





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de la inflación y la violencia política que azotaron a Colombia entre los años 1940 y 1950, así como la forma en que diferentes líderes intentaron abordar estos problemas. Se detalla el papel de la Unión Europea en este contexto, así como las reformas económicas implementadas durante este período. El texto también incluye información sobre la creación del Banco Cafetero y la crisis financiera de 1956.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Luis Mariano Ospina Pérez (1946/1950) Laureano Eleuterio Gómez Castro (1950/1951) Roberto Urdaneta Arbeláez (1951/1953) Gustavo Rojas Pinilla (1953/1957) Junta Militar del Gobierno (1957/1958) MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) CONSERVADOR La inflación se había convertido en un mal interminable iniciado desde el gobierno de López Pumarejo por la escasez de productos y la monetización de las divisas internacionales; con el ascenso de Ospina Pérez el problema continuó, debido a la utilización de la emisión para financiar el déficit fiscal. A la inflación se unía la miseria rural que produjo un flujo migratorio hacia las ciudades, lo que a su vez dio como resultado la expansión de la miseria urbana. Entre 1938 y 1951 la población rural pasó de ser el 70.9% del total al 61.1%. El aumento de la inversión presionó un aumento considerable de las importaciones, especialmente de bienes de capital e insumos para la producción. El déficit comercial de los primeros años del gobierno de Ospina se financiaba con la utilización de las reservas internacionales que se habían acumulado en la fase anterior, la de la segunda administración de López Pumarejo. Existía la posibilidad macroeconómica de destinar recursos del Banco de la República para financiar el fomento de las industrias y sostener un nivel de gasto expansionista que reactivara la demanda interna, que a su vez, permitiera ampliar los mercados a tales industrias. Los gastos en inversión pública también aumentaron de manera considerable En este caso el papel de la inversión pública era el de la adecuación de la infraestructura para el desarrollo de la actividad privada, especialmente en obras en los campos de generación eléctrica, carreteras, servicios públicos y distritos de riego para la adecuación de tierras cultivable. Pero lo que se pudo apreciar en la conferencia de La Habana fue la falta de acuerdo en temas económicos. En el caso de EU existía total indiferencia por la suerte latinoamericana, y sus ojos estaban puestos en el plan Marshall y en la guerra fría que se iniciaba con la Unión Soviética. EU sólo aceptaba el mandato del libre comercio lo que condujo las negociaciones a un callejón sin salida. De la Conferencia de La Habana (que tenía un carácter mundial) se pasó a la Conferencia Panamericana de Bogotá (con un carácter regional), la cual inició sesiones el 1 de marzo de 1948. Para ese entonces las relaciones entre Latinoamérica y los EU se habían enfriado. El principal objetivo de los EU en la conferencia de Bogotá era político y se inscribía en la guerra fría sostenida con la Unión Soviética. El secretario de defensa de EU, James Forrestal, consideraba que la Conferencia era de gran significancia para las fuerzas armadas de su país, porque allí se propondría la creación de un Consejo Interamericano de Defensa. Además se propondría la adopción de un Pacto Orgánico del Sistema Interamericano, el cual finalmente se constituyó con el nombre de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, mientras la conferencia estaba reunida, en Bogotá sucedió un acontecimiento que produjo una fuerte impresión en EU, y en las delegaciones latinoamericanas: la conmoción civil
que se desató el 9 de abril a raíz del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, la cual fue conocida con el nombre de "El Bogotazo". Este conservador subió al poder con su programa de unión nacional, después de 16 años de años de gobierno liberal. Durante su mandato se denunciaron los excesos de la llamada POLICIA POLÍTICA “POPOL” y los asesinatos endilgados a esta en los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Gaitán, como repudio a la violencia oficial, realizó una multitudinaria manifestación el 27 de febrero de ese año, la cual fue conocida como la marcha del silencio. El 20 de enero de 1948, los liberales presento un memorial de agravios a Ospina Pérez, en el que denunciaba la violencia oficial. Los liberales salieron del gobierno y volvieron con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, en 1948 y se retiraron nuevamente. El 9 de noviembre de 1948 los presidente liberales del senado y cámara, le anunciaron al presidente que tramitaría una acusación en su contra. Ospina clausuro el congreso y estableció el estado de sitio; la dictadura trajo represión, censura de prensa, control de correos. ASESINATO DE JORGE ELIECER GAITAN. EL BOGOTAZO (1948) (en relación con la imagen en el mapa, representa, cuando los seguidores de Gaitán empiezan a quemar vehículos, saquear almacenes y licoreras, prendieron fuego a varios edificios del centro de Bogotá). A la 1:05 minutos de la tarde del 9 de abril, Jorge Eliecer Gaitán, salió de su oficina en la séptima con Av. Jiménez, en el centro de Bogotá. No había caminado ni una cuadra, cuando Juan Roa Sierra, un hombre de baja estatura mestizo, le disparo cuatro veces. Roa Sierra habría matado al brillante abogado y fogoso político que encarnaba la esperanza del pueblo. La policía trato de esconder a Sierra en una droguería, pero la turba lo termino linchando, avanzando hacia el capitolio, el cuerpo fue dejado en frente a Palacio. La guardia presidencial “aterrada e indecisa” según periodistas, retrocedía y dejaba el edificio a merced de las piedras que le lanzaban. EL STATU QUO ya no corría ningún riesgo. La gente la emprendió entonces contra los edificios del gobierno y de la iglesia. Mientras tanto, el ejército disparaba para acabar con los disturbios. La conferencia Panamericana, que se llevaba a cabo en la ciudad, no será suspendida. En tanto el gobierno conservador, nombro seis ministros liberales para bajar la tensión. En 1947, ya habían costado 14.000 vidas. “EL BOGOTAZO” radicalizo la lucha entre los partidos, impulso la creación de guerrillas liberales y les sirvió a los conservadores para satanizar la oposición y atizar el conflicto. Los dos partidos políticos se intercalaron el mando, pero no se pusieron de acuerdo. Un gobierno liberal no culmino y uno conservador concluyo en dictadura. LAUREANO GÓMEZ (1950-1951) Su gobierno se caracteriza por la violencia que llega a sus puntos más altos en la década siguiente. Gano las elecciones como candidato único. La policía, que hasta ese momento no hacía parte de las fuerzas militares, fue nacionalizada, una vez el gobierno se aseguró de su control político. Esta nueva policía fue conocida con el nombre de "chulavitas", ya que una parte importante de los nuevos integrantes provenían de una región con ese nombre que se caracterizaba por su fanatismo conservador.
caído enfermo, se empiezan a manifestar los signos del deterioro de la estabilidad macroeconómica y política. ROBERTO URDANETA ARBELAEZ (1951-1952) Medida que avanzaba la administración, y concretamente durante el mandato de Urdaneta Arbeláez, los asuntos económicos pasaron a un segundo nivel de importancia ante la tensión política. La violencia iba en aumento, el partido liberal se hallaba perseguido y se abstenía de participar en cualquier acto de gobierno, y se abría una profunda división al interior del partido conservador. A los 5 días de pronunciado el mensaje, el presidente se retiró de manera definitiva de su cargo por motivos de salud, y la obra fue continuada por Roberto Urdaneta Arbeláez. De todas maneras, Laureano Gómez siguió manejando los hilos del poder desde la sombra y su retorno formal duró solamente 24, horas porque inmediatamente fue depuesto por Rojas Pinilla el 13 de junio de
condecorado a Rojas Pinilla por los servicios prestados en Corea, y consideraban que era un medio para reducir la violencia interna y para acelerar el Programa de Seguridad Mutua. El teniente general Gustavo Rojas Pinilla subió al poder mediante un golpe militar el 13 de junio de 1953; y fue derrocado por otro golpe cuatro años después, el 10 de mayo de 1957. El ascenso del militar encontró el apoyo entusiasta de los diferentes sectores que componían la opinión pública: para la población porque veía en él y en el ejército un símbolo de neutralidad que podría acabar con la violencia política y restablecer la paz; para el pueblo liberal porque veía en la institución castrense la protección contra una policía conservatizada; para la élite económica porque anhelaba un clima de paz que permitiera crear el ambiente necesario para la buena marcha de los negocios; para la iglesia porque él -al igual que Laureano Gómez- prometía devolverle el monopolio de la educación (como lo demostraría en los proyectos presentados en la Asamblea Nacional Constituyente) y porque también prometía continuar con la campaña de persecución contra las religiones protestantes que se originaban en EU; para los dirigentes de los partidos tradicionales (con excepción de Laureano Gómez, por supuesto) porque creyeron que podrían retornar al proselitismo político. Los liberales sintieron en el golpe un respiro. El régimen derrocado había llevado al exilio a los jefes del partido, y a las armas a los campesinos que militaban en dicha colectividad. CREACIÓN DEL BANCO CAFETERO (1953) El Banco Cafetero fue fundado en 1953 por el gobierno colombiano y el Fondo Nacional del Café, una entidad bajo la supervisión de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a cargo de las políticas de producción de café. El banco se creó porque el banco de los agricultores en ese momento, la Caja Agraria (un banco para el sector agrícola), no era lo suficientemente eficaz como para que los cafetaleros pudieran obtener préstamos. Junto con el Banco Ganadero (ahora BBVA Colombia) y la ya mencionada Caja Agraria, el Banco Cafetero formaba parte de las instituciones colombianas para financiar el sector agropecuario nacional. Por muchos años, fue el exitoso banco de los cafeteros, pero con la crisis de la caficultora y del Fondo Nacional del Café, a finales de la década del 90, Bancafé pasó a manos del gobierno tras recibir el apoyo del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín. AUGE CAFETERO (1955) El café gozaba de buenos precios en los mercados internacionales. Las presiones monetarias originadas en el sector externo se hacían más intensas por el hecho de que los precios externos del café continuaban aumentando. El precio del grano en el mercado de New York pasó de 56.5 ¢ de dólar en junio de 1953 a 66.4 en diciembre, a 73.5 en enero de 1954 y a 91.4 en marzo siguiente. La recuperación era intensa y sostenida. DEUDA DE LA BANCA NACIONAL (1955) El período 1951-1963 fue rico en sucesos, los distintos episodios aparecen el primero sucedido por un conjunto de políticas de estabilización y los dos últimos por programas de estabilización con el FMI. El programa de estabilización de 1951 fue seguido por un auge de la actividad económica y las importaciones, el cual obedeció a tres factores: primero, la liberalización de importaciones, principalmente en 1953; segundo, la bonanza cafetera, en 1954; y tercero, el estímulo a la
Apoyado en un principio por la mayoría del pueblo colombiano. Pero el 6 de Julio el ministro de hacienda (Villaveces) anuncio a los industriales que subiría los impuestos sobre las utilidades, ya que consideraba que esta carga tributaria no era alta y creía necesario introducir criterios de equidad en el régimen tributario. Es por esto que genero resistencia por parte de los gremios (SAC. ANDI. FENALCO. COLTEJER Y SURAMERICANA). La reforma se adoptó mediante decreto, sin que mediara el debate y la negociación a través del Congreso (que estaba clausurado). Simplemente se estaba ante un gobierno dictatorial que no estaba obligado a consultar las decisiones en materia fiscal a los órganos de representación popular. Los sectores gremiales afectados debían expresar sus reparos e inquietudes a través de manifestaciones públicas y presiones al interior del régimen, lo que creaba fisuras ante la opinión pública, y enturbiaba las relaciones al interior del aparato estatal. El congreso se encontraba censurado, es por ello que esta reforma fue accedida completamente por el ministro de hacienda y Rojas. CAUSAS: