Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DEL JOROPO TUYERO, Resúmenes de Cultura Española

RESUMEN SOBRE EL ORIGEN, ESTRUCTURA MUSICAL Y EVOLUCION DE ESTE GENERO

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/12/2021

Veneno009
Veneno009 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL JOROPO TUYERO
El joropo tuyero es un género musical característico de los estados de Aragua y Miranda, en
Venezuela. Como también se le conoce, acompaña al baile del joropo en el país.
Así Está Conformado Un Conjunto De Joropo Tuyero
Este género es interpretado por un conjunto conformado por un arpista y un cantante que, a su
vez, ejecuta las maracas. Por esta razón, este grupo se conoce con el nombre de arpa, maraca y
buche.
Estructura Musical Del Joropo Tuyero
En el joropo Tuyero destacan las siguientes variantes o especies: golpes, resbalosas, pajarillos,
yaguazos, pasajes, guabinas. Además de dos suites o sets, conocidos como hornadas y revueltas.
Las primeras son un conjunto de pasajes que se tocan uno detrás de otro. Las revueltas, por su
parte, están conformadas por un grupo de especies que se ejecutan en una secuencia específica:
pasaje, yaguaso, guabina, marisela y la llamada del mono.
Origen Y Evolución Del Joropo Tuyero
En la época colonial en Venezuela, se arraigan variadas costumbres y tradiciones del Imperio
Español. Entre estas costumbres, están la de las artes de la música y el baile, a los que los
españoles denominaban Fandango (Fiesta). Constituido por la música, en los ritmos del flamenco y
andaluz. Los habitantes criollos para la época, también tomaron para estas fiestas y las
denominaron Joropo (Fiesta criolla). Se cree para algunos autores que su origen data del año
1701, y para otros en el año 1746.
Entre el cuadro funcional de la música venezolana, se le denomina como música de diversión
popular, de parejas independientes y danzas figureadas. El joropo tuyero o central se considera un
baile de galanterías, que se desenvuelven por las parejas hermosamente, con sus mejores trajes
típicos. Hoy en día todavía existen pocos conocimientos sobre el pasado con respecto a lo que
podemos llamar coreografías, ya que para la época, el pueblo que llamamos criollo merece solo la
atención de los viajeros y estos nunca fueron expertos de coreografía
Se puede mencionar aquí en los testimonios existentes para la época son muy pocos. El joropo no
trasciende las fronteras de Venezuela, para esa época, sino en la medida que avanzaban los
ejércitos independentistas; y no salió del territorio colombiano y venezolano.
La palabra fandango desapareció misteriosamente y hoy solo se recoge su nombre en rincones
muy apartados, tierra adentro por personas muy viejas de edad y por tradición de familias. Se oye
sólo el joropo como hijo criollo del fandango. El joropo, con el tiempo, adquiere nuevas
modalidades y hasta nuevas figuras que le dejan otros bailes que también práctica el pueblo.
Es indudable que algunas figuras que se ejecutan en el baile del joropo correspondan a una
promoción de bailes de galanteo que procedieron de Europa.
Mientras que el joropo llanero se entona con los siguientes instrumentos musicales: arpa o bandola
llanera, cuatro y maracas; el joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al
mismo tiempo, mientras las cuerdas del arpa Tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas, en el
arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo Tuyero
y llanero, es el hecho que en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las
maracas.
Se denominó en una época joropo tuyero o pasaje aragüeño, porque se incurrió en estas regiones
muchos arreglos musicales, como las del periquito de Miranda, Esteban Ramos, en los valles del
Tuy, el estado de Miranda y en algunos lugares del estado de Aragua, lo que hace autóctono de
estas regiones.
En el año de 1917, con el gobierno presidido por el general Juan Vicente Gómez, sucede una
división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno de la propagación y
divulgación del joropo tuyero, aragüeño, a lo que actualmente se llama joropo central.
Algunas regiones de Aragua, Miranda y Carabobo por ejemplo: San Juan de los Morros pasó ser
parte del estado Guárico y el poblado de Guigue pasó a ser territorio de Carabobo y se anexó
como parte de los estados centrales el estado Cojedes, donde se difunde esta música central, a
través de las serranías transitadas por músicos campesinos; y en el estado de Aragua se entonaba
para la época en los velorios de los santos y en el velorio de la Cruz de Mayo. Por esta razón se le
empieza a denominar joropo central.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DEL JOROPO TUYERO y más Resúmenes en PDF de Cultura Española solo en Docsity!

EL JOROPO TUYERO

El joropo tuyero es un género musical característico de los estados de Aragua y Miranda, en Venezuela. Como también se le conoce, acompaña al baile del joropo en el país. Así Está Conformado Un Conjunto De Joropo Tuyero Este género es interpretado por un conjunto conformado por un arpista y un cantante que, a su vez, ejecuta las maracas. Por esta razón, este grupo se conoce con el nombre de arpa, maraca y buche. Estructura Musical Del Joropo Tuyero En el joropo Tuyero destacan las siguientes variantes o especies: golpes, resbalosas, pajarillos, yaguazos, pasajes, guabinas. Además de dos suites o sets, conocidos como hornadas y revueltas. Las primeras son un conjunto de pasajes que se tocan uno detrás de otro. Las revueltas, por su parte, están conformadas por un grupo de especies que se ejecutan en una secuencia específica: pasaje, yaguaso, guabina, marisela y la llamada del mono. Origen Y Evolución Del Joropo Tuyero En la época colonial en Venezuela, se arraigan variadas costumbres y tradiciones del Imperio Español. Entre estas costumbres, están la de las artes de la música y el baile, a los que los españoles denominaban Fandango (Fiesta). Constituido por la música, en los ritmos del flamenco y andaluz. Los habitantes criollos para la época, también tomaron para sí estas fiestas y las denominaron Joropo (Fiesta criolla). Se cree para algunos autores que su origen data del año 1701, y para otros en el año 1746. Entre el cuadro funcional de la música venezolana, se le denomina como música de diversión popular, de parejas independientes y danzas figureadas. El joropo tuyero o central se considera un baile de galanterías, que se desenvuelven por las parejas hermosamente, con sus mejores trajes típicos. Hoy en día todavía existen pocos conocimientos sobre el pasado con respecto a lo que podemos llamar coreografías, ya que para la época, el pueblo que llamamos criollo merece solo la atención de los viajeros y estos nunca fueron expertos de coreografía Se puede mencionar aquí en los testimonios existentes para la época son muy pocos. El joropo no trasciende las fronteras de Venezuela, para esa época, sino en la medida que avanzaban los ejércitos independentistas; y no salió del territorio colombiano y venezolano. La palabra fandango desapareció misteriosamente y hoy solo se recoge su nombre en rincones muy apartados, tierra adentro por personas muy viejas de edad y por tradición de familias. Se oye sólo el joropo como hijo criollo del fandango. El joropo, con el tiempo, adquiere nuevas modalidades y hasta nuevas figuras que le dejan otros bailes que también práctica el pueblo. Es indudable que algunas figuras que se ejecutan en el baile del joropo correspondan a una promoción de bailes de galanteo que procedieron de Europa. Mientras que el joropo llanero se entona con los siguientes instrumentos musicales: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas; el joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras las cuerdas del arpa Tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo Tuyero y llanero, es el hecho que en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las maracas. Se denominó en una época joropo tuyero o pasaje aragüeño, porque se incurrió en estas regiones muchos arreglos musicales, como las del periquito de Miranda, Esteban Ramos, en los valles del Tuy, el estado de Miranda y en algunos lugares del estado de Aragua, lo que hace autóctono de estas regiones. En el año de 1917, con el gobierno presidido por el general Juan Vicente Gómez, sucede una división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno de la propagación y divulgación del joropo tuyero, aragüeño, a lo que actualmente se llama joropo central. Algunas regiones de Aragua, Miranda y Carabobo por ejemplo: San Juan de los Morros pasó ser parte del estado Guárico y el poblado de Guigue pasó a ser territorio de Carabobo y se anexó como parte de los estados centrales el estado Cojedes, donde se difunde esta música central, a través de las serranías transitadas por músicos campesinos; y en el estado de Aragua se entonaba para la época en los velorios de los santos y en el velorio de la Cruz de Mayo. Por esta razón se le empieza a denominar joropo central.

Temas e Intérpretes del Joropo Tuyero Los pasajes tuyeros más famosos son El Ermitaño de Mario Díaz, Amanecer tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo, y El gato enmochilado de Fulgencio Aquino. Pancho Prim. El Lucero Mirandino, Yustardi Laza. El Príncipe del Arpa, Enemesio Sánchez. El gabán Tacateño, Los músicos caraqueños y centrales adoptaron al joropo central como inspiración para sus obras, como es el caso de la Marisela de Sebastián Díaz Peña, el Alma Llanera, de Pedro Elías Gutiérrez, el valse Quitapesares de Carlos Bonet y hasta la Sonatina criolla de Juan Bautista Plaza. Las letras del joropo central son de naturaleza pícara, socarrona, contrastando con las contundentes y violentas propias del joropo llanero, cuyos contrapunteos terminan no pocas veces en lances y peleas. Margarito Aristigueta Intérprete de Joropo Tuyero Francisco de Paula Prim. (Pancho Prim). El Lucero Mirandino Intérprete de Joropo Tuyero Mario Díaz. El poeta de Requena Intérprete de Joropo Tuyero Enemesio Antonio Sánchez Piñero El Gabán Tacateño Intérprete de Joropo Tuyero

Jesús Tereso Sánchez Rasquin 'Cacique de los Indios Coromotanos'. Ocumare del Tuy. Municipio Lander. Los Indios Coromotanos es una tradición tan autóctona de los Valles del Tuy que nace de la religiosidad de un pueblo pequeño arraigado en sus costumbres, y esa venezolanidad de sus habitantes; devotos de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Esta celebración se realiza en Ocumare del Tuy, Estado Bolivariano de Miranda, en honor a la patrona de Venezuela; la Virgen de Coromoto, el domingo después del miércoles de ceniza. Es una tradición que data de 1941 y que inició Monseñor Rafael Pérez León. Hoy en día, unas 3.000 personas participan en esta fiesta que consiste en una procesión. Tambores de San Juan de Curiepe. Curiepe, Barlovento, Municipio Brión. Esta festividad es típica en los pueblos venezolanos, sobre todo en el Estado Miranda, donde los pueblos más representativos son: Guarenas, Guatire, Cúpira, Curiepe, Aragüita, Chirimena, Tacarigua, Panaquire, Altos Mirandinos, San José, Caucagua, mientras que en los Valles del Tuy los que llevan esta tradición en por todo lo alto son: Ocumare del Tuy, Santa Teresa, Cúa, Yare y Santa Lucía, estos son lugares que merecen especial reconocimiento debido a que aun mantienen el sentido de esta hermosa tradición.