Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Perú con tu profe Arturito, Apuntes de Historia

Contiene la historia del Perú desde sus inicios y asta la actualidad

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 02/09/2023

edison-vargas-quispe
edison-vargas-quispe 🇵🇪

1 documento

1 / 191

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2022-I
Semana Nº18
(Prohibida su reproducción y venta)
Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Semana N.º18
Habilidad Verbal
SEMANA 18 A
LA CONTRARGUMENTACIÓN: EL TEXTO DIALÉCTICO
Es aquel texto que expone dos posiciones contrapuestas sobre un tema específico,
generándose un debate o controversia en torno al tema objeto de estudio o de reflexión. Un
ejemplo de este tipo de texto podría ser aquel que expone una posición a favor y otra contraria
sobre el aborto, el suicidio, la inmigración, el asilo a los sirios o, en nuestra realidad política,
sobre el indulto a Fujimori; entre otros temas.
Asimismo, el texto dialéctico puede ser presentado como un texto continuo o discontinuo. Se
continuo cuando las posiciones enfrentadas se presentan ininterrumpidamente. En este caso, la
tarea del estudiante es que sea capaz de comprender cabalmente los contenidos del debate en
el texto y que reconozca las posiciones, la idea principal, los argumentos, el problema de fondo,
el tema central, etc.
Por otro lado, será discontinuo cuando el texto sea presentado en dos fragmentos. En este
caso, se busca que el estudiante sea capaz de comprender cabalmente los contenidos de
propuestas contrapuestas sobre un tema cualquiera.
No obstante, las diferencias de forma, en ambos casos se permiten la lectura dinámica y la
reconstrucción de la tensión implícita de los contenidos del texto.
EJERCICIO A
Nicolás Maquiavelo ha recibido mucha atención por sus escritos políticos, empero su
contribución al ámbito militar ha quedado al margen de toda consideración, a pesar de haber
realizado innovaciones tras sostener que al existir una correspondencia entre la política y lo
militar, es indispensable la fundación de nuevos procedimientos para la guerra, los mismos que
permitan la conservación del poder político.
En ese sentido, el autor de El príncipe y El arte de la guerra pensaba que los cambios militares
ocurren cuando las estructuras sociales se transforman: así, el debilitamiento de la organización
militar medieval (propia de los caballeros) no ocurrió únicamente por el empleo del arma de
fuego en las batallas, sino también por el ocaso del sistema feudal, volviendo insostenible la
conservación de un ejército coyuntural y efímero.
Es decir, el paso de una estructura militar temporal e improvisada a otra permanente y
profesional, se explica por el ocaso del sistema feudal frente al advenimiento de la economía de
mercado que ofrecía dinero como pago por los servicios militares prestados por soldados
entrenados y agrupados en cuerpos de infantería y artillería, haciendo a las nuevas tendencias
militares más ofensivas que las de antaño.
En consecuencia, para Maquiavelo la guerra adquiere relevancia en la vida política, en tanto
ofrece al hombre la oportunidad de lograr su destino en base a la paz, alcanzada mediante la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Perú con tu profe Arturito y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 18

Habilidad Verbal

SEMANA 18 A

LA CONTRARGUMENTACIÓN: EL TEXTO DIALÉCTICO

Es aquel texto que expone dos posiciones contrapuestas sobre un tema específico,

generándose un debate o controversia en torno al tema objeto de estudio o de reflexión. Un

ejemplo de este tipo de texto podría ser aquel que expone una posición a favor y otra contraria

sobre el aborto, el suicidio, la inmigración, el asilo a los sirios o, en nuestra realidad política,

sobre el indulto a Fujimori; entre otros temas.

Asimismo, el texto dialéctico puede ser presentado como un texto continuo o discontinuo. Será

continuo cuando las posiciones enfrentadas se presentan ininterrumpidamente. En este caso, la

tarea del estudiante es que sea capaz de comprender cabalmente los contenidos del debate en

el texto y que reconozca las posiciones, la idea principal, los argumentos, el problema de fondo,

el tema central, etc.

Por otro lado, será discontinuo cuando el texto sea presentado en dos fragmentos. En este

caso, se busca que el estudiante sea capaz de comprender cabalmente los contenidos de

propuestas contrapuestas sobre un tema cualquiera.

No obstante, las diferencias de forma, en ambos casos se permiten la lectura dinámica y la

reconstrucción de la tensión implícita de los contenidos del texto.

EJERCICIO A

Nicolás Maquiavelo ha recibido mucha atención por sus escritos políticos, empero su

contribución al ámbito militar ha quedado al margen de toda consideración, a pesar de haber

realizado innovaciones tras sostener que al existir una correspondencia entre la política y lo

militar, es indispensable la fundación de nuevos procedimientos para la guerra, los mismos que

permitan la conservación del poder político.

En ese sentido, el autor de El príncipe y El arte de la guerra pensaba que los cambios militares

ocurren cuando las estructuras sociales se transforman: así, el debilitamiento de la organización

militar medieval (propia de los caballeros) no ocurrió únicamente por el empleo del arma de

fuego en las batallas, sino también por el ocaso del sistema feudal, volviendo insostenible la

conservación de un ejército coyuntural y efímero.

Es decir, el paso de una estructura militar temporal e improvisada a otra permanente y

profesional, se explica por el ocaso del sistema feudal frente al advenimiento de la economía de

mercado que ofrecía dinero como pago por los servicios militares prestados por soldados

entrenados y agrupados en cuerpos de infantería y artillería, haciendo a las nuevas tendencias

militares más ofensivas que las de antaño.

En consecuencia, para Maquiavelo la guerra adquiere relevancia en la vida política, en tanto

ofrece al hombre la oportunidad de lograr su destino en base a la paz, alcanzada mediante la

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

derrota absoluta del enemigo, lo que supone que la guerra deba ser decisiva y corta; esto a su

vez implica que además del entrenamiento y la disciplina de los hombres, hay que establecer

lazos de comunión y moral entre ellos (la idea de patriotismo), ya que las bases de una república

son la justicia y las armas.

Fuente: Extracto del primer capítulo del libro Creadores de la estrategia moderna. Desde

Maquiavelo a la era nuclear , de Peter Paret.

1. Centralmente, el autor del texto quiere demostrar que Maquiavelo

A) fue un pensador renacentista.

B) fue un humanista cosmopolita.

C) es un político muy influyente.

D) teorizó sobre aspectos militares.

2. En esencia, la idea principal expuesta por el autor es que

A) la crisis experimentada por el sistema feudal fue provocada por la introducción de la

artillería en las batallas.

B) las innovaciones militares impactan inexorablemente en la esfera política de las

sociedades donde se aplican.

C) el bienestar de una sociedad descansa en la victoria total sobre el adversario,

garantizando el poder absoluto.

D) para Maquiavelo los cambios militares deben ir a la par con los cambios estructurales

de la sociedad.

EJERCICIO B

El general Clausewitz en su famoso libro De la guerra sostiene como tesis central de su

argumento que «la guerra es la continuación de la relación política con la aplicación de otros

medios»; sin embargo, lejos de su apariencia de axioma, esta sentencia resulta limitada e

incompleta. Es limitada e incompleta porque apunta únicamente a la parte racional y objetiva de

la guerra, esto es, la guerra es presentada como una decisión fría y meticulosamente calculada,

mediante la cual los Estados buscan asegurar sus intereses, dejando a un lado el otro rostro de

la guerra: el humano e irracional, el subjetivo y pasional, sustentados en los impulsos más

profundos de la naturaleza humana.

De este modo, este otro rostro, humano y natural, caracterizado por los impulsos, queda fuera

de la concepción elaborada por Clausewitz, quien prefiere más bien circunscribir la guerra a lo

institucional y cultural, que conlleva a la represión de los impulsos mediante la monopolización

y normalización de la violencia, lo que ciertamente no puede ser, ya que se le está despojando

al hombre de esa violencia inherente a él. Es decir, concebir la guerra como continuación de la

política implica pensar al hombre únicamente como un ser artificial (político), cuando también

somos seres naturales.

En ese sentido, lo correcto, por ser exacto, sería reconocer la dualidad del hombre en tanto ser

cultural y ser natural, para así poder tener un entendimiento más cabal de lo que es la guerra;

esto es, abordarlo en su dialéctica y no desdoblarlo como equivocadamente lo hizo Clausewitz.

Fuente: Extracto del primer capítulo del libro Historia de la guerra , de John Keegan.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

Hay dos tipos de indulto: ordinario y humanitario. El indulto ordinario es una potestad del

presidente de perdonar la pena, lo que lo hace una gracia, y como tal, puede ser condicionada

a cumplir ciertos requisitos, como no estar condenado por delito de secuestro por ejemplo. El

indulto humanitario, por su parte, no es un perdón, es una exigencia para el Estado, es decir, se

trata de un mecanismo del derecho de los derechos humanos para terminar con penas

inhumanas o crueles. Su prohibición forma parte de la Constitución en resguardo de normas

internacionales sobre derechos humanos que regulan la ejecución de la pena privativa de la

libertad; en se sentido, la cárcel se vuelve inconstitucional cuando por enfermedad o ancianidad

ya no solo quita la libertad ambulatoria, sino la salud y la vida.

En consecuencia, es incorrecto que solo a los enfermos terminales se les deba

dar indulto humanitario, tal criterio responde a una equivocada comprensión del decreto

supremo que crea la Comisión de Indultos y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y

Conmutación de Penas. No puede un decreto supremo, por jerarquía normativa, limitar la

potestad constitucional de indulto, menos siendo el indulto humanitario un mecanismo para que

el Estado peruano cumpla con la prohibición de penas inhumanas o crueles. Finalmente, el

presidente de la República no tiene razón jurídica para no otorgar el indulto humanitario

a Alberto Fujimori, pero sí una exigencia constitucional de hacerlo.

FUENTE: Texto editado del artículo de opinión de César Nakazaki «Indulto a Fujimori: ¿exigencia o

perdón?», publicado el 25 de mayo de 2017. http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/exigencia-

perdon-cesar-nakazaki- 425872.

1. El tema central sobre el cual se contraponen sendos argumentos es

A) la sentencia en contra de Alberto Fujimori.

B) el indulto al expresidente Alberto Fujimori.

C) la legitimidad de la gracia presidencial.

D) la legalidad del indulto de Alberto Fujimori.

2. El autor del texto B se esfuerza en señalar que

A) el indulto humanitario es un deber constitucional del presidente de la República.

B) la sentencia de Alberto Fujimori fue rechazada por la Comisión de Indultos.

C) el neoplasma a la lengua que sufre Fujimori es una razón para que sea indultado.

D) el indulto humanitario a favor de Fujimori es imposible debido a su condena.

EJERCICIO D

A pesar de que muchos defensores de un cierre de fronteras en Europa sostienen que darles

entrada a los refugiados provocará más gastos para el continente, varios analistas indican las

ventajas económicas que representan estas personas para Europa, de allí que países como

Alemania se muestre tan favorable a acoger a miles de refugiados que llegan desde África, Asia

y Medio Oriente. «Muchos de los que vienen ahora se convertirán en nuevos ciudadanos de

nuestro país. Tenemos que hacer de la integración nuestra prioridad absoluta desde el

principio», sostuvo la canciller de Alemania Ángela Merkel.

En medio de la crisis de refugiados que se vive en Europa, Berlín se ha mostrado a favor del

ofrecimiento de asilo y la repartición de cuotas de personas entre los países miembros del

bloque. Las razones de esa postura pueden encontrarse en las palabras de la propia Merkel,

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

quien, aunque justificó su actitud bajo la premisa de la solidaridad, reconoció que si la acogida

«se hace bien, entraña más oportunidades que riesgos».

Asimismo, de acuerdo con el especialista Stephan Siebert, investigador en inmigración del

Instituto de Población y Desarrollo de Berlín, en los últimos años hubo una discusión muy

importante sobre las necesidades de mano de obra. Ahora Alemania se ha hecho la idea de que

necesitamos inmigración. Si se combinan bien estas dos situaciones se puede crear una

situación win-win (en la que todos ganan). Con una población alemana que se reduce, las

empresas no pueden ocupar muchos trabajos y los trabajadores especializados son cada vez

más extraños, en ese sentido, es un hecho que se pone en peligro la futura prosperidad del país

germano, que podría salvarse con el asilo brindado a los sirios, que huyen de su país.

Por otra parte, el rechazo se ha centrado, en particular, en los estados árabes del Consejo de

Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahrain, Kuwait, Qatar, Omar y la UAE) que han

mantenido cerradas sus puertas a los refugiados, no obstante, en medio de las críticas, es

importante recordar que los estados del Golfo no se han mantenido impertérritos sin hacer

nada ante los refugiados sirios ; por el contrario, han sido muy generosos al inicio. Las

recaudaciones caritativas individuales han alcanzado los cientos de miles de dólares y cuando

les preguntaron a los trabajadores de empresas nacionales (por ejemplo, Qatar Petroleum) si

querían separar parte de su sueldo cada mes para los refugiados, muchos lo hicieron. En

suma, los estados del Golfo han llegado a proporcionar un total de US$900 millones a través de

organizaciones caritativas y donaciones individuales.

Sin embargo, a medida que ha avanzado la guerra en Siria, proporcionar recursos a los

refugiados que viven en campos se ha convertido en una acción inadecuada, es decir,

proporcionar alimentos y refugio a personas que viven en campos fue una solución para el

problema de ayer, pero ciertamente no es sostenible. De esta manera se plantea el problema

de fondo: buscar un lugar para vivir a cientos de miles de personas, lo que implica hacer a un

lado el factor sentimental y colocar en su lugar razones de índole económica y políticas, que

persiguen la estabilidad de dichos países. Asimismo, el influjo de miles de sirios al mismo tiempo

podría amenazar un muy delicado equilibrio demográfico necesario para que los países del Golfo

puedan funcionar.

FUENTE: Textos editados de la nota de prensa «¿Por qué Alemania defiende la acogida de refugiados?», publicado

el 18 de setiembre de 2015 en el portal de Telesur. https://www.telesurtv.net/news/Acoger-refugiados-podria-

afectar-realmente-la-economia-europea- 20150910 - 0027.html. Y del artículo de opinión de Michael Stephens

«Crisis de migrantes: las razones de los Estados del Golfo para no dejar entrar a refugiados sirios», publicado en

el portal de la BBC, el 8 de setiembre de 2015.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150907_crisis_migrantes_estados_golfo_razones_ac.

1. El tema central del texto dialéctico es

A) el asilo humanitario a los sirios en África y Europa.

B) políticas a favor y en contra de las migraciones.

C) el impacto en los países que brindan asilo a los sirios.

D) las causas de la inmigración de sirios por el orbe.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

1. La mejor síntesis del texto es

A) la actitud dialogante del profesor implica un cambio en el rol social del educador

durante el proceso de aprendizaje, haciendo posible condiciones favorables al

establecimiento de una educación más democrática que excluye el autoritarismo.

B) el proceso de aprendizaje implica el planteamiento de preguntas de manera libre y

espontánea, como también la capacidad de realizar pesquisas en busca de las

respuestas, en un constante diálogo e intercambio de ideas con los profesores.

C) la actitud dialogante de los docentes es la única forma de poder hallar la verdad en

tanto esta se descubre mediante la formulación de preguntas por parte de los

estudiantes y el monitoreo y guiado de los profesores en el proceso de aprendizaje.

D) la actitud dialogante del profesor muestra que el aprendizaje es un proceso dinámico

a la vez que fomenta un papel más activo por parte de su estudiante, quien se siente

con libertad de poder expresarse dado que aprende en un contexto democrático.

2. La expresión HONESTA PRÁCTICA DOCENTE connota una actitud

A) pedagógica. B) política. C) moral. D) existencial.

3. De acuerdo con el texto, es compatible señalar que el diálogo que debe establecer el

docente con su discente

A) propicia un rol más activo por parte del educando en el proceso de aprendizaje.

B) es una estrategia del educador para solapar su falta de preparación académica.

C) es una didáctica de clases empleada para amenizar las enseñanzas en el aula.

D) es mellado por la apatía de los estudiantes debido la incapacidad de asombrarse.

4. De acuerdo con el texto, podemos inferir que la castración de la curiosidad

A) hace imposible cualquier tipo de aprendizaje.

B) es el resultado de castigos draconianos infligidos.

C) tiene por víctimas generaciones de estudiantes.

D) se da al imponerse el autoritarismo del docente.

5. Si los profesores desdeñaran la actitud dialogante como práctica docente, posiblemente

A) la calidad de la educación en países como el Perú se vería muy afectada.

B) sería inadmisible poder concebir el aprendizaje como un proceso dinámico.

C) los estudiantes protestarían por la deficiente educación que se les imparte.

D) los profesores podrían evidenciar plausibles manifestaciones de erudición.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

SEMANA 14 B

TEXTO 1

Entre 1700 y 1708 no arribaron a América ningún navío de la armada hispana. A dichos

años se les considera como los albores del intenso y sistemático contrabando comercial y los

de esplendor del comercio interregional. Este tráfico desarrollado en el Pacífico se centraba en

el puerto del Callao, el punto de arranque del comercio sudamericano; es decir, todos los puertos

del Pacífico, desde Centro América hasta los confines de Chile, estaban articulados al puerto

chalaco, ya sea para proveerse o enviar mercaderías. En el siguiente cuadro, elaborado por

Moreyra y Paz-Soldán, se aprecia que entre 1700 y 1704, del Callao zarparon 241 navíos con

destinos hacia el sur y el norte del continente.

Puerto de destino (número

de buques)

1701 1702 1703 1704 Total

Valparaíso 16 13 11 16 56

Panamá 10 6 8 11 35

Guayaquil 6 4 7 6 23

Concepción 11 6 4 8 29

Pisco 13 7 7 0 27

Huacho 5 2 2 0 9

Realejo y Sonsonate 3 1 4 2 10

Chiloé 2 1 0 0 3

Valdivia 1 1 1 1 4

Coquimbo 1 3 2 2 8

Arica 2 2 5 1 10

Nazca 3 1 0 0 4

Casma 1 0 0 1 2

Guañape 1 0 0 0 1

Saña 1 1 1 0 3

Trujillo 2 6 3 2 13

Chancay 0 1 0 0 1

A. Francia 0 0 0 3 3

Totales 78 55 55 53 241

A los puertos de Chile se remitían artículos europeos como ropa, azúcar y pabilo; de los mismos

se recibía trigo, sebo y esclavos (estos entraban por Buenos Aires). A Guayaquil se mandaban

licores, harinas y azúcar; mientras se recibía de ellos cacao, madera, cascarilla y suelas. A

Panamá se embarcaba harina, azúcar, ropa y pabilo; y se recibía cacao y maderas.

Pero esto es solo una cara de la moneda, la otra es el contrabando, tolerado en parte por las

autoridades virreinales. Mediante Real Cédula de 1701, el Rey de España consiente que navíos

extranjeros ingresen a puertos coloniales, afín de proveerse de lo necesario para que puedan

continuar su derrotero. Esto fue aprovechado inescrupulosamente por muchas embarcaciones

extranjeras que, valiéndose de la regia licencia, comercializaban sus mercaderías afectando a

los comerciantes de Lima. Ejemplo de ello son los navíos con bandera francesa «Saint Sprit»,

«Saint Joseph» y «Barón de Breteuil», que en 1704 fondearon en el Callao munidos de la

licencia del monarca español de la dinastía Borbón.

Fragmento del segundo capítulo del libro Historia social y económica de la colonia , de Virgilio Roel Pineda,

publicado por G. Herrera Editores en 1985.

https://www.nytimes.com/es/2017/04/29/matar-periodistas-exicoveracruz/?mcid=recirc&subid=cur

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

TEXTO 2

El efecto lingüístico producido por la llegada de un nuevo medio de comunicación es doble:

pone en marcha cambios en el carácter formal de las lenguas que lo utilizan y les ofrece nuevas

oportunidades. Es el primero de ambos el que ha atraído la mayor parte de la publicidad relativa

al tipo de lenguaje utilizado en Internet y en la tecnología afín, como los teléfonos móviles.

Algunos observadores se han mostrado horrorizados por la falta de respeto a las reglas

tradicionales del lenguaje escrito, que consideran una muestra inquietante del deterioro de los

valores. A menudo se cita la manera de escribir los mensajes como un problema específico; se

dice que los niños del mañana no serán capaces de escribir correctamente. No obstante, el

hecho de que los jóvenes reduzcan las palabras utilizando técnicas jeroglíficas ( salu2 , d+ ),

palabras formadas por iniciales ( tq por «te quiero») o una ortografía diferente ( bsos , klor ) resulta

escasamente novedoso o trascendente. En inglés las palabras formadas por iniciales se han

utilizado desde hace generaciones ( asap de «as soon as possible», fyi de «for your

information»), y hace tiempo que existen libros de pasatiempos con jeroglíficos. La lista más

exhaustiva de abreviaturas utilizadas en mensajes de texto no contiene más de unos cuantos

cientos de formas, y pocas de ellas se emplean habitualmente. Al ser una respuesta práctica a

la limitación de 160 caracteres de los mensajes económicos enviados entre teléfonos móviles,

existen pocas razones para su uso fuera de este medio. Quedan despojados de su función de

identidad grupal cuando aparecen fuera de la tecnología en la que nacieron. Por supuesto que

debemos vigilar si los chicos empiezan a usar sus abreviaturas en lugares en los que no tiene

sentido hacerlo, como en los trabajos escolares. Pero en eso consiste la labor del docente. Uno

de los principios de la enseñanza moderna de lenguas, ya se trate de la materna o de una

extranjera, es inculcar a los niños el sentido de la responsabilidad y de la adecuación lingüística.

Y los niños deben aprender, si es que han perdido la intuición para saberlo por sí solos, que las

abreviaturas utilizadas en los mensajes de texto cumplen su función cuando el espacio es

ajustado y la rapidez es importante, pero no en otros contextos.

Lo mismo puede decirse de las variaciones que tanto adultos como niños introducen en la

escritura de sus correos electrónicos. Un buen número de personas utiliza un sistema

extremadamente reducido, sin prácticamente ningún contraste tipográfico. Tres son sus

principales rasgos. La importancia concedida al uso de mayúsculas varía mucho; como, en su

mayor parte, Internet es insensible a su utilización, se ha desarrollado un uso aleatorio de las

mismas o su supresión absoluta. Hay una fuerte tendencia a la utilización de minúsculas en

todas partes. Tanto en e-mails como en chats o mundos virtuales, triunfa el principio de

«economía de pulsaciones» y pueden encontrarse oraciones incompletas sin ninguna

mayúscula que indique el comienzo de la frase o los nombres propios. Del mismo modo, la

puntuación también tiende al minimalismo está completamente ausente de algunos e-mails o

conversaciones de chats. También en este caso se aprecian muchas variaciones en función de

la personalidad: algunos usuarios del correo electrónico se muestran escrupulosos a la hora de

mantener la puntuación tradicional, otros la utilizan cuando es necesario para evitar la

ambigüedad, y algunos otros no la utilizan en absoluto, ya sea como consecuencia de la

velocidad del mecanografiado o porque no son conscientes de la ambigüedad que se puede

producir como resultado. El tercer rasgo es la ortografía diferente. Cuando se utiliza el inglés, la

ortografía americana es más empleada que la británica, en parte por razones históricas (los

orígenes de Internet) y en parte por razones de economía, ya que la mayoría de las palabras

que cuentan con dos formas diferentes, en inglés británico y en inglés americano, poseen un

carácter menos en esta última variedad ( color vs colour , program vs programme , etc.). El

desprecio por las reglas ortográficas, muy penalizado en la escritura tradicional, se permite sin

problemas en el contexto de una conversación. Como ya se mencionó, los errores ortográficos

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

en un correo electrónico se atribuirán a la poca destreza mecanográfica y no (aunque también

podría ser) a una educación deficiente.

1. ¿Cómo se entiende el acrónimo inglés ASAP?

A) Como si fuese algo posible

B) Tanto mejor si se pudiera

C) Si es posible, es mejor

D) Lo más pronto posible

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las versátiles técnicas jeroglíficas usadas en Internet

B) Internet, el chat, el e-mail y su importancia en la vida

C) Consecuencias del tipo de lenguaje usado en Internet

D) La importancia de las abreviaturas en las computadoras

3. En virtud de lo que señala el autor, un usuario de Internet preferirá escribir

A) etcétera y no la forma etc. B) postgrado y no posgrado.

C) atmósfera y no atmosfera. D) periodo y no período.

4. En Internet se prefiere el empleo de los vocablos americanos por

A) las enormes variaciones en la personalidad.

B) el criterio de la economía de las pulsaciones.

C) la tendencia al minimalismo en la puntuación.

D) el deseo de eliminar todo tipo de ambigüedad.

5. El empleo de un emoticón para representar un estado de ánimo

A) sirve para reemplazar a toda forma lingüística en el mundo virtual de Internet.

B) resalta que la cibercharla y los mensajes electrónicos están libres de emotividad.

C) demuestra que la puntuación tradicional es un recurso innecesario para Internet.

D) revela la forma práctica en que Internet satisface sus necesidades comunicativas.

TEXTO 1A

La perspectiva egocéntrica es el enfoque que posibilita el surgimiento y sustenta ideas como las

del lenguaje privado al dar fundamento a perspectivas filosóficas (cartesianismo, empirismo,

positivismo lógico) que albergan , de alguna u otra forma, la noción de lo lingüísticamente

privado. Su ejemplificación paradigmática es la doctrina de la privacidad de las sensaciones.

Según esta perspectiva, el significado de las palabras se puede conocer únicamente vía la

experiencia personal (propio caso). El hablante puede lograr aquel conocimiento debido a que

conoce el objeto al cual la palabra hace referencia, que es aquello que le otorga su significado.

Este objeto, en el caso de la doctrina de la privacidad de las sensaciones, es la experiencia

privada, la sensación que, gracias a la introspección, el hablante conoce directamente.

Por otro lado, para el enfoque egocéntrico las sensaciones son objetos privados. Esta

privacidad se manifiesta de una doble manera: como objetos ontológicamente privados y como

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

2. En el Texto 1A, el término ALBERGAN se puede entender como ________mientras que

en el Texto 1B, GRANDES es opuesto a ________.

A) guarecen; grandiosos

B) asilan; humildes

C) alojan; insignificantes

D) aposentan; diminutos

3. Es válido inferir de la postura del Texto 1B que para Wittgenstein

A) solo una persona en el ámbito privado es capaz de sentir verdaderamente algo.

B) uno puede saber, por ejemplo, si alguien ha aprendido a manejar una bicicleta.

C) el conocimiento de una sensación como el dolor proviene del ámbito personal.

D) es imposible aprender a saber cómo nos sentimos, salvo ciertas excepciones.

4. No se condice con la posición del Texto 1A que según la perspectiva egocéntrica

A) cada individuo posee sensaciones determinadas que nadie más puede poseer.

B) podemos conocer el significado de las palabras solo mediante el propio caso.

C) solo yo soy capaz de saber que, en efecto, tengo una sensación determinada.

D) la postura de un lenguaje privado imposibilita la privacidad de las sensaciones.

5. Si se demostrara que el cerebro humano es incapaz de procesar conscientemente la

capacidad de sentir dolor o reflexionar acerca de esta sensación, entonces

A) la postura del texto 1B se vería fortalecida ante tal hallazgo.

B) quedarían sepultadas las posturas cartesianas y empiristas.

C) se refrendaría la doctrina de la privacidad de sensaciones.

D) ello llevaría a Wittgenstein a replantear su tesis esencial.

SECCIÓN C

READING 1

Etymologically, “procrastination” is derived from the Latin verb procrastinare — to put off until

tomorrow. But it’s more than just voluntarily delaying. Procrastination is also derived from the

ancient Greek word akrasia — doing something against our better judgment.

When we procrastinate, we’re not only aware that we’re avoiding the task in question, but also

that doing so is probably a bad idea. And yet, we do it anyway.

“This is why we say that procrastination is essentially irrational,” said Dr. Fuschia Sirois, professor

of psychology gat the University of Sheffield. “It doesn’t make sense to do something you know

is going to have negative consequences.”

She added: “People engage in this irrational cycle of chronic procrastination because of an

inability to manage negative moods around a task.”

Lieberman, Ch. (2019). «Why You Procastinate». In The New York Times. Retrieved from

<https://www.nytimes.com/2019/03/25/smarter-living/why-you-procrastinate-it-has-nothing-to-

do-with-self-control.html>

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

  1. What is the topic of the reading?

A) The psychology behind procrastination

B) The etymological origin of procrastination

C) The irrational essence of procrastination

D) The causes of procrastination in youth

2. The word TASK connotes

A) instruction. B) obligation. C) permission. D) project.

3. It is incompatible to affirm that procrastination is

A) a process of involuntary postponement of certain tasks.

B) related to the inability to manage negative mood states.

C) comes from a word that means ‘to put off until tomorrow’.

D) the act of delaying something requiring urgent attention.

4. It is possible to infer that procrastinators use ____________ to postpone important tasks.

A) a strategy B) a defense C) an protection D) an excuse

5. If a student decided to clean his house, instead of doing a very important pending task,

A) it would clearly be an act of procrastination.

B) he would be ordering his priorities properly.

C) he will finish his homework on time anyway.

D) his decision will not have negative effects.

Passage 2

Nanotechnology is a relatively new branch of science which involves manipulation of properties

of matter at nanoscale. The premise of nanotechnology lies in the fact that the properties of an

element or compound can be manipulated easily when it exists in its nanoform (diameter of 1-

100nm). As nanotechnology is a rising field, there is a lot of interest amongst the scholars

regarding the subject. For this reason, Nanotechnology is a journal dedicated to research in this

field. This is a peer-reviewed scientific journal published by IOP Publishing. It covers research in

all areas of nanotechnology. Since 2009, the Editor-in-Chief has been Mark Reed of Yale

University, USA. In this way, Nanotechnology is a huge corpus of nanotechnology related

information; here it is highlighted cutting edge developments in nanotechnology and its

applications such as micro-fabrication, nano-medicine, nano-electronics, molecular biology and

nano-engineering. Hence, Nanotechnology caters to this new field of research and engender

scientific curiosity amongst their readers.

Wang, E., & Wang, A. (12th June, 2018). «Nanoparticles and their applications in cell and molecular

biology». From https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3865110/

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

1. What is the subject?

A) The science of nanotechnology

B) The properties of nanotechnology

C) The journal called Nanotechnology

D) The relatively new branch of science

2. The phrase NEW BRANCH OF SCIENCE implies

A) a difference between nanotechnology and other sciences.

B) nanotechnology is a new field of knowledge to investigate.

C) science is, after all, the explanation of the nature of matter.

D) the notion of nanotechnology is revolutionary only in medicine.

3. It can be inferred from the reading that the main idea of the passage is

A) nanotechnology implies manipulation of properties of matter at nanoscale.

B) the revolution of nanotechnology means the progress of science in general.

C) the study of nanotechnology will solve many modern problems in the society.

D) Nanotechnology is a huge collection of nanotechnology related information.

4. According to the passage, the word HIGHLIGHT is closest in meaning to

A) convey. B) progress. C) emphasize. D) motivate.

5. If the scientists had not been discovered the nanoform until now, then

A) scientific journals could not have existed until now.

B) the manipulation of matter would be impossible now.

C) the scientific revolution would never have existed.

D) nanomedicine could not have been conceived yet.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

Inicio

CP

CP>

DE=CPx0 15, DE=CPx0 08,

PF=CP-DE

PF,DE

FIN

Si No

¿Eres

cliente

frecuente?

Si

No

PF=CP-DE-10%CP

Habilidad Lógico Matemática

EJERCICIOS

1. Una tienda de ropa tiene una promoción de verano: todas las prendas tendrán un

descuento, además si eres cliente frecuente en dicha tienda, tienes un 10% de descuento

adicional; el descuento depende del precio de la prenda. Brenda compró 2 prendas una de S/

200 y otra de S/320, mientras que Ana compro 1 prenda de S/ 280. Si cada una pagó lo que

compró por separado, el descuento y el precio final a pagar en dicha tienda se obtiene usando

el siguiente algoritmo. ¿Cuánto pagarán entre las dos, si Ana es cliente frecuente?

A) S/ 694 B) S/ 636 C) S/ 666 D) S/ 662

2. Las habitaciones de la casa de Romel están enumeradas con números enteros positivos,

tal como muestra la figura. El hijo de Romel entra por la puerta principal, indica con la

flecha, pasa por algunas habitaciones y sale de la casa por una de las puertas A, B, C, D

o E. Si los números de las habitaciones por las que pasa son siempre crecientes, ¿por cuál

puerta sale de la casa?

A) C

B) D

C) A

D) B

Descripción Tipo

Costo de la prenda en soles Real

Descuento que se obtendrá en soles Real

Precio final en soles Real

Nombre de la variable

CP

DE

PF

A B C D E

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

7. Se tiene el siguiente patrón alfabético:

ABBCCCDDDD ...,

donde A ocupa un lugar, B ocupa dos lugares, C ocupa tres lugares, D ocupa cuatro

lugares. Si el patrón continúa, según la secuencia indicada, ¿en qué lugar estará la novena

M?

A) Septuagésimo octavo

B) Septuagésimo séptimo

C) Octogésimo séptimo

D) Octogésimo octavo

8. En la figura mostrada, calcule el número de triángulos y el número de cuadriláteros que

poseen al menos un asterisco (*) en su interior. ¿Cuál es el promedio aritmético de estas

dos cantidades?

A) 63 B) 48 C) 52 D) 50

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta)

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Karla ingresa el número N = 21 en el siguiente diagrama de flujo y quiere saber el número

de veces que se imprimió Domingo.

A) 4 B) 2 C) 1 D) 3

2. Una liebre y una tortuga compitieron en una carrera de 20 km a lo largo de un camino recto.

La liebre, que es diez veces más rápida que la tortuga, comenzó en dirección perpendicular

a la ruta. Después de un rato se dio cuenta de su error y corrió directamente en línea recta

al punto final, llegando a la meta al mismo tiempo que la tortuga. ¿Cuál es la distancia

recorrida entre el punto donde la liebre se percató de su error y el punto final?

A) 105 km B) 100 km C) 101 km D) 95 km

3. El matrimonio Ana y Benito solo tuvo tres hijos: Carlos, Doris y Elena; además Ana y Benito

son padres de la madre de Félix, quien es hijo de la hermana de Doris. Si Gelma es la

hermana de Félix y su bisabuelo materno se llama Martín, quien es hijo único y tiene un

solo hijo, ¿quién es la madre de la madre de la única bisnieta de Martín?

A) Ana B) Gelma C) Doris D) Elena

4. Un padre vive con sus cuatro hijos. Ellos siempre deciden todos los asuntos por votación,

y cada miembro de la familia tiene tantos votos como su edad. El padre tiene 42 años y los

hijos tienen 13, 10, 8 y 5 años, por lo que el padre siempre gana. Si todos cumplen años

el mismo día, ¿cuántos años pasarán, como mínimo, para que los hijos puedan ganar una

votación si el padre vota en contra?

A) 4 B) 2 C) 5 D) 3