Vista previa parcial del texto
¡Descarga historia socializacion y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!
Capítulo 111 Transformación del individuo en un ser social y construcción de la realidad social Cualquiera sea el supuesto sobre el hombre y la sociedad que sostengan y la orientación teórica que adopten, los sociólogos coinciden en dos cuestiones fundamentales: por un lado, que la sociología estudia la vida social humana, los grupos, las sociedades; y por otro, que hacer sociología implica “poner entre paréntesis” nuestras interpretaciones personales de la realidad y las evidencias de sentido común, para mirar cómo y en qué medida las fuerzas sociales determinan nuestras vidas y nuestras concepciones más profundas sobre el mundo en que vivimos (Giddens, 19952). Aprender sociología ayuda a descubrir la “cara oculta de la realidad” (Berger, 1967), a ver lo que está por detrás de lo que aparece, a desnaturalizar y cuestionar lo que se presenta como obvio a la mirada cotidiana. Por esto la sociología es considerada una ciencia subversiva y el sociólogo no puede eludir la autoreflexión. Los temas que vamos a desarrollar en este capítulo son fundamentales para iniciar ese proceso de “desnaturalización” de lo dado, propio de la perspectiva sociológica. Esta nos ayudará a descubrir, en primer lugar, que el hombre 20 es un ser social, sino que se hace social en virtud de procesos que la sociedad pone en funcionamiento con ese fin; y en segundo lugar, que la sociedad, si bien se nos presenta como una realidad dada (preexiste al individuo y lo sobrevive), debe su existencia a la continua interacción entre los miembros que la constituyen, en el marco de una determinada cultura que, a su vez, es creada, mantenida y recreada por esa interacción. este capítulo. Como veremos más adelante, cada una de ellas corresponde a uno de los tres momentos dialécticos en que se produce la construcción de la realidad social: externalización, objetivación e internalización. Una visión completa sobre dicha realidad, es decir, una visión que abandone las miradas reduccionistas propias del objetivismo y el subjetivismo, exige considerar los tres momentos (Berger y Luckmann, 1968). 1. Elementos constitutivos de la vida social: individuo, cultura y sociedad Antes de abordar el tema central de este capítulo, haremos una breve revisión de algunos conceptos de la sociología relacionados con los elementos constitutivos de la vida social y la forma en que ellos se vinculan entre sí: el individuo, la sociedad y la cultura. Los tres forman parte de una única realidad, la realidad social, que solamente se puede descomponer con fines analíticos. Hay que tener en cuenta que todas las ciencias del hombre trabajan con estos elementos; lo que difiere es la perspectiva desde la cual lo hacen. Las modernas ciencias del hombre han demostrado que el ser humano es, entre los seres vivos, el que nace más indefenso y el más inmaduro desde el punto de vista biológico. Los sociólogos asignan a esta peculiaridad de la naturaleza biológica del hombre una gran importancia, ya que determina la dependencia de éste respecto de otros hombres para su desarrollo como persona humana. Si a un bebé se lo aísla físicamente, no tiene ninguna