



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historias naturales de las enfermedades de sistema osteomioarticular
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Oferta a tiempo limitado
Subido el 09/06/2020
4.8
(12)2 documentos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Raquitismo Periodo prepatogénico Periodo patogénico Triada ecológica Definición Es un trastorno causado por una falta de vitamina D, calcio o fósforo. Este trastorno lleva a que se presente reblandecimiento y debilitamiento de los huesos. Agente Deficiencia de la vitamina D Huésped Vertebrados Ambiente Casi siempre el raquitismo grave se presenta en niños menores de cuatro años de edad, que consumen pocas cantidades de alimentos de origen animal y que por algún motivo no tienen mucha exposición a la luz solar. Muerte Incapacidad complicaciones defecto Edo. Crónico Complicacione s vasculares que pueden producir traumatismos de los extra intracraneales y los senos durales, que dan lugar a la trombosis y oclusión, produciendo lesión en duramadre y el cerebro, provocando aneurisma o fístulas arteriovenosas Enfermedad -Retraso en el crecimient o -Espina dorsal anormalm ente curvada -Deformida des en los huesos -Defectos dentales Convulsion es Signos y síntomas El raquitismo es el ablandamiento y debilitamiento de los huesos en los niños, generalmente debido a una deficiencia extrema y prolongada de vitamina D. Algunos problemas hereditarios poco frecuentes también pueden causar raquitismo Cambios anatomofisiológicos , locales y sistémicos -Retraso en el crecimiento -Retraso en las habilidades motoras -Dolor en la columna vertebral, la pelvis y las piernas -Debilidad muscular -Piernas arqueadas o rodillas valgas -Engrosamiento de muñecas y tobillos -Proyección del esternón Entrada, desarrollo y multiplicación del agente El límite entre la epífisis y la metáfisis se hace irregular. También falta de calcificación del exuberante tejido osteoide neoformado, de tal modo que las columnas de la sustancia cartilaginosa fun- damental y las trobeculillas óseos de la esponjosa, quedan rodeadas por un ribete de tejido osteoide. En la producción de la hipofosfatemia, con frecuencia marcada, junto con la acción de la hormona paratiroidea, se produce una insuficiencia tubular, que se manifiesta por la deficiente reabsorción de fosfatos y la aminoaciduria. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud orientación médica Prevención específica Luz solar. Alimentos. Diagnóstico precoz -Antecedentes heredofamiliares -Historia clínica Tratamiento oportuno -Atención médica en los primeros años de vida -Mejorar la calidad de alimentación Limitación del daño -No recolectar la luxación -No aplicar pomadas, gel o spray -Aplicar hielo -Inmovilizar Rehabilitación calor después de las 24 hrs
-Vendaje compresivo si regresa a su posición -Acudir al hospital Displasia congénita de cadera (luxación) Periodo prepatogénico Periodo patogénico Triada ecológica Definición Lesión traumática de una articulación provocada por movimientos que excede al normal de una articulación con el consiguiente estiramiento o desgarro de la cápsula articular Agente Calcificaciones heterotópicas, antecedentes de trauma, estado de ebriedad y anestesia, descontrol muscular agotamiento físico, edad, laxitud cápsulo-ligamentosa, artritis deformante, tracción muscular, luxación congénita, ejercicios bruscos e intensos continuados sin una preparación previa Huésped Ser humano, más frecuente en deportistas y personas de la tercera edad Ambiente Idiopático, con prominencia en deportistas de artes marciales y en áreas recreativas Muerte Incapacidad complicaciones defecto Edo. Crónico Complicaciones vasculares que pueden producir traumatismos de los extra intracraneales y los senos durales, que dan lugar a la trombosis y oclusión, produciendo lesión en dura madre y el cereebro, provocando aneurisma o fístulas arteriovenosas Enfermedad -Necrosis cefálica
primer trimestre del embarazo, reduce en gran medida el riesgo de espina bífida y otros defectos del tubo neural. -Tomografía/Resonancia Osteogénesis imperfecta Periodo prepatogénico Periodo patogénico Triada ecológica Definición Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles Agente Calcificaciones heterotópicas, antecedentes de trauma, estado de ebriedad y anestesia, descontrol muscular agotamiento físico, edad, laxitud cápsulo-ligamentosa, artritis deformante, tracción muscular, luxación congénita, ejercicios bruscos e intensos continuados sin una preparación previa Huésped Ser humano, más frecuente en deportistas y personas de la tercera edad Ambiente Idiopático, con prominencia en deportistas de artes marciales y en áreas recreativas Muerte Incapacidad complicaciones defecto Edo. Crónico Infección en los tejidos que rodean el cerebro. Médula espinal anclada. Respiración alterada durante el sueño. Enfermedad -Problemas para caminar y moverse. l Complicacion es ortopédicas.s Espina dorsal curva (escoliosis) Crecimiento anormal Dislocación de la cadera Deformidade s óseas y articulares Contracturas musculares Problemas de intestino y vejiga Signos y síntomas La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Cambios anatomofisiológicos, locales y sistémicos -Dolores de cabeza -Vómitos -Somnolencia -Irritabilidad -Hinchazón o enrojecimiento a lo largo de la derivación -Desorientación -Cambios en los ojos (mirada fija hacia abajo) -Dificultad para alimentarse -Convulsiones Entrada, desarrollo y multiplicación del agente una porción del tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente, lo que provoca defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna. es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud orientación médica y control del embarazo Prevención específica El ácido fólico, si se toma en forma de suplemento a partir de, por lo menos, un mes antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo, reduce en gran medida el riesgo de espina bífida y otros defectos del tubo Diagnóstico precoz -Antecedentes -Radiografía -Historia clinica -Tomografía/Resonancia Tratamiento oportuno -Historia clínica -Ecografias Limitación del daño -Acudir al hospital Rehabilitación Fisioterapia
neural. Polidactilia y semidactílea Periodo prepatogénico Periodo patogénico Triada ecológica Definición Lesión traumática de una articulación provocada por movimientos que excede al normal de una articulación con el consiguiente estiramiento o desgarro de la cápsula articular Agente Calcificaciones heterotópicas, antecedentes de trauma, estado de ebriedad y anestesia, descontrol muscular agotamiento físico, edad, laxitud cápsulo-ligamentosa, artritis deformante, tracción muscular, luxación congénita, ejercicios bruscos e intensos continuados sin una preparación previa Huésped Ser humano, más frecuente en deportistas y personas de la tercera edad Ambiente Idiopático, con prominencia en deportistas de artes marciales y en áreas recreativas Muerte Incapacidad complicaciones defecto Edo. Crónico No generan la muerte Enfermedad no general un cuadro crónico Signos y síntomas La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Cambios anatomofisiológicos, locales y sistémicos Mas de un dedo dn la mano Entrada, desarrollo y multiplicación del agente asimetria en la mano. es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud orientación médica y control del embarazo Prevención específica El ácido fólico, si se toma en forma de suplemento a partir de, por lo menos, un mes antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo, reduce en Diagnóstico precoz Estudios cromosómicos Pruebas enzimáticas Radiografías Estudios metabólicos Tratamiento oportuno -Historia clínica -Ecografias Limitación del daño -Acudir al hospital Rehabilitación Fisioterapia
Bibliografía ● Harrison. (2009). Principios de Medicina Interna. En Harrison, & B. K. Fauci (Ed.), Principios de Medicina Interna (17ed.). McGraw Hill. Recuperado el 21 de agosto de 2019. ● Robbins LS, Cotran SR, Kumar V. Patología Estructural y Funcional. 3a ed. México: Interamericana; 1987. ● Besuschio, SC. Patología general. Ed El ateneo. Bs as. 1992 ● Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía patológica. Ed. Doyma. 1989 ● Guía de métodos. Sánchez Segura, M.; Nieman Y.; Catedra de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Tucuman, 2001.