
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de la pobreza en Honduras y su impacto en el desarrollo del país. Además, examina la crisis institucional que comenzó en 2009, incluyendo el contexto político, el crecimiento del Producto Interno Bruto, la inversión extranjera directa, y la violencia en el país. El texto también aborda la influencia de la corrupción y la transparencia en la situación hondureña.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Honduras es hoy en día el país más peligroso del mundo sin un conflicto bélico. Puede que Siria, Iraq y Somalia tengan cifras de muertos más altas que la de Honduras, pero los tres países nombrados han vivido o viven actualmente conflictos bélicos internos, lo cual no permite comparar (por lo distinto de los conflictos y la carencia de cifras) la situación entre las naciones ya nombradas. Pero Honduras está en paz, puesto que no tiene una guerra interna o externa, no tiene un conflicto bélico reciente, pero está inmerso en su propia guerra, en una espiral de violencia nunca antes vista en el país. El golpe de Estado es el acontecimiento más complejo de Honduras en el siglo XXI, con una lucha de poderes que traspasa las fronteras y que tras de sí, deja una espiral de violencia sin precedentes en la historia de este país centroamericano. Inserto en el Triángulo Norte, junto a Guatemala, Belice y El Salvador, transforman a la parte norte de Centroamérica como la zona (sin conflicto bélico) más peligrosa del mundo, con cifras de homicidios que corresponde a territorios en guerra. Y aún dentro de estos países, Honduras sobresale por sus cifras. Los acontecimien- tos que se dan y las cifras que el país presenta en el aspecto delictual es escalo- friante y muestran una crisis sin precedentes. Si bien ha vuelto un gobierno elegido democráticamente al poder, la violencia no ha hecho más que aumentar, mostrando que la crisis está lejos de terminar. En este trabajo abordaremos la etapa post-golpe de Estado (para la oposición es una destitución, pero a efectos de este trabajo consideramos que fue un golpe de Estado) a Manuel Zelaya, ocurrido en 2009 y los hechos que se sucedieron hasta el año 2012, ya con Porfirio Lobo en el poder. Revista DiveRgencia issn: 0719- n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133-
Isaac Ramírez Urra Universidad de Chile. Correo electrónico: isaacramirezu@gmail.com.
134 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia
Honduras, así como el resto de la región, es una zona esencialmente pobre, con po- cos recursos económicos y que además es frecuentemente golpeado por desastres naturales (huracanes, sequías, inundaciones) que hacen de su economía (eminente- mente agrícola) muy volátil a diversos hechos que pueden incidir claramente en el desarrollo del país. Si bien hoy en día el principal problema social en Honduras es la delincuencia y la criminalidad, también lo es la pobreza, que presenta índices bastante complejos, que lo posicionan como uno de los países más pobres del con- tinente. En la siguiente tabla se muestra la incidencia de la pobreza en los últimos años en el país: Tabla 1: Población en pobreza Honduras (2006-2010) 2006 2007 2008 2009 2010 Total nacional 100 100 100 100 100 Pobreza extrema 46,1 43,6 44,1 42,4 43, Pobreza relativa 19,9^ 21,2^ 21,6^ 22,1^21 Población fuera del umbral de la pobreza 34 35,2 34,3 35,5 33, Las cifras sobre pobreza son bastante elocuentes: con un 66,3% de la población en ese umbral, hace que la situación dentro del territorio hondureño no sea solamente el hecho de altos índices de violencia, sino que incide como uno de los grandes fac- tores de la compleja situación interna. La situación de Honduras tiene varias aristas, por lo que comprender al conflicto en el país desde el punto únicamente a partir de la pobreza, es sólo ver un área de lo que acontece dentro del país. Existe una institucionalidad, una forma de gobernar, una estructura interna que ha permitido crear esta escalada de violencia sin precedentes en la historia de Honduras, que han puesto al país como tema de alerta a nivel internacional, porque se requieren soluciones concretas y claras para poder frenar esta situación. Políticamente hablando, Honduras es un país que viene de un período de gobiernos democráticos entre 1982 y 2009 (con una década de 1970 de sucesivos golpes de Estado), pero bajo el bipartidismo entre el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras (ambos de centro derecha), que han dominado la esfera política hondureña desde los inicios de la historia del país. El golpe de Estado de 2009 trajo más pobreza y mayor segregación social, en un país con marcadas diferencias. La violencia aumentó de forma considerable, y además las diferencias en términos de sociedad hacen que exista una polarización cada vez más creciente entre la clase política y la gente, característica que se ha venido dando desde dé- cadas, con tristes consecuencias en la ciudadanía.
136 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia Este acontecimiento es relevante, puesto que es a partir de aquí en donde comien- za la gran crisis institucional del país (la crisis política se da a partir del golpe de Estado de 2009), debido a que por efectos del Mitch Honduras, “según lo estimado por las instituciones financieras internacionales, se cal- cula que los perjuicios sufridos por la economía hondureña sobrepasan los US$5.000 millones. Las autoridades nacionales declararon que el país “ha retrocedido en sus expectativas de desarrollo unos 30 años”. Asimis- mo se estableció que el Plan de Gobierno tendría que reorientarse en función de la rehabilitación y reconstrucción del país, y en esta misma dirección debería canalizarse la cooperación internacional”. (Secretaría de Salud de Honduras, 1999, p. 152). La crisis en términos de cifras es enorme, desatando la crisis en materia de salud con casos de diarrea, cólera, leptospirosis e incluso dengue hemorrágico, como consecuencias en el aspecto medioambiental y sanitario, convirtiéndose en la peor catástrofe en la historia de Honduras. A pesar de la crisis originada por el Mitch, el país a nivel institucional siguió esta- ble, con gobiernos democráticamente elegidos, a partir de 1982 (con la dictación de la última Constitución) con la elección de civiles (el último militar fue Policarpo Paz García, quién fue el gestor de la vuelta a la democracia en Honduras) tan- to liberales como nacionales, llegando a la: Presidencia Roberto Suazo Córdova (1982-1986, Partido Liberal), José Azcona del Hoyo (1986-1990, Partido Liberal), Rafael Leonardo Callejas (1990-1994, Partido Nacional), Carlos Roberto Reina (1994-1998, Partido Liberal), Carlos Roberto Flores (1998-2002, Partido Liberal), Ricardo Maduro (2002-2006, Partido Nacional), hasta la llegada de Manuel Ze- laya al poder en el 2006.
En el año 2009, gobernaba en el país Manuel Zelaya, perteneciente al Partido Liberal, ligado ideológicamente a la centroderecha. Con el transcurso del gobier- no, Zelaya se fue acercando cada vez más hacia la izquierda, ingresando al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), organización interna- cional de tendencia de izquierda, creada por Hugo Chávez y Fidel Castro. Esto produjo un acrecentamiento de las tensiones al interior de Honduras, puesto que los grupos empresariales hondureños mostraron su rechazo absoluto a la medida, pero también críticas al interior del mismo Partido Liberal (partido del cual Zelaya es miembro), quienes cuestionaban el hecho de que este ingreso al ALBA significaría una injerencia de Venezuela en los asuntos internos del país. Sumado a ello, el país decide ingresar a PETROCARIBE, para así poder optar a petróleo a bajos precios y dar respuesta a la crisis energética que el país venía sufriendo (Diario La Tribu- na, 2007), recibiendo incluso hasta 20 mil barriles diarios de petróleo (Comisión
Revista DiveRgencia / issn: 0719- n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133- comentaRios y ensayos de la Verdad y la Reconciliación, 2011, p. 106). Esto dio claras muestras (para los sectores empresariales y liberales) de la influencia chavista en Honduras, lo cual significaba que Zelaya se alejaba de sus lineamientos. Para profundizar los cambios y hacer de este proceso mucho más radical, Zelaya decide cambiar la Constitución y llamar a una Asamblea Constituyente. Para los opositores esto era un paso para la reelección de Manuel Zelaya, pero que él negó siempre (Diario La República, 2009). La reelección presidencial está prohibida por la Constitución de 1982, en donde se establece en el Artículo 42, Numeral 5 lo siguiente: “la calidad de ciudadano se pierde…Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República” (Constitución de Hondu- ras, 1982, p. 7), además, el Artículo 239 reitera la idea argumentando que “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República. El que que- brante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desem- peño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública” (Constitución de Honduras, 1982, p. 42). Ante lo cual (la idea que presumiblemente tenia Zelaya) queda claramente esta- blecida la prohibición de la reelección por la Carta Magna. Pero la idea de una nueva Constitución debía validarse a través de un referendo, pero para aprobarlo, debía realizarse una Consulta Pública, que se llevaría a cabo el 28 de junio de
Revista DiveRgencia / issn: 0719- n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133- comentaRios y ensayos Después del golpe de Estado, hubo diversas manifestaciones tanto de apoyo como de rechazo a lo ocurrido, movilizando aproximadamente 550.000 personas en 747 manifestaciones durante siete meses (Comisión de la Verdad y la Reconcilia- ción, 2011, p. 211), tras lo cual hubo múltiples enfrentamientos entre las distintas facciones, opositoras o a favor del golpe de Estado. En el período de facto de Micheletti hubo 20 muertes que son una clara violación a los derechos humanos, pero el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación señala que pueden ser hasta 79 casos de asesinatos ejecutados por efecto del golpe de Estado (Co- misión de la Verdad y la Reconciliación, 2011, p. 288), 12 de estos asesinatos fue por el uso desproporcionado de la fuerza y 8 asesinatos selectivos (Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2011, pp. 308-309). También, producto del golpe, debieron dejar el país aproximadamente 200 personas, por ser perseguidos po- líticos (Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2011, p. 330). La crisis afectó a muchísimas personas, como se puede observar, lo cual incidió en una dura respuesta exterior, puesto que no hubo país que reconociera a Micheletti como Presidente de Honduras. La postura internacional ante la situación hondureña trajo una merma económica, puesto que el país depende de la colaboración extranjera para poder llevar a cabo obras sociales de diversa índole. Pero el gobierno de facto de Micheletti tuvo diversas situaciones en materia económica, en materia política y en materia de seguridad, que trataremos someramente.
1. Economía: En materia económica el gobierno de Micheletti tuvo una compleja situación. El hecho de que no se haya legitimado internacionalmente provocó una compleja situación en la economía hondureña que se graficó en un descenso en los más importantes índices económicos nacionales. El crecimiento del PIB reflejó de manera concreta la situación económica a la cual estaba expuesto el país, al experimentar una baja considerable entre 2008 y 2010, teniendo como clímax en la crisis hondureña al año 2009, con una caída del Producto Interno Bruto incluso mayor a la experimentada por el país por efecto del Huracán Mitch en 1998 y que desplomó el índice al año siguiente. Lo ocurrido en 2009 es el hecho de la poca credibilidad y confianza en el gobierno golpista, que significó un desplome económico (que agravado a la crisis económica mundial que estaba recién comenzando) muy fuerte en el país y que trajo graves consecuencias en los hondureños. Como se puede ver la siguiente tabla, sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto en Honduras, donde se grafican las dimensio- nes en el Producto Interno Bruto que tuvo el golpe de Estado en el país.
140 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia Tabla 2: Crecimiento del Producto Interno Bruto en Honduras entre 1997 y 2012^1 PIB Honduras 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 5 2,9 -1,9 5,7 2,7 3,8 4,5 6, 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 6,1 6,6 6,2 4,2 -2,1 2,8 3,6 3, También, se vio influenciado por una disminución de las exportaciones, como de las importaciones, producto de las sanciones internacionales, que no sólo fueron políticas, sino también económicas, puesto que el SICA, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unión Europea congelaron su ayuda monetaria y su comercio con Honduras, dejando al país en una precaria situación. “De acuer- do con el presidente Porfirio Lobo, las sanciones afectaron al país en casi 2, millones de dólares. Esto es altamente significativo en una nación con una fuerte dependencia de la ayuda internacional” (Diario La Prensa, 2011), esta cita dicha por el Presidente Lobo da muestras de las pérdidas económicas que vivió el país durante el golpe de Estado.
2. Crisis institucional: Durante el período de Micheletti se vivió una de las mayores crisis institucionales en Honduras, por el hecho de que se unieron distintos poderes del Estado para sacar al Presidente de la República, ante lo cual (con el apoyo de la gran mayoría de los partidos políticos) tomaron el poder y, gracias a la influen- cia de importantes grupos económicos del país, permitieron la salida de Zelaya, para así evitar un proceso de transformaciones y alianzas en las cuales Honduras estaba haciendo parte. Lo ocurrido en Honduras fue una muestra más en la cual se evita que el status quo se rompa de forma tan brusca, la entrada del país al ALBA era precisamente una nueva forma de hacer política en Honduras, ligada más a sectores de la centro-izquierda, pero en un país de clara tendencia (política y económica) de centro-derecha, eso era un marcado peligro. Las cifras sobre la evaluación ciudadana eran contradictorias, porque mientras un 58,3% no estuvo de acuerdo con la destitución de Zelaya y 72,7% rechazo el envío al exilio de Zelaya, un 75,9% no estaba de acuerdo con la consulta popular y un 70,5% rechazaba la idea de una Asamblea Constituyente (Barómetro de las Américas, 2010, pp. 83- 84), lo cual da una impresión de la percepción ciudadana, que era confusa ante lo que estaba sucediendo. 3. Libertad de Expresión: Uno de los aspectos más complejos durante el tiempo de Micheletti es la libertad de expresión, que fue reprimida de manera constante y muy fuerte. Durante los primeros meses del período de facto, en Honduras hubo 127 violaciones a la libertad de expresión (C-Libre Honduras, 2009, p. 2), entre las cuales se cuentan el cierre de 8 medios de comunicación y el término de 6 pro- gramas radiales por ser afines a Zelaya (C-Libre Honduras, 2009, p. 3). Sumado a ello, se consignan agresiones a periodistas, muertes en los años siguientes (como se 1 Tabla de creación propia. Datos obtenidos de la página web de estadísticas de la CEPAL, en el siguiente link: http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_economico. asp?Pais=HND&idioma=e, visitada el 14 de abril de 2013, a las 20:42 horas.
142 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia Luego del proceso eleccionario, comenzó un lento proceso de reconocimiento inter- nacional que fue complejo. Pasó casi un año en el cual no había un reconocimiento de Lobo, pero a partir de febrero de 2011 ya había 92 países reconociendo al nuevo gobierno (Diario La Prensa, 2011), y en mayo de 2011, tras la firma del “Acuerdo de Cartagena”, firmado entre Zelaya y Lobo que permitía a la resisten- cia (liderada con Zelaya) tener los espacios legales para poder actuar en el país. Tras este acuerdo, Honduras vuelve a la OEA y puede participar en la actividad internacional en plenitud de facultades (Diario El Heraldo, 2011). Una de las condiciones para esto era llevar la paz al país, puesto que durante el período anterior hubo muchos encarcelamientos y se restringieron varios derechos constitucionales. Sumado a lo anterior, se debía retomar la normalidad democráti- ca al país, recuperar la economía y solicitar la vuelta de los donantes e inversores internacionales, que son el puntal para la financiación de programas sociales. La inversión internacional se recuperó y la economía volvió a tomar la curva ascen- dente que Honduras había llevado durante la última década, si bien no a las cifras de 2006 y 2007 (ver Tabla 2), pero en una tendencia al alza. La siguiente tabla muestra los niveles de inversión extranjera en el país, en donde se observa plena- mente la caída considerable de la inversión, al punto que en 2009 llegó el país a la mitad de lo que se había colaborado en Honduras el año anterior. La situación fue tan compleja que recién en 2011, se recobraron los niveles de Inversión Extranjera Directa que se tenían antes del golpe (Banco Central de Honduras, 2013, p. 6). Tabla 3: Inversión Extranjera Directa en Honduras 2006-2010^2 Inversión extranjera directa 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Honduras 669 927 1006 508 969 1.014 1. Pero el contexto no era fácil y eso se notó desde el primer momento, puesto que las altas cifras de delincuencia, la polarización del país y la compleja situación econó- mica no daban un panorama muy alentador. Si bien Porfirio Lobo ha dado ciertos pasos en búsqueda de un cambio institucional en el país, los resultados no han sido los esperados, pero también ha habido pro- yectos de gobierno que han sido polémicos y que (sumada la violencia) han vuelto a poner a Honduras en el tapete, por nuevos conflictos internos. Repasaremos so- meramente los dos proyectos más polémicos de la administración Lobo, para dar paso a las cifras sobre la violencia en Honduras. Uno de los proyectos más controversiales del período de Porfirio Lobo dice relación con la creación de las coloquialmente llamadas ciudades modelo, nombradas ofi- cialmente como Región Especial de Desarrollo (RED), una idea que ha significado una profunda discusión y una nueva polarización en el país, por lo que significa y 2 Tabla de creación propia. Información obtenida del informe de “Flujos de Inversión de Extranjera Directa al IV Trimestre 2012”. Banco Central de Honduras.
Revista DiveRgencia / issn: 0719- n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133- comentaRios y ensayos representa. Las RED son zonas especiales en donde se pretende construir ciudades con leyes, sistemas laborales, policía, autoridades y un sin números de etcéteras, al punto de que cada RED recaudará sus propios impuestos. Esta idea de convertir a zonas de Honduras en hub de desarrollo, con reglas claras y estables para que inversionistas de todo el mundo llegaran al país, trajo consigo múltiples dudas, como un rechazo de diversos sectores sociales. En el fondo, las RED es crear un país dentro de otro, puesto que se genera un sistema totalmente nuevo que trasciende al que hay en Honduras, es una pérdida de soberanía en una sección del territorio. Luego de presentado un proyecto (Decreto Legislativo No° 283-2010) que creaba las “Ciudades Modelo”, aprobado por el Congreso Nacional, este fue rechazado por la Corte Suprema, declarándolo inconstitucional, puesto que en el artículo 304 de la Constitución establece que “En ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdic- cionales de excepción” (Constitución de Honduras, 1982), sumado al artículo 374 (uno de los denominados pétreos), en donde no puede modificarse la forma de go- bierno, situación que contrasta con las ciudades modelo, que es principalmente una pérdida de ciudadanía (Diario La Prensa, 2012). Pero esta idea de las ciudades modelo era una alternativa que Porfirio Lobo quería llevar a cabo sí o sí, luego de revisar las críticas de la Corte Suprema y realizar algunos ajustes, este proyecto fue nuevamente presentado, pero bajo el nombre de las RED, creando 12 regíme- nes especiales (Diario La Prensa, 2013). Este nuevo proyecto fue aprobado por el Congreso Nacional el 23 de enero de 2013, pero está la duda de que la Corte Suprema pueda volver a revisar este proyecto. En otro de los hechos polémicos del gobierno de Porfirio Lobo está la destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Honduras, pertenecientes a la Sala Constitucional. Este hecho, que fue votado por el Congreso Nacional, marcó otro precedente en el historial de enfrentamientos entre los distintos poderes del Estado en Honduras (Diario La Tribuna, 2012). La destitución se cimenta en el rechazo de estos cuatro magistrados a dos de los proyectos más emblemáticos de la adminis- tración de Lobo (la depuración de la policía y la creación de las ciudades modelo), tras lo cual el Congreso procedió a dictar la salida de los magistrados (Papaleo, 2012). Este nuevo hecho, vuelve a colocar en entredicho la calidad de la democra- cia en Honduras.
En los últimos años la situación en el país se ha agravado, las cifras lo demuestran, se demostrarán en una serie de tablas la magnitud de la situación actual hondure- ña, comparándola a nivel internacional y local. Los homicidios durante los últimos diez años en el país se grafican en la siguiente tabla:
- Revista DiveRgencia / issn: 0719- - n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133-
146 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia El Global Study on Homicide 2011, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) realizó una recopilación de cifras de delincuencia a nivel mundial, pudiendo comparar la situación entre los países del mundo, estudio en el cual Honduras no sale bien parado, si bien las cifras son de años anteriores, dan una gráfica clara con respecto a lo que está aconteciendo en el país, cuando se lo analiza con otras naciones. En la siguiente tabla se mostrarán algunos países y se podrá observar y comparar cuál es el nivel de la criminalidad en Honduras. Tabla 6: Homicidios en países del mundo País Homicidios Tasa Año Zambia 4.710 38 2008 Marruecos 447 1,4 2010 Costa de Marfil 10.801^ 56,9^2008 Jamaica 1.428 52,1 2010 Cuba^518 4,6^2008 Guatemala 5.960 41,4 2010 México 20.585 18,1 2010 Honduras 7.172 85,5 2012 El Salvador 4.085 66 2010 Estados Unidos 15.241 5 2009 Argentina 2.215 5,5 2009 Brasil 43.909 22,7 2009 Chile 630 3,7 2009 Francia 839 1,4 2008 Italia 590 1 2009 Japón 646 0,5 2008 Suecia 93 1 2009 Como se observó en la Tabla 4, sobre la cantidad de homicidios, se puede obtener otro dato impactante, y es que en el año 2005 era asesinada una persona cada 244 minutos, pero en el año 2012 esa estadística se redujo de tal forma, que falle- ce una persona en Honduras cada 73 minutos (CONADEH, 2013, p. 16). Hay ciertos rubros o segmentos de la población que viven más fuerte este flagelo y eso lo demuestran las cifras, que detallaremos a continuación. Partiendo con los periodistas, quienes también han sido víctimas de la violencia, puesto que son varios que han fallecido por informar los hechos que están ocurriendo en el país, situando a Honduras como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la función periodística, incluso por sobre países en guerra. Durante el 2012 hubo 9 periodistas asesinados y 19 agresiones o amenazas (CONADEH, 2013, p. 52), durante la administración de Porfirio Lobo han muerto 27 periodistas o comunica- dores sociales (CONADEH, 2013, p. 103), mostrando la poca tolerancia a disentir que hay en el país y que gracias a diferencias de opinión, se termina de matar
148 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia día (Diario La Tribuna, 2013). Pero las extorsiones, llamadas “impuestos de guerra” siguen presentes, puesto que según ex-integrantes de la Policía Nacional, cobran parte de las ganancias obtenidas a través de estos cobros ilegítimos, lo cual redun- da en el poco interés en acabar y contrarrestar esta situación (Diario El Heraldo, 2013), tal como lo señaló la ex-directora de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad, María Luisa Borjas. Durante el golpe de Estado de 2009, hubo muchos casos de violaciones a los dere- chos humanos que fueron consignados en un informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, creada para esclarecer los hechos y buscar las causas y con- secuencias de todo lo ocurrido durante ese período de tiempo. El informe llamado “Para que los hechos no se repitan”, recopiló antecedentes de personas que vieron sus derechos interrumpidos por agentes del ejército y la policía, como el contexto político, social, económico que se vio afectado por esta crisis. Esta comisión, creada mediante el Decreto Ejecutivo Número PCM-011-2010, el 30 de abril de 2010, es el documento con el cual el Gobierno de Porfirio Lobo dio el punto final a la situa- ción vivida por el país durante el año 2009, en lo que fue la peor crisis hondureña de los últimos 20 años. Este informe establece los distintos hechos que incidieron en el golpe y además, las cifras de ataques a los derechos humanos durante el perío- do de facto de Roberto Micheletti. Algunos de los hechos más impactantes que han azotado a Honduras en los últimos años dicen relación con la muerte de personeros importantes del país, pero han dado muestra que los delitos y las muertes han afectado a personas de distintas clases sociales e incluso, ex-generales de la Policía. Se mencionarán los hechos más graves y de mayor magnitud ocurridos durante la administración de Porfirio Lobo al mando del país, dentro de los cuales podemos mencionar:
n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133- comentaRios y ensayos
La situación hondureña es severa, el país vive una crisis institucional que se arrastra desde hace años, pero agravada en el último quinquenio, pero porqué se produjo. Daremos algunas consecuencias que trajo este golpe en Honduras: 1 Quiebre democrático: Es clave para comprender esta situación la pérdida de la democracia en el país, que hizo que los índices de violencia se dispararan (como se vio EN LA TABLA 3). El golpe de Estado del 2009 provocó un malestar social muy grande y hubo violaciones a los derechos humanos a nivel general, desatando un rechazo ciudadano cada vez mayor. Al darle poder a la Policía y al Ejército para tomar el control del país e imponer el orden público, se incurrió en excesos de gran magnitud, atacando contra la vida y seguridad de parte de la población en vista de traer “estabilidad”, pero por intermedio de la fuerza. Esta pugna de poder, hecha por un importante sector económico del país, fue una muestra de las enormes diferencias sociales que imperan en el país y que gracias a ello, y con el fin de no permitir cambios que alteren las reglas de juego que se mantenían en Honduras, se incurrió a la fuerza y al golpe, para mantener las distintas esferas de poder y también, para no permitir una transformación social importante. A raíz del golpe de 2009, los poderes del Estado se han mantenido en una compleja relación, li- gada fundamentalmente a los altos índices de corrupción que imperan en el país.
2. Policía con altos índices de corrupción: La Policía Nacional de Honduras (PNH) es el órgano que se encarga de la seguridad y el orden público, pero es también una de las instituciones más corruptas del país. Su participación en actos delictivos (incluidos secuestros, asesinatos por encargo, robos, etc.) ha hecho que tengan una mala percepción ciudadana, pero también, las cifras corroboran dicha situación, puesto que entre enero de 2011 y diciembre de 2012, por la acción policial fa- llecieron 149 personas (IUDPAS-UNAH, 2013, p. 2), una cifra muy alta y que da muestra de lo complejo de la situación policial. Influye también los bajos sueldos que reciben, que los hace movilizarse cada cierto tiempo y además, estos bajos sueldos inciden e incitan a que los policías busquen otros medios de subsistencia, llegando muchos de ellos a los delitos, y que los lleva a ser parte de actividades de bandas criminales para así ganar algo más. Lamentablemente, esa labor se ha hecho una práctica generalizada que mantiene horrorizado al país, puesto que cobran hasta 80 dólares por casa para asegurar seguridad o bien como cuota a fin de que no los secuestren o maten (Cawley, 2013)
Revista DiveRgencia / issn: 0719- n°3 / año 2 / eneRo - junio 2013 / pp 133- comentaRios y ensayos anterior, según la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010, elaborada por la Inter- nacional Budget Partnership (IBP), organización de Estados Unidos, señala que solo 11 de cada 100 ciudadanos hondureños tienen acceso a la información presupues- taria, dado que el Gobierno no proporciona los mecanismos ni la información para estar al tanto de la administración de recursos, lo cual afecta la posibilidad de accountability (Díaz & Flores, 2012, p. 7). La corrupción hace que grandes sumas de dinero se extravíen, se mantengan los altos índices de desigualdad del país y además, fomenta la criminalidad y delincuencia.
6. Justicia ineficiente: Sumado a todo lo anterior, la justicia también representa uno de los grandes desafíos del país. Mejorar la calidad de la justicia resulta fundamental para una percepción un tanto más positiva de la institucionalidad del país, en donde la impunidad no sea una costumbre en los asuntos internos. El tema de una justicia que no es capaz de responder a las demandas que deben atender es grave, puesto que según las cifras de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), entre 2006 y 2010, el Ministerio Público les entregó 306.305 ex- pedientes para investigar, pero DNIC sólo logro analizar e investigar 60.780, de- jando al resto sin investigar, por ende, los autores de esos delitos (más de 240.000) quedaron impunes (Portalfio, 2012). 7. Narcotráfico: Este es uno de los grandes problemas derivados de la crisis política e institucional del país, puesto que Honduras se ha transformado en lugar de trán- sito de drogas que van hacia Estados Unidos. Los grandes grupos narcotraficantes de Sudamérica están usando Honduras como parte de su itinerario, desplazando a República Dominicana, que era la antigua ruta. El narcotráfico ha venido en un constante aumento durante estos últimos años, si bien era en una espiral ascendente, durante el período de Porfirio Lobo la situación se ha agravado, al ser La Mosquitia una de las zonas de mayor flujo de tránsito de drogas en el continente, como punto de descanso para los grupos de narcotraficantes que pasan por el país. Las maras (pandillas) han masificado el uso y abuso de las drogas, posicionándose como uno de los problemas sociales más graves que afectan a los hondureños y que incide en los altos índices (aunque no los justifica totalmente, si en cierta parte) de violencia y delincuencia que hay en el país.
Honduras atraviesa un conflicto muy serio en distintos frentes, se deben tomar me- didas efectivas para intentar dar coto a lo que está ocurriendo; pero para ello, se requiere de un compromiso por parte de las autoridades y de los poderes del Estado para definir los ámbitos de acción entre ellos y que hechos como los ocurri- dos no se repitan. El golpe de Estado a Manuel Zelaya fue el inicio de una nueva etapa en el país, fue un cisma nacional que trajo terribles consecuencias para la nación, pero lo más de-
152 Revista n°3 /^ aDiveñoR 2 /gencia ene^ /Ro^ issn - junio: 0719-2398 2013 / pp 133- Revista DiveRgencia licado, es que agravó una situación que está muy lejos de terminar, y además hizo ver todas las falencias institucionales del país. Han existido análisis de lo ocurrido, pero es tiempo de ir tomando medidas para frenar o tratar de lograr resultados, aunque el camino está muy cuesta arriba. Se requiere de enormes esfuerzos para cambiar la situación en el país, en vista de eso, se darán algunas ideas que pueden servir para frenar en algo la espiral de violencia. Naturalmente, las medidas que se pueden tomar son muchísimas, pero depende de un trabajo mancomunado entre los distintos estamentos nacionales. La pregunta es si esto tiene solución, y la respuesta no es tan sencilla. Si bien se pue- de decir que es un proceso largo que puede llegar a buen puerto, la realidad no dice lo mismo, son muchas las aristas que presenta esta situación y darle respuesta a todas ellas requiere de tiempo. Uno de los primeros pasos es depurar la policía. Para ello se creó en el país la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP), que debía realizar programas de saneamiento de la policía, como también, depurarla. Este proceso de depuración comenzó el año pasado y tiene como fin sacar de la Policía Nacional de Honduras a aquellos policías que sean corruptos o bien hayan partici- pado de delitos. La depuración policial, que tuvo intentos infructuosos a partir del año 2000, se gestó luego de un gran clamor social y la discusión de los diferentes estamentos del Estado, que derivó en que el Congreso Nacional la aprobara de forma unánime, que queda consignada en el Decreto 89-212, publicado el día 25 de mayo de 2012 en el Diario Oficial La Gaceta, (Diario El Heraldo, 2012). La depuración policial no obtuvo los resultados que se esperaban, puesto que desde 2012 se habían evaluado 3.200 agentes de la policía (de 14.000 en todo el país) a través de pruebas de evaluación de confianza, principalmente con pruebas de polígrafo (detector de mentiras), exámenes de drogas y verificación de patrimonio, de los cuales 230 tuvieron una mala evaluación, pero de aquellos que reprobaron, únicamente 7 habían sido retirados de la institución (Diario La Prensa Gráfica, 2013). Dándose a entender que, a pesar de tomar algunas medidas, éstas no se aplican de la manera que propendan a la obtención de resultados. Este proceso fue duramente criticado, y tras no cumplir con las expectativas, los dos encargados de la DIECP, Eduardo Villanueva y Mario Chinchilla, renunciaron a su cargo “tras haber comparecido ante los miembros del Congreso Nacional, donde lamentaron la falta de apoyo de las instituciones del Estado para limpiar la podredumbre en la Policía” (Diario La Prensa, 2013), dando una mala señal en la búsqueda de un cambio y una reestructuración de la policía. A su vez, desde el año 2005 existe el Consejo Nacional Anticorrupción, creado bajo la administración del Presidente Ricardo Maduro por intermedio del Decreto Legislativo Número 07-2005 (CNA, 2013), cuya función es “apoyar al Gobierno y la Sociedad Civil en el esfuerzo de impulsar los procesos de transparencia y auditoria social, como mecanismo de pre-