Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Política Grecia, Roma Edad Media, Resúmenes de Historia

Ideas Políticas Generales sobre la historia de Grecia, Roma, llegando a abarcar la Edad Media

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 15/05/2021

federico-dohmen
federico-dohmen 🇦🇷

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad I
LOS GRANDES TEMAS DE LA ANTIGUEDAD Y EL MEDIOEVO
El enfoque de la catedra se dará en el el entendimiento del contexto, el cómo surgio y que representaba
para las personas de la época.
Las Ideas de Atenas
Conceptos a tener en cuenta
Democracia: Un estado dónde la ley es igual para todos, de la misma forma que la participación en
los negocios públicos y en el poder.
Gobierno del pueblo: La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo cívico y cada
cual está obligado a ejercitar esa soberanía.
Libertad: No ser esclavo de quien no quiere que sea y de la forma que sea. Libertad mediante la ley
pero sujeta a la ley.
Ley: Permite que algo siempre sea así, establece primicia y problemas. Son algo común regulado e
idéntico para todos. Todos deben cumplir la ley por que toda ley es una invención y un don de los
dioses
Divinidad y la ley: La moral es divina y la ley es humana.
La ley y la naturaleza: El hombre se distingue del animal por el arte político, Zeus coloca en
el corazón de las personas el pudor y la justicia. La ley es convención y la naturaleza es
creación y espontaneidad.
La ley con prestigio de la divinidad y opuesta a la naturaleza debe ser formulada y luego mantenida por la
ciudad.
Aportes del pueblo griego al derecho político
Es la cuna de la ciencia y filosofía política. Se establecen por primera vez los deberes de un gobernante, se
analizan empíricamente los los regímenes políticos y se razona acerca de la ciudad ideal.
Polis
Forma de Gobierno propia de los helenos (Ciudad-Estado), es una forma de organización política con la
dimensión de un pequeño estado. Zonas urbanas con organización política no dependiente de otras, con
zonas urbanas y aledañas con los bienes requeridos para satisfacer las necesidades de sus pobladores. Su
número de habitantes era reducido pero tenía un grado alto de integración. Las polis son el resultado de la
unión progresiva , primero entre familias y luego otros grupos humanos de mayores dimensiones.
Grecia sufrió diversas invasiones, la primera civilización en asentarse fue la Creto Micénica, luego fue
penetrada por los pueblos invasores de origen indoeuropeo que fueron ocupando tierras. Estos grupos
estaban organizados social y políticamente de forma trivial, la unidad se basaba en la descendencia de un
antepasado común. Estas tribus aprovecharon las tierras pasando del estado nómade al sedentario y del
pastoreo de ganado a la agricultura. Los invasores pasaron a ser defensores, para esta defensa común se
unieron tribus vecinas esporádicamente y luego permanentemente dando origen a las polis.
Surgieron una gran cantidad de polis que llevaron a pensadores a meditar sobre ellas debido a la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Política Grecia, Roma Edad Media y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Unidad I

LOS GRANDES TEMAS DE LA ANTIGUEDAD Y EL MEDIOEVO

El enfoque de la catedra se dará en el el entendimiento del contexto, el cómo surgio y que representaba para las personas de la época.

Las Ideas de Atenas

Conceptos a tener en cuenta ● Democracia: Un estado dónde la ley es igual para todos, de la misma forma que la participación en los negocios públicos y en el poder. ● Gobierno del pueblo: La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo cívico y cada cual está obligado a ejercitar esa soberanía. ● Libertad: No ser esclavo de quien no quiere que sea y de la forma que sea. Libertad mediante la ley pero sujeta a la ley. ● Ley: Permite que algo siempre sea así, establece primicia y problemas. Son algo común regulado e idéntico para todos. Todos deben cumplir la ley por que toda ley es una invención y un don de los dioses ○ Divinidad y la ley: La moral es divina y la ley es humana. ○ La ley y la naturaleza: El hombre se distingue del animal por el arte político, Zeus coloca en el corazón de las personas el pudor y la justicia. La ley es convención y la naturaleza es creación y espontaneidad. La ley con prestigio de la divinidad y opuesta a la naturaleza debe ser formulada y luego mantenida por la ciudad.

Aportes del pueblo griego al derecho político

Es la cuna de la ciencia y filosofía política. Se establecen por primera vez los deberes de un gobernante, se analizan empíricamente los los regímenes políticos y se razona acerca de la ciudad ideal. Polis Forma de Gobierno propia de los helenos (Ciudad-Estado), es una forma de organización política con la dimensión de un pequeño estado. Zonas urbanas con organización política no dependiente de otras, con zonas urbanas y aledañas con los bienes requeridos para satisfacer las necesidades de sus pobladores. Su número de habitantes era reducido pero tenía un grado alto de integración. Las polis son el resultado de la unión progresiva , primero entre familias y luego otros grupos humanos de mayores dimensiones. Grecia sufrió diversas invasiones, la primera civilización en asentarse fue la Creto Micénica, luego fue penetrada por los pueblos invasores de origen indoeuropeo que fueron ocupando tierras. Estos grupos estaban organizados social y políticamente de forma trivial, la unidad se basaba en la descendencia de un antepasado común. Estas tribus aprovecharon las tierras pasando del estado nómade al sedentario y del pastoreo de ganado a la agricultura. Los invasores pasaron a ser defensores, para esta defensa común se unieron tribus vecinas esporádicamente y luego permanentemente dando origen a las polis. Surgieron una gran cantidad de polis que llevaron a pensadores a meditar sobre ellas debido a la

inestabilidad de los regímenes. La primer forma de gobierno de la polis fue monárquica, las tribus unidas para su defensa elegían un jefe o caudillo con funciones especialmente militares y religiosas (el resultado de la guerra dependía del respeto y culto a los dioses). En los primeros años la monarquía no era absoluta ya que junto al rey había otros órganos que compartían el uso del poder, las decisiones importantes que eran consultadas con los jefes de los pueblos/tribus reunidos como consejo y las decisiones de fundamental importancia tomadas con todo el ejercito reunido en asamblea. Lo que resulta en tres órganos de gobierno: Rey o magistrados, Consejo y Asamblea. Estas se mantuvieron en las polis, la evolución de las formas de gobierno no significo su desaparición o la aparición de nuevos gobiernos, sino el traspaso del máximo poder de uno a otro. Su forma de gobierno era aristocrática, el rey había delegado su lugar a dos o más magistrados, ahora el mayor poder pasaba a manos del consejo formado por los representantes de las familias ricas e importantes. La asamble era solo un elemento de consulta esporádica. Este régimen entró en crisis y en muchas de las ciudades fue sustituido por la democracia, designación que los atenienses dieron a su forma de gobierno, cuya característica era que todas las decisiones políticas eran tomadas por la asamblea (pueblo reunido). Entre la aristocracia y la democracia podía surgir la tiranía. La evolución de las formas de gobierno fue condicionada entre otros por el factor económico social. El aumento de la población era un problema ya que el territorio podía alimentar un número reducido de personas. Lo que generaba un conflicto entre la población empobrecida y dueños de propiedades rurales en situación de privilegio. Por lo que muchos habitantes abandonaban la ciudad y fundaban una nueva en tierras despobladas con unidades políticas independientes pero manteniendo la religión. De esta forma la civilización griega se expandió por los mares del Mediterraneo y Negro. Otras ciudades optaron por la transformación económica especializándose en elaborar productos industriales y en el comercio, exportando excedente e importando alimento que no pueden producir. Las ciudades colonizadoras fueron más conservadoras, manteniéndose la aristocracia por más tiempo. La desaparición de la clase terrateniente predominante, la aparición de clases mercantiles, el contacto con el exterior y extranjeros, sumado al aumento poblacional produjeron un sistema político en evolución.

Esparta

Rodeada de montañas y con difícil acceso al mar, al vivir cerrada a influencias extrañas consiguió mantenerse estable por más tiempo que el resto de las polis. Se distinguían tres estratos:

  1. Descendientes Espartanos de antiguos conquistadores, a quienes les correspondía defender la ciudad y el deber de participar como miembros de la apella (asamblea popular) en las decisiones políticas fundamentales
  2. Los pericos, descendientes de los antiguos habitantes de la región, vivían en pequeñas villas alrededor de Esparta y se dedicaban a la actividad económica
  3. Los ilotas (prisioneros de guerra), eran los descendientes de los últimos grupos humanos capturados por los conquistadores espartanos, cuya situación jurídica se aproximaba a la de ciervos de estado, su principal función eran tareas rurales en tierras de espartanos. Esparta se caracterizaba por tener un modelo de diarquía real, dos reyes de distintas familias destinadas al matrimonio con funciones divididas que garantizaban el equilibrio y la limitación recíproca de la gobernabilidad. Existían las siguientes instituciones:

muchas otras poleis. Si bien anteriormente también se llamó isonomía, Pericles con el fin de demostrar su superioridad frente a Esparta, define al régimen como democracia ya que gobiernan los más y no los menos. Lo caracteriza como una forma de vida, se preocupa más que en la descripción de la institución en cómo debe ser el comportamiento de los ciudadanos para que la democracia cobre vida. Señala que no se valora a la gente por su riqueza ni su estatus, si no en las obras que cada uno realiza a la polis. Establece que nada se hace bajo la ciega pasión, si no mediante la meditada razón. La democracia griega no tuvo tantos defectos: 1- Tenia mecanismos institucionales que impedían en medida la arbitrariedad de los gobernantes. El caracter sagrado de ciertas leyes impedían el poder de decisión de quien ejercía, existiendo de esa manera un verdadero derecho constitucional sin aún surgir la idea de constitución. 2- Si bien los ciudadanos eran pocos y la ciudadanía se adquiría según la familia de la que se provenía, la estructura social no era tan cerrada. Los esclavos no tenían la importancia social que se cree, cumplían tareas de servicio doméstico y trabajaban a la par de su amo en el oficio de éste, ya que la base de la economía eran agricultores y artesanos, o se ocupaban de los servicios públicos. Los extranjeros (no ciudadanos) gozaban de grandes libertades en actividades económicas e intelectuales. Por su comportamiento se les podia conceder la ciudadanía.

Los Sofistas

Eran sobre todo profesores Retórica: Tenía como objeto el arte de razonar (filosofía) y el arte de convencer (formadores de oradores). Se los vincula al comienzo del pensamiento político debido a la importancia de la oratoria en la política ateniense. El pensamiento Sofista era relativista, no creía en la verdad ni la justicia absoluta. Su escencia se encuentra en la frase de Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”, aludiendo a los puntos de vista. Por ello su retórica servía para defender según los intereses del orador.

Sócrates (470-399 a.C)

Vivió en Atenas en el siglo de Pericles y la democracia, vio como la guerra de Peloponeso puso a prueba el régimen y lo trastornó. Pericles fue remplazado por demagogos como Cleón y Alcibíades. Su aporte se debe a que se centro en el hombre, a diferencia de los presocráticos que se centraban en el ser en general. Por eso el primer paso para la sabiduría era para él conocerse a sí mismo y de ahí su preocupación por los grandes temas humanos (bien, justicia, etc). Su método filosófico llamado irónico constaba de tres pasos:

  1. Exhortación: Reconocer la ignorancia, “yo solo se que no sé nada”.
  2. Refutación: Por medio de una interrogación hace contradecir a su oponente y lo ridiculiza.
  3. Mayéutica: Consigue que su oponente descubra la verdad por sí mismo. Para conseguir la virtud y el saber, elementos que para el son lo mismo. El que obra mal es por que no sabe. Su pensamiento se conoce por Platón y es muy difícil separarlos.

Platón (427-347 a.C)

Le toco vivir la derrota de Atenas, la muerte de su maestro y el apogeo de demagogos, tiranos y sofistas. En él se mezcla la filosofía y la reflexión política. Sus principales obras son: ● Platón habla de Sócrates: Muestra el proceso de Sócrates en Atenas. La acusación hacia él por crímenes de impiedad al no respetar a los dioses y corromper a la juventud. Se buscaba perjudicarlo por su vinculación intelectual con enemigos de la democracia. Sócrates niega los cargos y afirma que

volvería a hacer lo mismo ya que no pueden juzgar el bien y su verdad algunos mortales. ● Critón: Platón muestra un diálogo entre Sócrates y las leyes de Atenas. Su amigo Critón lo invita a huir para evadir la pena de muerte. El se niega ya que incumpliría las leyes de la ciudad y contribuiría a su destrucción. Ya que esta le dió todo y le permitió vivir como vivió. ● La República: Platón habla sobre dos grandes temas 1° Parte: Condiciones que debe reunir el hombre para lograr una polis justa. Justicia: Es mejor estudiarla a través de la polis que a través del hombre, ya que como existe el hombre justo existe la polis justa. Para el la polis justa debe estar formada por tres elementos sociales con una virtud propia o inherente.

  • Gobernantes o magistrados: Su función es gobernar y su virtud la sabiduría (prudencia).
  • Guerreros: Su función es defender y su virtud es el valor (fortaleza) que implica coraje como resignada obediencia.
  • Labradores (trabajadores): Su función es proveer de los medios de subsistencia y su virtud es la templanza (sobriedad) producir más de lo que se consume. Por ello para Platón la justicia no consiste en darle a cada uno lo que es suyo (concepto de justicia romano que corresponde a la justicia distributiva de Aristóteles), si no que cada uno haga lo suyo. La justicia es la visión máxima e integral nacida del equilibro de las demás virtudes (prudencia, fortaleza y templanza) Para que cada grupo social cumpla su función establece algunas condiciones:
    • Los gobernantes deben ser sabios, es decir, filósofos. Objetos desde su infancia de una esmerada educación.
    • Establece un régimen de propiedad en el que gobernantes y guerreros no deben tener propiedad privada, existiendo una comunidad de bienes, mujeres y niños. Por ello los gobernantes consagran su vida a la polis sin existir intereses individuales. En cambio para los productores admite la propiedad privada, para que al desarrollar la actividad económica bajo su interés aumente la producción y el ahorro, satisfaciendo a la polis sus necesidades. Platón define al hombre como triple, compuesto de la razón, pasiones y deseos inferiores en proporción variable. La ciudad no estará formada por una población homogénea si no tres clases distintas que cohabitan a la perfección. La sociedad es justa por que cada uno cumple su función y los ciudadanos son justos en función de una participación justa en una ciudad justa. La educación de los ciudadanos es estricta, realizada por el estado y destinada a formar una élite. Después de una selección se somete a los jóvenes destinados a guerreros o jefes a un período de entrenamiento deportivo desde los 17 a los 20 años. De los 20 a los 30 se les da a los futuros filósofos una visión en conjunto de las ciencias exactas con el objetivo de entender el orden ideal que reina el universo. Entre los 30 y los 35 por último se les inicia en las teorías de las ideas, conociendo la escencia del universo y su conducta podrá basarse en verdades y realidades. Volverán a desempeñar actividades políticas durante 15 años, volviendo a los 50 a sus estudios. La política es por lo tanto una especialización que debe confiarse a personas preparadas para ello. Es entonces una educación de la razón. La ciencia política es la ciencia de la verdad y el bien, osea la razón iluminada. 2° Parte: Formas de gobierno y sucesión de regímenes

del mar para impedir el trato comercial, las actividades económicas y el trabajo manual se encontrarían en manos de esclavos y no ciudadanos. De esta forma se aseguraría la estabilidad.

Aristóteles (384 - 322 a.C)

Nació en Estagira de Tracia, una polis griega bajo dominación macedónica. A los 17 años viajó a Atenas y se incorporó a la Academia de Platón, en la cual permaneció 20 años. Luego se incorporó a la corte del Imperio macedónico siendo preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela filosófica llamada Liceo. Los atenienses lo consideraba un enviado de sus enemigos macedónicos pero era protegido por un jefe macedónico que tenía bajo su mando a Atenas. Al morir Alejandro Magno y llegar la noticia a Atenas, Aristóteles va a Calais donde posteriormente muere. Sus ideas políticas pueden dividirse en los siguientes temas: a) Relación entre la ética y la política: Para Aristóteles hay 3 clases de ética, la individual, la económica o doméstica y la política. Las normas que regulan la conducta son distintas según el ámbito en el que se esté. Cada objetivo tiene su fin propio que le da razón de ser. El del ser humano es la felicidad, el de la polis es el bien común para que sus habitantes alcancen la felicidad. b) Concepto de comunidad perfecta: Aristóteles utiliza la palabra autarquía que puede traducirse como autosuficiencia, no necesita nada de afuera. Para el la comunidad perfecta era la polis ya que en ella se encontraban todos los elementos necesarios para alcanzar la vida buena y contemplativa de los altos valores del espíritu. c) Clases de autoridad: Autoridad con respecto al esclavo, la mujer, los hijos y con la polis. Justifica la esclavitud afirmando que hay quienes nacen para mandar y quienes nacen para obedecer. d) Clasificación de las formas de gobierno: Piensa en la mejor forma de gobierno según los fines que se persigan y las circunstancias. Afirma que el régimen político para funcionar debe reunir condiciones económicas sociales. Afirma que para que haya una politeia o democracia debe haber una clase media mayormente y la propiedad privada debe estar bien distribuida. Para él la mejor forma de gobierno es la equilibrada. e) La teoría de los cambios políticos: Formula una teoría de las revoluciones distinguiendo revolución (cambio político) de golpe de estado (cambio de gobernante) f) El estado ideal: Da razones de por que considera inhumana en la República de Platón la estricta división de clases. Establece las condiciones que aseguran el buen funcionamiento de la ciudad. Busca más que una ciudad justa una ciudad más feliz (uso perfecto de la virtud). Entre las condiciones encontramos: moderado tamaño, territorio reducido, proximidad al mar, facilidad de comunicaciones. Varía según el tipo de Estado. Se le atribuye introducir consideraciones de clima y raza al pensamiento político.

Helenismo y Escuelas Filosóficas

Comienza cuando Macedonia logra su hegemonía sobre las polis griegas y otros pueblos de la antiguedad. Comunidad Helénica: A partir de las guerras médicas se afirma su existencia. Frente a la amenaza persa los griegos expresan su sentimiento de formar una comunidad de sangre, lengua, costumbres y religión. Heródoto declara limites en cuanto a la geografía, lengua y cuestión macedónica. Se unían para defender su libertad frente a los bárbaros. La política de Alejandro Magno y el universalismo e individualismo de las nuevas escuelas filosóficas: El pensamiento de los grandes filósofos griegos estaba influenciado por la realidad política formada por instituciones y la vida de la polis. Luego de la guerra de Peloponeso que significó la decadencia de la polis y la creación del imperio macedónico por parte de Filipo y Alejandro Magno, se abandonan las unidades

políticas autárquicas. Alejandro Magno se da cuenta que para que su basto imperio crezca debe unir griegos, asiáticos y persas, estableciendo una tendencia universalista. El hombre deja de vivir por y para la polis, ya no hay bárbaros, solo hombres. En esta época el hombre se vuelve al mismo tiempo universalista e individualista. Esto lleva al surgimiento de diversas escuelas que tenían como factor común que el hombre se concentraba en sí mismo (individualismo) y por sus semejantes más allá de la polis (universalismo).

Escuelas Filosóficas

a. Cínicos: Su pensamiento se constituía de una expresión de desprecio hacia la vanidad, la riqueza y el poder. Exaltaban la virtud y afirmaban que los bienes mundanos no eran dignos de aprecio. Buscaban la virtud en la liberación del deseo. Similar al budismo. b. Cirenaicos: Se caracterizaban por combatir la creencia en los dioses y defender el cosmopolita. Para ellos el hombre no necesita nada fuera de sí mismo para alcanzar la felicidad. Es suficiente lograr la autarquía y el dominio sobre sí mismo. Es una escuela marcadamente individualista. c. Escépticos: Tiene origen en las enseñanzas de Pirrón. Se caracteriza por ser antidogmática, niegan la posibilidad de todo saber cierto. Discutido por la tendencia Estoica. d. Epicúreos: Dirigida principalmente a los hombre cultos, destacaba la autarquía individual y la búsqueda de felicidad del placer, aunque no en el sentido meramente materialista. La moral de Epicúreo se funda en el placer considerado como serenidad del alma, en la liberación de todo dolor que hace que el hombre no desee nada. La mayoría de las filosofías buscaban lograr la tranquilidad. Para esta escuela el placer es el principio y el fin de una vida bienaventurada. e. Estoicos: De gran importancia, recogiendo más adeptos, propagándose en el tiempo y teniendo gran difusión. Sus principales adherentes eran extranjeros. Pensaban que todas las cosas son parte de un sistema único llamado naturaleza, la vida individual es buena cuando esta en armonía con la naturaleza. La libertad individual debe adaptarse a los fines de la naturaleza, todo hombre tiene la capacidad de buscar y encontrar la virtud.

Aporte del pueblo romano al Derecho Político

A diferencia del pueblo Griego que se destaco por el desarrollo que sus filósofos brindaron al pensamiento político, los romanos se destacaron por la elaboración de instituciones políticas, comenzada en la última época de los reyes y alcanzó su esplendor en los siglos ii y iii a.C con las repúblicas y continúo durante los siglos del imperio con nuevas creaciones. Al derecho político si se lo piensa como un régimen equilibrado que asegura el ejercicio de la autoridad y la libertad, interesan especialmente las instituciones republicanas que provocaron la admiración de Polibio. Estas instituciones sirvieron de base al institucionalismo contemporáneo e influenciaron a autores posteriores. Etapas del Estado Romano:

  1. La de ros reyes, desde la fundación de Roma hasta la caída de Tarquino el Soberbio.
  2. La de la República, la cual puede dividirse en República Democrática y república Aristocrática. Sucedió a la anterior y concluyó antes del comienzo de la era Cristiana en el gobierno de Augusto.
  3. La del Imperio, se extendió hasta fines del siglo V luego de producirse la división de imperio de oriente y occidente y producirse la caída del último con la invasión de los bárbaros. Estructura Social:

magistrados, adquiriendo prestigio y poder. En el comienzo de esta época los senadores eran exclusivamente patricios. Su atribución fundamental era la de ratificar las decisiones tomadas por el pueblo en los comicios y ejercía vigilancia de los funcionarios. En materia religiosa decidía si aceptar a dioses extranjeros, en cuanto a las relaciones exteriores enviaban embajadores para declarar la guerra o la paz. El senado otorgaba también los llamados senadoconsultos, declaraciones que sin ser obligatorias eran respetadas y en la época imperial tuvieron carácter de ley. El cambio fundamental respecto a la monarquía se realizó en la jefatura de gobierno que en lugar de ser desempeñada por una sola persona lo fue de forma colegiada y a su vez la duración paso de ser vitalicia a temporaria. c) Los magistrados, los más importantes de la época republicana fueron: 1- Los cónsules: Eran dos y sus funciones duraban un año. Estos poseían el imperium (poder que les permitía tomar decisiones en nombre del estado. Movilizaban y dirigían al ejercito, convocaban e interrogaban al senado, proponían las leyes a los comicios y organizaban la administración de Roma. 2- Los pretores: También poseían el imperium, tenían funciones ordinarias como la administración de la justicia (de la que estaban privados los cónsules) 3- Los senadores: Eran elegidos por los comicios centuriados cada 5 años y estaban encargados del censo y la lista de senadores. 4- Los cuestores: Eran magistrados elegidos por los comicios tribados y tenían funciones diversas. 5- Los ediles curules: Elegidos también por los comicios tribados, tenían funciones municipales (policía, abastecimiento, juegos). 6- Magistraturas extraordinarias: Previstas para hacer frente a circunstancias de emergencia y excepcionales. 7- Tribunado: Fue un magistrado que surgió por la lucha de patricios y plebeyos y para dar satisfacción a los últimos, solo tenían derecho de veto y la facultad de reunir a la plebe.

Polibio y su teoría de los ciclos políticos y del régimen mixto

Su pensamiento estuvo influenciado por la experiencia histórica romana, su pensamiento es resultado de la unión de ideas políticas griegas con las instituciones políticas romanas. Consideraba que las formas de gobierno eran las seis descriptas por Aristóteles, pero concebidas de forma dinámica y en inestabilidad continua, lo que llevaba a pasar de una forma a otra hasta cerrar el ciclo que luego comenzaba de nuevo. Establece los ciclos políticos, que comienza con la formación de la comunidad política gracias a la acción de un personaje extraordinario que por sus dotes consigue agrupar y organizar un pueblo, convirtiéndose en su conductor con carácter de rey, instaurándose la monarquía. Pero luego envejecido y corrompido o sucedido por monarcas sin las virtudes del primero se deja de pensar en el bien común y se pasa a la tiranía. El régimen se vuelve insoportable para la comunidad y éstos se rebelan contra el régimen injusto, creando uno nuevo que se caracteriza por las virtudes de los gobernantes, como aristocracia. Pero a este le ocurre los mismo que al primero y se degenera en oligarquía. Entonces después de un tiempo el pueblo se levanta y se establece en democracia. Después comienzan los disturbios y llegan a la anarquía o demagogia. Se instala un jefe virtuoso y se vuelve a la monarquía empezando nuevamente el ciclo. Esta concepción destaca la inestabilidad de los regímenes políticos. Esta teoría es complementada con la teoría del régimen mixto. En la primer teoría Polibio describe la realidad (lo que es) y en esta segunda se vuelve más normativo (lo que debe ser). Sostiene que la única manera de asegurar la estabilidad política consiste en lugar de instaurar un régimen definido por sus

carácteres propios, instaurar uno con elementos de varios de ellos. Este régimen mixto combina el régimen monárquico (representado por cónsules), con el democrático (representado por los comicios) y el aristocrático (representado por el senado)

Imperio Romano

Las instituciones de la Roma Republicana que se habían ganado la admiración de Polibio entraron en declive a fines del s.II a.C. Entre las causas se encuentran las reformas de Mario (cambio la naturaleza de instituciones militares dando lugar a jefes mercenarios a cargo de tropas) y de Julio César (quién fue proclamado dictador vitalicio y su arma principal fue la adulación de la plebe, creía ser el jefe del territorio de Roma). Julio César fue finalmente asesinado y sus vengadores Octavio, Lépido y Marco Aurelio se disputaron el poder, esto dio comienzo a la declinación y desaparición de instituciones republicanas que se encontraban simultáneamente desgastadas por la expansión territorial ya que muchos postulantes políticos buscaban un cargo y una vez lejos en el poder buscaban enriquecerse. El imperio Romano comienza con la dictadura vitalicia de Julio César y la proclamación de Augusto (entre el 45 y 27 a.C). Este período duró hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C) que suele ser dividida en etapa de Alto Imperio y Bajo Imperio (donde culmina la persecución de cristianos, más tarde se adopta el cristianismo como religión oficial y es dividido el Imperio en Oriente y Occidente en el 395). Teodosio designa a sus sucesores Honorio y Arcadio en cada uno de los imperios para mantener la unidad, pero tras su muerte ambas partes se comportan como enemigos. La muerte de Teodosio significo para los visigodos la ruptura del pacto de amistad con el Imperio, por lo que se instalaron en el. Poco después el territorio fue invadido por otras tribus germánicas y grupos invasores marcando la caída del Imperio Occidental.

El Cristianismo

Hay que tener en cuenta que su origen está ligado al antecedente hebreo. En los hebreos el carácter teocrático del pensamiento político propio de los pueblos orientales se concreta e la idea de un pacto o contrato entre Dios y el pueblo de Israel, siendo él el gobernante de este. Es creada por dios la ley suprema, que pueden crear los hombres pero subordinados a la subordinación divina y es por tanto especialmente justo. La subordinación de lo humano a lo divino no era por si solo base suficiente para el derecho político, ya que para los hebreos su pueblo era el elegido por Dios y sus leyes no alcanzaban a los demás humanos. Por eso era necesaria la aparición del cristianismo, de ese espíritu surgen los fundamentos del derecho político. Nuevas ideas políticas provenientes del Evangelio: el singular aporte de los griegos, romanos y hebreos encuentra en el cristianismo el factor integrador. En el cristianismo exalta el valor supremo de la dignidad humana. Para la iglesia cristiana todo hombre tiene posibilidad de salvación, siendo un conjunto de fieles. El cristianismo entonces influye al punto que los gobernante deben tener en cuenta la dignidad de cada uno, buscando el bien común. Introduce además un cambio fundamental, la diferencia entre el ámbito político y religioso, “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. También aparece la idea de unidad del género humano y la igualdad de su destino último (todos son uno en cristo). La vida de Jesús transcurre en el tiempo en que la República se transforma en Imperio.

reyes y los señores feudales y entre los ciudadanos y las corporaciones. El Imperio Romano comenzó a fracturarse en la época de Teodosio, antes de la invasión de Odoacro. A partir de esta en cada una de las regiones del continente europeo comenzaron a formarse diferentes centros de poder, en competencia entre ellos (francos, germanos, ostrogodos, visigodos,vándalos, etc.) El problema político consistió fundamentalmente en la dispersión del poder. Ha podido por eso, decirse con propiedad que el régimen político de la Edad Media consistió en una poliarquía (Hegel) o en una atomización del poder (Telliok).

Aporte de los germanos al derecho político:

Aportaron al derecho político su concepción individualista (libertad personal), mediante sus intenciones y sus costumbres dieron lugar a la primacía de la libertad individual. Una manifestación de esto es la desaparición de la esclavitud.

Feudalismo:

Fue un régimen político, social y económico, pero no constituyó una organización creada racional y deliberadamente. Es el producto de una serie de acontecimientos y del fracaso de la idea imperial de Carlomagno. Comenzó en la segunda mitad del s.IX y decayó en el s.XI. Carlomagno había creado condados y marcas, el dominio de esas divisiones confería un título de nobleza (condes, duques, y marqueses). Al producirse la separación del imperio, los funcionarios tenían que defenderse por su territorio por si mismos transformando su residencia en fortalezas sin esperar el auxilio del rey. Lo que la caracteriza son las relaciones jerarquizadas, la estructura o estratificación social se establecen de superior a inferior, de señor a vasallo, a través de los controles de vasallaje, los cuales se formalizaban en ceremonias publicas y ante testigos y eran fuente de obligaciones recíprocas, recibiendo su fuerza de un juramento religioso. El vasallo tenía deberes para con su respectivo señor, pero también tenía la obligación de brindarle protección y justicia. Así se establecía una especie de solidaridad el emperador (a veces rey) en la cúspide de la jerarquía y los siervos en el último escalón. Esa obligación está indicada por la palabra “feudo” que proviene del fotch (alimento en germano). A cambio de protección, consejo y justicia que recibía el vasallo debía escoltar a su señor, seguirlo en la guerra, darle albergue en caso de necesidad y pagar contribuciones. También la organización se apoya en la propiedad de la tierra y en que la relación económica tiene una base exclusivamente agraria y un ámbito reducido (economía cerrada, sin comercio exterior). La vida en las zonas urbanas era pobre y sedentaria. Las ciudades pasaron a ser burgos y villas. Los villanos eran hombres sin recursos que no tenían protección. Los únicos lazos de unidad eran la iglesia y el Imperio, a partir de la creación del Sacro Imperio Romano Germánico. La vida religiosa tomó mucho impulso. Fue quizás la única bien estructurada y con una organización jerárquica definida que superaba las distancias y la falta de medios de comunicación.

Constitucionalismo Medieval:

Sus características fundamentales fueron el reconocimiento de derechos personales por el Estado y la limitación del poder estatal. Las cartas y los fueros constituyeron la manifestación del constitucionalismo que ocurrió en España e Inglaterra. Fueros: es decir derechos que contaban en documentos mediantes los cuales los reyes se comprometían a

respetarlos. Eran privilegios ya que no se acordaban para todos, sino a algunos en razón de su domicilio o de su categoría social. Cartas: diferente de la constitución por sus sentido medieval, ésta tiene que ver con la organización feudal: es un pacto que tiene derechos y obligaciones reciprocas. Relaciones de la Iglesia con el Estado Medieval Desde que Jesús expresa la distinción entre Estado e Iglesia, expresa la diferencia de dos potestades, una espiritual (Iglesia) y la otra temporal (Estado). Luego de la caída del IR de Occidente, la autoridad del Papa residente en Roma empezó a ser reconocida por los generales de Justiniano que luchaban contra los barbaros. En 554, el Papa recibió de Justiniano el poder municipal de Roma y autoridad sobre el resto de la península itálica. A medida que los bárbaros se fueron convirtiendo al cristianismo el poder de la Iglesia con respecto al poder temporal fue aumentando. El Papa mantuvo el poder temporal en Roma y lo acrecentó a partir del siglo VII; la Iglesia se fue extendiendo y afirmando en toda Europa AL punto de producirse la anarquía general en el campo político, sólo aquella conservo un orden y una jerarquía. En zonas abandonadas por autoridades los jefes eclesiásticos tuvieron que encargarse de la defensa de las ciudades. Todos estos hechos son la base por la cual los pontífices cristianos fueron elaborando la doctrina de la Iglesia acerca de sus relaciones con el Estado. A fines del siglo V, en el año 489 el Papa Gelasio I distinguió claramente las jurisdicciones temporal y espiritual y en un célebre decretal expreso que las potestades así separada no debían atribuirse ninguna preponderancia una sobra la otra y cada una de ellas debía permanecer fiel a la misión que le era confiada.

La Querella de las Investiduras:

El dominio del emperador sobre el Papa llegó al punto de que con propósito de combatir la corrupción del clero secular, consiguió convertir en Papa a un monje llamado Hildebrando, uno de los más serios conflictos del Imperio y que se conoce con el nombre de “Querella de las Investiduras”. Hidelbrando fue llevado a Roma y desde alí, durante varios años de papado orientó la política de la Santa Sede, primero a favor del Imperio y finalmente en su contra. En 1073 por el voto unánime Hidelbrando fue elegido Papa y llevo el nombre de Gregorio VII. Desde que se había establecido la preeminencia del emperador sobre el papado, era costumbre que laicos hicieran designaciones en los obispados vacantes y pusieran al designado en posesión del cargo. Contra esta costumbre reacciono Gregorio VII y prohibió a todo dignatario eclesiástico recibir la investidura de personas laicas. Enrique IV no hizo caso a esta prohibición y nombro varios obispos. El Papa lo intimo a ir a Roma para juzgarlo pero el emperador reunió un concilio en Worms y en 1074 depuso el Papa. Este entonces, excomulgó a aquél y le negó a Enrique IV el gobierno de Alemania e Italia, y desligó todo cristiano del juramento de fidelidad prestado a aquél. Así Enrique pidió perdón, pero los príncipes alemanes nombraron emperador a Rodolfo, duque de Suabia y Gregorio VII lo confirmó. Enrique no se da por vencido y derrota militarmente a Rodolfo, como consecuencia un sínodo destituyó a Gregorio VII y nombro nuevo Papa, Clemente III, y Enrique IV en Roma y fue coronado. Tiempo después Enrique IV se ve obligado a abdicar como emperador. La caída de los dos grandes protagonistas de la querella, no puso fin a ésta. Sucedió con el Emperador Enrique V, hijo del IV, y el Papa Pascual II. Tiempo después, en 1122, siendo Papa Calisto, el concordado de Worms llevó a una solución al separar lo espiritual de lo temporal. Según esto correspondía al emperador otorgar el cetro (autoridad temporal) y al Papa entregar el anillo y el báculo (autoridad espiritual).

las otras leyes de superior jerarquía. Clasificación de las formas de gobierno y concepción de la mejor forma de gobierno y del bien común: hay que distinguir cuando se trata de determinar la forma de gobierno óptima, según se plantea el problema en abstracto o en concreto. En abstracto, la mejor forma de gobierno es la monarquía porque es la que guarda mayor semejanza con el orden divino. En concreto, hay que tener en cuenta los supuestos de hechos y las metas propuestas, resultando preferible el “régimen político” o “politia”, que es la politeia aristotélica, algo así como un régimen mixto, armoniosamente equilibrado. Santo Tomas toma la idea aristotélica del bien común para valorar los regímenes políticos. La vida virtuosa es el fin de la sociedad humana. Santo Tomas dice que el bien común de la ciudad y el bien particular de cada uno de sus miembros, no difiere solo cuantitativamente sino también cualitativamente, pero esto no significa oposición, si no que algunas virtudes particulares interesa de una manera más directa al bien común. Dentro del régimen, encontramos a la Monarquía, la Aristocrática y la República o politia (régimen mixto) de los que se destaca la virtud de la unidad y la justicia distributiva. En contraposición existen la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia, que con lleva a la violencia, el egoísmo, la riqueza y la libertad. Concepción del derecho de resistencia a la expresión: como consecuencia de la repulsión por la tiranía y la necesidad de evitar que ésta se imponga, surge este derecho. El hombre debe obedecer al poder secular solo en tanto lo exija el orden y la justicia, por consiguiente, los súbditos pueden desobedecer cuando el poder es ilegítimo o cuando manda cosas injustas, exceptuando algunos casos para evitar el escándalo o algún mal mayor. Diferencia los gobernantes que no tienen un comienzo justo, sino usurpador de aquellos con poder es legítimo, pero mandan cosas injustas. Esa resistencia está fundamentada en la noción del bien común de Aristóteles. La finalidad del Estado es el bien común, todo gobernante que no cumpla con esta fidelidad es tirano y merece ser derrocado. Por eso esta doctrina exige que la resistencia a la expresión ser ejercida cuando la tiranía se vuelve insoportable y la insurrección tenga posibilidades de triunfar. Para evitar que se perjudique el bien común.

Marsiglio de Padua

Es el exponente de la tesis contra la hegemonía del poder papal. Algunos lo consideran un precursor de la libertad de pensamiento y del principio de la soberanía del pueblo. Proclama la superioridad exclusiva del poder temporal: Es considerado uno de los exponentes del averroísmo, corriente filosófica inspirada en Aristóteles, pero contraria a la interpretación tomista con la característica de el materialismo y racionalismo total. Esta postura lleva a la distinción entre la fe y la razón. Mantiene la distinción entre la ley divina y humana, pero le da un significado opuesto a la de Santo Tomás. La ley es un mandato, una orden proveniente de una voluntad, que además castiga su incumplimiento. En la divina, la voluntad es la de Dios y el castigo no se produce en este mundo. En la humana, la voluntad es la del legislador y el castigo es una pena. Las leyes divinas no son humanas, salvo que por acto del legislador se haya castigado su incumplimiento. El legislador es el pueblo o la mayor parte de él. El príncipe o quien ejerza el poder ejecutivo debe conformarse a la ley humana, y si así no se hace puede ser depuesto. Debe haber unidad de poder y no debe permitir la intromisión de la Iglesia. Niega la supremacía del Papa y niega de todo valor religioso a las doctrinas que no provengan directamente de las Sagradas Escrituras. Postula como órgano supremo de fe de la Iglesia al Concilio Universal, formado por

representantes de todos los fieles cristianos y no concibe la libertad de creencias.

Guillermo de Ockham

Coincide con Marsiglio en que la dignidad imperial pasa directamente de Dios a los Emperadores. Para él es legítimo soberano aquel a quien los príncipes electores han dado la mayoría de los sufragios, con el consentimiento de sus súbditos, sin que haga falta ninguna confirmación. Su preocupación es la de los derechos de los súbditos frente a los gobernantes. Representante de los franciscanos, excomulgado por el Papa, forma parte de una minoría que apela a mentes ilustradas de las decisiones impuestas por quienes ejercen el poder. Afirmaba que la máxima autoridad en la iglesia no era el Papa, sino un concilio general que debía ser elegido por representación directa de todas las unidades del mundo cristiano. La verdad religiosa no podía surgir de órdenes del papado sino de la libre investigación de la Biblia hecha por cada uno de los fieles.