Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia natural de la enfermedadad, Resúmenes de Ley de Derechos de Autor

historia natural de la enfermedad

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/05/2024

jessica-jasmin-loor-ayovi
jessica-jasmin-loor-ayovi 🇪🇨

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia natural de la enfermedad
ESCABIOSIS
Integrantes:
Moreira Mendoza Adrián
Lopez Peñafiel Melany
Vinces Villamar Adriana
Loor Ayovi Jessica
PERIODO ORDINARIO I 2024
Docente:
Lcda. JEANINA LASCANO FILIAN
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia natural de la enfermedadad y más Resúmenes en PDF de Ley de Derechos de Autor solo en Docsity!

Historia natural de la enfermedad

ESCABIOSIS

Integrantes:

Moreira Mendoza Adrián

Lopez Peñafiel Melany

Vinces Villamar Adriana

Loor Ayovi Jessica

PERIODO ORDINARIO I 2024

Docente:

Lcda. JEANINA LASCANO FILIAN

Periodo prepatogénico Periodo patogénico

Historia Natural de la enfermedad de Escabiosis

PROMOCIÓN A LA SALUD:

Promoción de prácticas saludables, como

lavado frecuente de manos y uso ropa

limpia, para reducir el riesgo de contagio.

Examinar la piel

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

ETAPA

SUBCLINICA

ETAPA CLINICA

Prurito intenso de predominio nocturno

surcos en la piel, pápulas y vesículas. Horizonte clínico

Signos y

síntomas

Resolución

Complicaciones

Costras hemáticas, pequeñas

vesículas y túneles

Prurito y signos

inflamatorios.

Infección bacteriana secundaria

debido al rascado intenso en la piel.

TRIADA ECOLOGICA

DIAGNOSTICO PRECOZ:

Realizar un examen físico detallado en busca de lesiones de la

patología como surcos, pápulas o vesículas.

Realizar pruebas complementarias, como la identificación del

ácaro mediante raspado de la piel o microscopía.

Investigar antecedentes de contacto con personas infectadas

para identificar posibles casos en etapas tempranas.

REHABILITACIÓN:

Mejorar higiene y Técnica de lavado y planchado.

Fomento de la reintegración social y laboral de los

pacientes que han sido afectados por la escabiosis.

Seguimiento médico a largo plazo para garantizar

la recuperación completa y prevenir recaídas en

casos crónicos.

Ambos sexos, 57%

Mujeres

más afectados niños

(<1 año y de 1-4 años),

Climas tropicales.

Sarcoptes scabiei

var. hominis.

En pliegues y genitales, de

fómites (sábanas, toallas y

ropas).

ESTIMULO DESENCADENTE:

La hembra fertilizad excava un túnel se introduce en la capa

córneo, vive de 4-6 semanas y depositar de 40-50 huevos.

Sensibilidad a antígenos del ácaro.

PROTECCIÓN ESPECIFICA:

Examinar la piel una vez al mes

Lavar con agua caliente, ropa y sabanas.

Evitar el contacto directo con personas infectadas y

sus objetos personales.

Mantener una buena higiene personal y del hogar, así

como evitar compartir ropa y objetos de uso personal.

Periodo de Incubación: 1 a 3 semanas, puede ser más corto en casos de reinfección o en personas previamente expuestas al

ácaro, puede ser variable en función de la respuesta inmune de cada individuo.

Periodo

prodrómico

LIMITACIÓN DE DAÑO:

Monitoreo regular de la piel y evaluación de posibles

complicaciones secundarias, como infecciones

bacterianas.

Implementación de estrategias para reducir el impacto

psicológico y social de la enfermedad en los pacientes y

sus familias.

TRATAMIENTO OPORTUNO:

Prescribir medicamentos tópicos, como permetrina al 5% o

Lindano, para eliminar el agente patógeno.

Recomendar el tratamiento de todos los contactos cercanos

para prevenir la propagación de la enfermedad.

Brindar información sobre medidas de higiene y

prevención para evitar reinfecciones.

Agente Huesped

Medio ambiente