenciales que aquejaban al monumento construido por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá (1757-1816), intentaron corregirse hace tiempo Entre algunas de las intervenciones, puede mencionarse la del arquitecto Jaime Ortiz Lajous, quien entre 1972 y 1985 colocó 516 pilotes de control (383 de ellos en la Catedral y 133 en el Sagrario Metropolitano) Pero fue en 1993 cuando, al frente de gran equipo de especialistas en diversas disciplinas, el arquitecto Zaldívar, entonces titular de la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (ahora dependiente del Conaculta),
Imposible no pensar en la Catedral ubicada en el zócalo de la Ciudad de México. Para bien o para mal, la Catedral de México es uno de los iconos más representativos de la capital, y por ende, uno de los más importantes y concurridos. Por eso, te traemos un repaso de la historia de esta maravillosa construcción.
El 11 de abril de 1989, tras sufrir desperfectos en la estructura y en las obras de arte ocasionados por un fuerte aguacero, comenzó la sospecha de una posible falla severa en el edificio de más de 400 años de existencia. Al comienzo, después de una urgente valoración del estado en el que se encontraba la catedral, se pensó que las fallas fueron causadas por algún sismo, hipótesis descartada al poco tiempo.
Por fin, después de casi 10 años de investigaciones, excavaciones, perforaciones, intervenciones en el subsuelo y modificaciones de la estructura, en 1998 se logró eliminar el hundimiento de la Catedral Metropolitana. Cabe mencionar, que a la fecha se sigue haciendo un monitoreo de la estabilidad de dicha construcción religiosa con la intención de proporcionar de forma continua y sistematizada la información necesaria para detectar señales de alarma en la respuesta estructural..
El proyecto “Rehabilitación de la Catedral” fue una gran innovación en cuanto al aporte de conocimientos para la ingeniería civil y la restauración de arte en nuestro país. Casos como el del Caballito o el de Ecce Homo demuestran la negligencia
causada por una indiferencia ante la restauración; bien la poca importancia que se tiene en relación a los patrimonios culturales y artísticos, y es por eso que proyectos
de rescate como el de la Catedral reflejan una nueva conciencia y resultan ser un gran ejemplo a seguir. También, gracias a este programa es que se creó una nueva
rama de investigación en la ingeniería mexicana, el rescate, conservación, preservación y rehabilitación de monumentos, edificios y sitios históricos
observados e intervenidos por el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Considero aplaudible que este tipo de proyectos cuenten con el apoyo suficiente y se les otorgue la importancia necesaria. Estas construcciones representan grandes huellas dentro del legado de la humanidad; y de ahí su gran relevancia antropológica, artística, histórica y arqueológica, cosa que a nosotros como ciudadanos y mexicanos nos toca proteger y procurar.