





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una parte de lo que el myndo vivio en los años 60, despues de varias guerras dejando como consecuencia división mundial.
Tipo: Resúmenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii Tabla de Contenidos
Pregunta 1 ¿Cuáles son los acontecimientos políticos ocurridos en los años 60, que
orientaron un nuevo orden mundial en los años de la posguerra?
...................................................................................................................................... Pag. 1
Título 1 Acontecimientos políticos ocurridos en los años 60 ………………….. Pag 1
Título 1 .1 contexto mundial .............................................................................. ……Pag 1
Título 1 .2. contexto latino americano ………………………………………… Pag 8
Título 1 .3 contexto colombiano ......................................................................... Pag 11
Pregunta 2 ¿Cuáles fueron las manifestaciones culturales que se produjeron en contra de la
guerra durante la década de los años 60?
.................................................................................................................................... Pag 13
Título 2.1 contexto mundial ................................................................................... Pag 13
Título 2.2.contexto latinoamericano .................................................................. Pag 17
Título 2.2.contexto colombiano ......................................................................... Pag 19
Pregunta 3 ¿Qué relación tuvieron los procesos de industrialización con la educación en
América latina y Colombia en los años 60?. .......................................................... Pag 21
Pregunta 4 Qué relación se puede establecer entre los siguientes conceptos o categorías:
Enfatizados a las problemáticas educativas…………………………………………… Pag 23
Referencias bibliograficas ……………………………………………………………… Pag.
millas y tenía casi 300 torres de control, 250 perros guardianes, 20 bunkers y 65 millas de
trincheras anti vehículos.
Símbolo de la Guerra Fría. El alzamiento del muro de Berlín comenzaba en agosto de
1961 , 45 kilómetros de vergüenza que separaron este y oeste de la ciudad. Barrios,
viviendas, familias partidas en dos. Y todo por ratificar una supuesta identidad. Con la
Segunda Guerra Mundial aún retumbando en las cabezas europeas, el Muro fue la
materialización del choque de ideologías existente entre ambas partes , de un lado la
República Federal Alemana y del otro, la República Democrática Alemana.
La crisis de los misiles en Cuba
En octubre de 1962, un avión U-2 espía de Estados
Unidos fotografió bases de misiles nucleares hechos
por la Unión Soviética en la isla de Cuba, instando
al entonces presidente John F. Kennedy, a desplegar
unidades navales y aviones de combate para
bloquear la entrada a Cuba de suministros militares
soviéticos. Fue el momento de la Guerra Fría en que
más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre
la URSS y EE.UU. Si bien se detuvo la crisis, no así
la carrera armamentista, que seguiría hasta mediados de los 80.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de
rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro
de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una
"cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y
aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo,
el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo
entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones
secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus
misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la
retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la
amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia
del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación
directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o
malentendido: el "teléfono rojo".
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La
coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un
lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por
otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses
expansionistas va a servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios
a Angola, Mozambique o Etiopía.
César Chávez y el movimiento Chicano
En los años 60, coge fuerza el movimiento Chicano, impulsado por aquellos de raíces
mexicanas que, definidos y orgullosos de su identidad, afirmaban su cultura y sus
derechos civiles en EE.UU. También protestaban por la explotación de campesinos
migrantes, que organizados en la Asociación de Campesinos Nacional (NFWA) bajo el
liderazgo de César Chávez y con el Comité de Organización de los Obreros Agrícolas
(AWOC), en 1965 hacen su primera protesta contra los plantadores de uvas en California.
Ambas organizaciones se unirían en 1966 para crear
Los Campesinos Unidos (United Farm Workers).
Historiadores han usado el “movimiento chicano”
para describir un momento de apoderamiento étnico
y protesta entre americanos de descendencia
mexicana empezando en la década de los 1960.
Antes de esta época, el término “chicano” había
existido por mucho tiempo como un término peyorativo entre jóvenes México-
americanos. Durante los 60 jóvenes México-americanos se apropiaron esta etiqueta,
redefiniéndola con nociones de orgullo por la herencia mexicana y desafío a las
instituciones y los individuos que practicaban o toleraban la discriminación contra los
mexicanos.
En realidad, el movimiento era una combinación de varios movimientos que los
historiadores han dividido en cuatro componentes: Un movimiento juvenil que aparece en
la lucha en contra la discriminación en las escuelas y el movimiento en contra de la
guerra; el movimiento de trabajadores agrícolas; el movimiento para obtener poder
político , notablemente en la formación del partido de La Raza Unida; y la lucha por el
control y por poseer viviendas que se encuentran en la parte suroeste de los Estados
Unidos. Educando el cambio se ocupa directamente de dos de estos movimientos: la
lucha contra la discriminación en escuelas desde el kínder hasta el cuarto año de la
escuela superior y el movimiento de trabajadores agrícolas.
En 1973 los trabajadores de viñas de los valles Coachella y San Joaquín empezaron una
huelga que duró tres meses. Miles de huelguistas fueron arrestados por violar órdenes
contra el piquete, cientos fueron golpeados, dispararon contra docenas y dos fueron
asesinados. Gracias al activismo continuo de Chávez y su sindicato, California pasó en
1975 la ley Agricultural Labor Relations Act , lo cual garantizó a los trabajadores
agrícolas el derecho de organizarse. Aunque en el momento fue considerado una victoria,
1968: un año de revolución
La Primavera de Praga fue una de muchas protestas que tomaron lugar en 1968. Fue un
período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, cuando el
país fue invadido por URSS y sus aliados. Ese mismo año ocurrió el Mayo francés o
Mayo del 68, una cadena de protestas iniciada por grupos estudiantiles, contrarios a la
sociedad de consumo. Y el 2 de octubre, poco después del nacimiento de un movimiento
estudiantil en México, ocurrió la masacre de Tlatelolco, una de las más controvertidas de
la historia.
1968, el año más revolucionario
La década del 60 convirtió a los jóvenes en protagonistas de la historia. Los sacó a las
calles, les puso guitarras eléctricas en sus manos, les politizó el cuerpo, les revolucionó la
sexualidad y las maneras de vestir y los puso a soñar en las utopías. Y de aquellos años
de revueltas y reflexiones, el más revolucionario, el más contestatario y prolijo en
acontecimientos fue el de 1968.
Se rompieron paradigmas y los estudiantes, junto con obreros y otros sectores sociales,
reafirmaron con Violeta Parra que no le temían al “ladrar de la jauría” ni los asustaban
“las balas, ni animal ni policía”. ¿Cuál sería el elemento aglutinador de las juventudes de
los 60 en el mundo? ¿La Revolución cubana? ¿La Guerra Fría? ¿Las confrontaciones por
la hegemonía mundial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética?
Los 60 fueron el escenario de una revolución cultural, de una presencia de novedades en
los comportamientos juveniles y en el ejercicio de la política como un camino de
liberación social.
Pero, ante todo, un hecho, el de la invasión estadounidense a Vietnam, influirá en el
crecimiento de las protestas estudiantiles en el orbe y catapultará a los jóvenes como una
suerte de motor de la historia.
La invasión del imperialismo yanqui a una pequeña nación del sudeste asiático, ya
curtida, sin embargo, en las luchas anticolonialistas, motivará a miles de estudiantes de
todas partes a expresar su repudio. Y es en Estados Unidos donde comienzan las gestas
juveniles contra la agresión a Vietnam, unidas a las luchas por los derechos civiles de los
negros. La Universidad de Berkeley marcará un hito en las masivas demostraciones de
protesta.
Y es el año 68, como una acumulación de situaciones diversas en el mundo, el que tendrá
explosiones sociales y políticas que, en medio de la agitación, pondrá a esa nueva
categoría llamada la juventud en la cumbre de la participación. Protagonista de la historia
en Francia, Checoslovaquia, Inglaterra, México, Chile, Argentina, Estados Unidos y otras
latitudes. La consigna del Che Guevara (asesinado en Bolivia en 1967), “crear uno, dos,
tres, muchos Vietnam”, es una tea que va incendiando calles y universidades.
El 68, el de Dylan y Jean-Paul Sartre, el del mayo francés, el de la “primavera de Praga”
aplastada por los tanques del Pacto de Varsovia, el del asesinato de Martin Luther King,
el de un poeta que avivaba la lucha patriótica del pueblo vietnamita contra el invasor,
tendrá entre sus cotas más altas las luchas de los estudiantes y
trabajadores mexicanos contra el excluyente sistema del
partido único. El año de las barricadas parisinas y la huelga
general, el que combinó surrealismo con marxismo, el que
aspiró a que la imaginación llegara al poder, tuvo un desenlace
sangriento en México.
El 2 de octubre en la plaza de las Tres Culturas, en Ciudad de
México, una inmensa manifestación de amas de casa, obreros y
estudiantes fue abatida por las balas oficiales. La masacre de Tlatelolco, en la que hubo
centenares de muertos, pese a que las cifras del Gobierno sólo informaban sobre 28, miles
de heridos y una censura contra la prensa internacional, apostada en esa capital para
cubrir los Juegos Olímpicos, cerró la larga conmoción de aquel año en que la
muchachada estudiantil, tan realista, tan soñadora, pedía lo imposible.
La juventud se visibilizó con mayor ímpetu en aquel año en el que, sin embargo, no hubo
ninguna toma del poder político, sino más bien una suerte de heroica alegría,
generalizada, por ir contra las normas del consumo, contra el capitalismo y, aun, contra
las políticas revisionistas del Kremlin. Vietnam fue una enorme bandera que cobijó las
ansias de los estudiantes por la erección de un mundo distinto. La resistencia del pueblo
vietnamita contra la superpotencia gringa también logró en el 68 propinar certeros golpes
a los invasores.
El 68 fue como una especie de sueño colectivo. La puesta en escena de teorías y choques
ideológicos. Fue el año de Marcuse y su unidimensionalidad; el del entonces ya muerto
pero vigente Wilhelm Reich y su revolución sexual; el de Jean-Paul Sartre y sus
concepciones sobre la libertad. Las piedras volaban al son de las nuevas músicas. El
grafiti hablaba con su lenguaje de ladrillo y convocaba, a diferencia de la revolución de
1917, en que todo el poder pasó a los soviets, a que la imaginación asaltara el poder. El
68 fue el año más revolucionario, pero no hubo ninguna revolución política, ninguna
toma del poder. Dejó la constancia de una generación cuestionadora, creativa, que supo
de su transitoriedad, pero, al mismo tiempo, del concepto de eternidad. Como en un
tango, la juventud se fue. Pero se quedó con creces en la historia.
2.2 Acontecimientos importantes en América Latina
1) Vicente Fox tomó posesión el 1 de diciembre como
el primer mandatario surgido de la oposición, lo que
puso fin a 71 años de presidencia del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó
México desde 1929.
2 ) Alberto Fujimori anunció, el 19 de noviembre en
Tokio, su renuncia a la presidencia de Perú tras una
crisis política suscitada por su controvertible reelección
en los comicios del 28 de mayo en los que fue
candidato único. La crisis política en Perú se agravó
cuando la oposición difundió un video cassette, el 14 de
septiembre, en el que aparece el asesor presidencial
Vladimiro Montesinos sobornando con un cheque de 15 mil dólares a un senador para
que se pasara a la bancada oficial.
3) La Corte Suprema de Chile confirmó el 8 de agosto el desafuero del ex gobernante
militar Augusto Pinochet como senador vitalicio en una decisión que posibilita sea
eventualmente enjuiciado por violaciones a los derechos humanos durante el régimen
militar, de 1973 a 1990. Después de 503 días de detención en Londres a solicitud de un
juez español que pretendía el procesamiento de Pinochet, el ex gobernante militar, de 84
años, regresa el 3 de marzo a Chile.
4) La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) efectuó el 27 y 28 de
septiembre en Caracas una cumbre en la que emite una declaración en favor de la defensa
de los intereses de sus 11 países miembros, la estabilidad de los precios del crudo y un
diálogo entre productores y consumidores. La cumbre estuvo precedida por una gira del
presidente venezolano Hugo Chávez por las naciones de la OPEP, incluida Irak.
5) El niño Elián González, de seis años, es repatriado el 28 de junio a Cuba tras una larga
disputa familiar en una corte estadounidense y una permanencia de casi ocho meses en
Estados Unidos. El menor sobrevivió a un naufragio de emigrantes cubanos en el que
perecieron su madre, su padrastro y otras nueve personas. Elián y dos adultos fueron
rescatados el 22 de noviembre de 1999 con vida por pescadores en aguas próximas a
Florida.
6) La Cumbre del Grupo de los 77 se efectuó del 10 al 14 de abril en La Habana en la que
los participantes examinaron el desafío de la globalización económica, las relaciones sur-
norte, la cooperación sur-sur y la transferencia de tecnología. Aunque conserva su
nombre de Grupo de los 77, por los países que lo integraron en un principio, reúne a 132
naciones.
7) El presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, fue derrocado el 22 de enero en lo que él
describe como un golpe de Estado, precedido de manifestaciones de diversos sectores
contra la crisis y la política económica del Estado. Mahuad es sustituido por el
vicepresidente Gustavo Noboa.
8) La X Cumbre Iberoamericana se efectuó del 17 al 18 de noviembre en la capital de
Panamá. El presidente de Cuba, Fidel Castro, rechazó la
suscripción de una declaración contra las acciones
violentas del grupo separatista vasco ETA en España,
porque el documento no incluyó lo que él describió como
las acciones terroristas de Estados Unidos contra la isla.
9) El gobierno del presidente de Paraguay, Luis González
Macchi, anunció el 19 de mayo la captura de 40 militares,
policías y civiles a quienes acusa de protagonizar la noche
de la víspera una intentona golpista. El gobierno señala a los detenidos como
simpatizantes del prófugo general Lino Oviedo, quien es detenido el 11 de junio en Foz
de Iguazú, en Brasil.
10) El proceso de paz en Colombia se sumió en el estancamiento tras de que el mayor
grupo rebelde, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
interrumpieron el 14 de noviembre el diálogo con el gobierno en protesta por contactos
de las autoridades con grupos paramilitares antiinsurgentes. Las FARC acusan a los
paramilitares del asesinato de centenares de personas, en su mayoría campesinos, con la
sola sospecha de que tengan vínculos con la guerrilla.
En cuba
En América la Revolución Cubana, liderada por el Movimiento 26 de Julio (M-26) y
encabezada por Fidel y Raúl Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y los
llamados 'los barbudos' de la Sierra Maestra, se había convertido en un hito para la
región, al lograr con la combinación de un movimiento de resistencia de masas y un
movimiento guerrillero, acabar con la dictadura de Fulgencio Batista. Esto género varios
efectos: uno, el estímulo a la formación de grupos guerrilleros, a semejanza del M-26, en
la mayoría de los países de la región - un claro efecto imitativo-; dos, la interpretación
norteamericana de que la Revolución Cubana, después de sus primeras medidas de
política interna y de no alineamiento con las políticas norteamericanas, era la expresión
en la región de la 'guerra fría' que hasta ese momento sólo se materializaba en Europa y
en Asía; esto genera la expulsión de Cuba de la OEA y el rompimiento de relaciones de
la mayoría de los países con Cuba - México fue de los pocos que nunca lo hizo-; tres, el
desarrollo de la llamada Alianza para el Progreso, como un plan de contención global a la
expansión de la Revolución Cubana, un verdadero plan contra insurgente hemisférico,
que buscaba combinar seguridad y desarrollo, siendo en lo primero la dimensión militar
de la contra insurgencia y en lo segundo la dimensión política, dentro de la cual la
reforma agraria jugaba un papel central - los años 60s son conocidos en la región como
México
Casi a la par de los acontecimientos del Mayo Francés, en América Latina el
ambiente de solidaridad que se había construido con base en la causa
revolucionaria también llegó a tierras mexicanas, donde el poder ejecutivo,
encabezado por Gustavo Díaz Ordaz, decidió asignar un rol político al
ejército e hizo posible la numerosa presencia de militares en la capital.
Aunado a eso, las manifestaciones de los estudiantes corrían el riesgo de ser
violentadas.
Venezuela
Algunos hechos políticos significativos durante el gobierno de Caldera cambiaron la
estructura del juego político nacional, sea porque excluyeron de él a algunos participantes
potencialmente disruptivos. El primero de esos hechos fue la división del Partido
Comunista que dio origen al Movimiento al Socialismo (MAS); el otro hecho fue la
Enmienda Constitucional núm. 1, por la cual se excluye de la posibilidad de ser elegidos
presidente de la República y otros cargos a personas «...que hayan sido condenadas a
penas de presidio o prisión superior a tres años o por delitos cometidos en el desempeño
de funciones públicas o con ocasión de éstas...» Esta enmienda estaba directamente
dirigida contra Marcos Pérez Jiménez, de quien hacía casi un retrato hablado. El partido
que respaldaba a Pérez Jiménez, la Cruzada Cívica Nacionalista, había obtenido 408.
votos en las elecciones de 1968 y las encuestas realizadas en los meses anteriores a la
enmienda daban un porcentaje importante de votación al ex mandatario, si acaso decidía
lanzarse como candidato en las elecciones de 1973.
2.3. Acontecimientos que sucedidos en Colombia
En Colombia, los años 60s se inician con el Pacto del Frente Nacional, que había sido
estructurado en Sitges y Bernidorm - localidades españolas donde se encontraba exiliado
el expresidente conservador Laureano Gómez, después del golpe militar de 1953, con
visos de 'golpe de opinión' como lo llamo el jurista y dirigente liberal Darío Echandia, del
General Gustavo Rojas Pinilla-, junto con Alberto Lleras Camargo en representación del
partido liberal. El Frente Nacional fue el verdadero pacto de paz entre liberales y
conservadores, en el cual sellaron, con la fórmula de 'borrón y cuenta nueva', varios años
de violencia política que dejaron cerca de trescientos mil muertos, y miles de
desplazados, perseguidos y despojados. No hubo ni reconocimiento de responsabilidades,
ni de las víctimas, ni sanción de ningún tipo para los inspiradores y ejecutores.
En Colombia, los años 60s se inician con el Pacto del Frente Nacional, que había sido
estructurado en Sitges y Bernidorm - localidades españolas donde se encontraba exiliado
el expresidente conservador Laureano Gómez, después del golpe militar de 1953, con
visos de 'golpe de opinión' como lo llamo el jurista y dirigente liberal Darío Echandia, del
General Gustavo Rojas Pinilla-, junto con Alberto Lleras Camargo en representación del
partido liberal. El Frente Nacional fue el verdadero pacto de paz entre liberales y
conservadores, en el cual sellaron, con la fórmula de 'borrón y cuenta nueva', varios años
de violencia política que dejaron cerca de trescientos mil muertos, y miles de
desplazados, perseguidos y despojados. No hubo ni reconocimiento de responsabilidades,
ni de las víctimas, ni sanción de ningún tipo para los inspiradores y ejecutores.
exigía la libertad de estudiantes detenidos es reprimida por la policía. La represión
provocó que se adhirieran profesores a la protesta. Estas protestas, que crecieron
en intensidad hasta el 10 de mayo, solían saldarse con varios heridos y detenidos,
además de que algunos movimientos de derecha aparecieron con la pretensión de
contrarrestar el movimiento.
reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. (en Japón) A partir de
1965, los estudiantes se manifestaron en contra de la guerra de Vietnam,
especialmente bajo el liderazgo de los Zengakuren, organizando temibles choques
con la policía. En 1968 lanzaron la consigna: » transformemos Kanda [el distrito
académico de Tokio] en el Barrio Latino «. A estas manifestaciones contra la
guerra de Vietnam, también se unieron estudiantes de países como Italia, España
y Alemania. Esta fue una de las características de los movimientos estudiantiles
de fines de la década de 1960 que revelaron el profundo significado que tenían, y
que acabaron por influenciar también nuestra época.
elemento clave en la contracultura, incluyó el uso aplicado de la no violencia para
asegurar que se aplicaran derechos iguales bajo la Constitución de los Estados
Unidos a todos los ciudadanos. Muchos de los estados negaban ilegalmente estos
derechos a los afroamericanos, por lo que se convirtió en un tema de grandes
protestas no violentas a principios y mediados de la década de los 60. En 1960,
por ejemplo, un grupo de estudiantes del Colegio Agrícola y Técnico de Carolina
del Norte iniciaron una forma de lucha que simbolizaría a los movimientos de los
años sesentas: los sit ins. Esa táctica, esperar sentados durante horas en las barras
de los restaurantes, se utilizó para desegregar los servicios al público en varios
estados del sur. Al generalizarse ese tipo de protesta entre los jóvenes, éstos
decidieron crear el Comité Coordinador Estudiantil No-Violento (Student Non-
Violent Coordi-nating Committee SNCC).
los campus universitarios. El movimiento por la libertad de expresión de la
Universidad de California, Berkeley en 1964, que tenía orígenes en el movimiento
por los derechos civiles en el sur de Estados Unidos, fue un ejemplo temprano de
estas manifestaciones. En Berkeley un grupo de estudiantes se identificaron por su
oposición a los intereses y prácticas de la universidad y sus patrocinadores
corporativos. Otros jóvenes rebeldes, que no eran estudiantes, también
contribuyeron al movimiento por la libertad de expresión.
protestas masivas en campus universitarios y los movimientos de izquierda
radicales. La nueva izquierda en Inglaterra era un movimiento dirigido por la
intelectualidad que intentaba corregir los errores percibidos en los partidos de la
"izquierda política antigua" en el periodo después de la Segunda Guerra Mundial.
Los movimientos empezaron a desvanecerse durante la década de 1970, cuando
los activistas se involucraron en partidos políticos, desarrollaron organizaciones
de justicia social, se movieron a identidades políticas o estilos de vida
alternativos, o se volvieron políticamente inactivos.
energía e instrumento de guerra, fue controvertido. en la cúspide de la Guerra
Fría, cerca de 50 000 mujeres se unieron por a la Huelga de Mujeres por la Paz y
marcharon en 60 ciudades en Estados Unidos para protestar en contra de las
armas nucleares. En 1963, varios países ratificaron el Tratado de Prohibición
Parcial de Ensayos Nucleares, que prohibía las pruebas nucleares atmosféricas
años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la
preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los
hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y
artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y
lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido
lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de
cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson
Airplane y Pink Floyd. El gran evento (happening) de la contracultura fue el
festival de Woodstock, celebrado en 1969, en donde miles de jóvenes se reunieron
durante tres días a escuchar música y jugar cerca de la naturaleza.
narrativa oral que pudo ser captada por todo tipo de público sin importar su nivel
sociocultural. Nació la canción de protesta y los músicos conformaron una nueva
escena; una forma de retomar el descontento social y comunicarlo claramente
para invitar a la toma de conciencia. Los temas y relatos que estas canciones
articularon e influyeron definitivamente en la ideología de los escuchas, que en
muchos sentidos se identificaban con las letras y con el contexto que les rodeaba.
Carlos Fuentes y Julio Cortázar, entre otras figuras literarias hicieron parte del
Boom Latinoamericano, época en la que floreció la literatura, poesía y criticismo
durante las décadas de los 60 y 70. Nuevas ideas fueron exploradas dentro de un
contexto político influenciado por la Guerra Fría y otros momentos socio-políticos
históricos, tales como el triunfo de la revolución cubana. El Boom llamaría la
atención del mundo literario global
sociedad industrial fue desafiado en 1963. El feminismo creció más a partir de los
movimientos de protesta a finales de la década de 1960, cuando mujeres en
Contexto latinoamericano
Latinoamericanos, donde se conformó la Organización Continental de Estudiantes
Latinoamericanos, que tuvo como meta primordial “promover la solidaridad
activa de los estudiantes del continente en la lucha contra el imperialismo, y a
consolidar los vínculos que los unían con los campesinos y con los obreros». Así,
la oposición adquirió un carácter internacional y nuevamente los jóvenes,
intelectuales y trabajadores, afianzaron la idea de unión en rebeldía.
comandante de la revolución cubana y popularmente conocido como el Che
Guevara. Entre las versiones que circularon por los medios de comunicación se
habló de su captura con vida, pero también mencionaron que fue asesinado por
órdenes del gobierno boliviano. Esto se produjo como un producto comercial con
alcance global, convirtiéndose en un referente de lucha social paras las
generaciones que transitaron por la década de los sesenta
Latinoamérica se dio en Ecuador; Aquí la población manifestó su descontento a
causa de las dificultades económicas como consecuencia de un decremento en la
exportación y un considerable aumento en los productos de consumo diario.
surgieron protestas y comenzó un periodo de represión violenta acompañada de
numerosas sentencias de prisión a los opositores del plan político de la dictadura.
Sin embargo, la liberación de algunos detenidos se logró a partir de una marcha el
3 de octubre, en la que destacó la participación femenina, con manifestantes
vestidas de negro denunciando la opresión con la que la Junta actuó.
como presidente electo, que contaba con el apoyo de los grupos burocráticos y del
gobierno de Estados Unidos. Tras el suceso, manifestaciones en distintas partes
del país fueron reprimidas en repetidas ocasiones, pero a pesar de aquellos
episodios violentos, la oposición consiguió conformar grupos como la Vanguardia
Popular Revolucionaria (VPR), a lo que la dictadura respondió con un nuevo
decreto llamado Ley de Seguridad Nacional (1969), que legalizó la pena de
muerte sobre aquellos que alteraran su orden establecido. Ya desde 1968, con
Artur da Costa e Silva en el poder, la nación brasileña comenzó un periodo
conocido como Años de plomo, etapa de brutal violencia y violación de derechos
humanos y civiles que afectó a gran de cantidad de brasileños y se extendió
durante los tiempos de dictadura (1964 – 1985).
Argentina a finales del mayo de 1969, durante la dictadura militar del General
Juan Carlos Onganía, que ocurrió unos días después del Rosariazo, y un año
después del Mayo de 1968 en Francia. En contraste con otras protestas, el
Cordobazo no fue manejado por líderes trabajadores marxistas, sino por
estudiantes y trabajadores unidos en contra de la dictadura militar.
Eduardo Frei Montalva a la cabeza, se empleó un plan de gobierno bajo la
consigna denominada Revolución en Libertad. En este plan fueron propuestas una
serie de reformas en materia económica, afectando directamente a los sectores
agrarios e industriales. A partir de 1966, hubo un crecimiento importante de los
movimientos obreros y campesinos como respuesta al estancamiento económico
que no había mejorado lo suficiente, por otro lado, en la Universidad Católica de
Santiago, la Universidad Federico Santa María y la Universidad de Concepción,
se manifestaron algunos grupos huelguistas
liderado en esos años por Rómulo Betancourt, en una supuesta etapa en la que la
democracia regresaría. Más tarde con la llegada de Raúl Leoni a la presidencia, la
situación se mantuvo igual entre detenidos y desaparecidos, además de la
irrupción de las fuerzas del gobierno en la Universidad Central de Venezuela en
se olvida”. Casi a la par de los acontecimientos del Mayo Francés, en América
Latina el ambiente de solidaridad que se había construido con base en la causa
revolucionaria también llegó a tierras mexicanas, donde el poder ejecutivo,
encabezado por Gustavo Díaz Ordaz, decidió asignar un rol político al ejército e
hizo posible la numerosa presencia de militares en la capital. Aunado a eso, las
manifestaciones de los estudiantes corrían el riesgo de ser violentadas. La
matanza mexicana del 68 se convirtió en un ejemplo de las consecuencias que
dejó la aplicación de doctrinas de seguridad nacional con el imperialismo como
apoyo.
de Vietnam, surgieron estas canciones comprometidas con un discurso
revolucionario que enmarcó los ideales contestatarios de la época y que, ante
todo, buscaban la unidad de las minorías y el cambio de la estructura política,
económica e ideológica, haciendo mención de temas como la represión, la fuerza
de la lucha subversiva, la pobreza, los marginados, etc. Lamentablemente, al notar
la popularidad de esta música, los grupos opresores decidieron ejercer la misma
violencia para reprimir esas expresiones y a sus simpatizantes.