






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
kdkjksd fsjdkjspfjpskdjfksj fps
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia del internet de las cosas Según Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), Internet de las Cosas surgió entre 2008 y 2009 como un simple momento en el tiempo en el que eran más las cosas conectadas a Internet que las personas. Les dejo a continuación un repaso rápido por los acontecimientos que han marcado el nacimiento y evolución de Internet de las Cosas. La principal fuente documental es Postscapes. Tendríamos que remontarnos a 1926 para hablar del gran Nikola Tesla cuyas patentes y trabajos teóricos conformaron la base de las comunicaciones inalámbricas y de radio. En 1969 se envió el primer mensaje a través de ARPANET, red operativa origen de la Internet global. Diez años después se probó el TCP/IP, los protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras. En 1990 Berners-Lee implementó la primera comunicación exitosa entre un cliente Hypertext Transfer Protocol (HTTP) y un servidor a través de Internet, había inventado la World Wide Web. Él mismo, un año más tarde, creó la primera página web. A partir de ese momento el desarrollo tecnológico es vertiginoso, comienza la revolución de Internet. En 1999 Kevin Ashton, impartió una conferencia en Procter & Gamble donde habló por primera vez del concepto de Internet de las Cosas. That ‘Internet of Things’ Thing. En los primeros años de este siglo el término es mencionado en publicaciones de vanguardia como The Guardian, Scientific American y the Boston Globe. También se despliega la tecnología RFID de forma masiva, lo hace el Departamento de Defensa de los EE. UU. y los almacenes Walmart a nivel comercial. En 2005 la agencia de las Naciones Unidas International Telecommunications Union ITU publica el primer estudio sobre el tema. A partir de ese momento Internet de las Cosas adquiere otro nivel. “Una nueva dimensión se ha agregado al mundo de las tecnologías de información y la comunicación (TIC): a cualquier hora, en cualquier lugar, ahora vamos a tener conectividad para cualquier cosa. Las conexiones se multiplican y crearán una nueva red dinámica de redes con redes, una Internet de las Cosas”.
En 2005 también comienza la aventura de Arduino. En 2006 se comercializa el Nabaztag (liebre en armenio) originalmente fabricado por la empresa francesa Violet. Se trata de un pequeño conejo que se conecta a Internet por ondas wifi. Se comunica con su usuario emitiendo mensajes vocales, luminosos o moviendo sus orejas. Difunde informaciones como la meteorología, la Bolsa, la calidad del aire, el estado de la circulación, llegada de los correos electrónicos, etc. En 2008 un grupo de empresas se unen para crear la IPSO Alliance con el objetivo de promover el uso del protocolo de Internet en redes de objetos inteligentes y hacer posible IoT. Actualmente en IPSO participan 59 empresas de todo el mundo como Bosch, Cisco, Ericsson, Motorola, Google, Toshiba o Fujitsu. En 2008 comienza el proyecto Pachube (en 2011 fue adquirido por LogMeIn, líder en la provisión de soluciones de nube). En 2010 el primer ministro chino Wen Jiabao dijo que IOT era la clave de la industria para China. En 2011 se lanzó el nuevo protocol IPV6. Samsung, Google, Nokia y otros fabricantes anuncian sus proyectos NFC. Se crea la iniciativa IoT- GSI Global Standards para promover la adopción de estándares para IoT a escala global. China continúa invirtiendo e impulsando el desarrollo y la investigación en Internet de las Cosas con instituciones como Shanghái Institute o la Chínese Academy of Sciences. Implicaciones del internet de las cosas en la vida de los seres humanos Internet es un instrumento cuya creación ha permitido una gran cantidad de innovaciones y cambios en nuestra manera de relacionarnos entre nosotros mismos y con el mundo, e incluso parece haber afectado a nuestra manera de percibir las cosas. Su creación, expansión y popularidad es debida a que utilizarlo nos supone una serie de ventajas que nos hacen la vida más fácil. Entre sus múltiples ventajas podemos encontrar los siguientes elementos.
A pesar de que dependiendo del país y las políticas que existan al respecto existirán más o menos dificultades, Internet es a menudo un espacio en que personas muy distintas son capaces de hacer ver y expresar su postura respecto a alguna temática concreta, a un nivel prácticamente anónimo si se sabe cómo. Ejemplo de ello podemos verlo en casos de países que viven bajo dictaduras y regímenes políticos totalitarios.
6. Permite la colaboración entre personas Internet no solo permite acceder a información o comunicarse, sino que también ofrece un marco en el cual diferentes personas pueden colaborar para alcanzar un objetivo determinado. Por ejemplo, a nivel de estudios permite realizar trabajos grupales en los cuales todos los implicados vayan siguiendo al momento el estado del proyecto. También se aplica a nivel laboral, de manera que puede utilizarse para construir de manera conjunta algún tipo de acción o intervención. También permite por ejemplo la creación y financiación de proyectos para los que no se tienen recursos, como los crowdfunding. 7. Aumenta las opciones y vías para el aprendizaje Más allá de la mera búsqueda de información, las redes también han permitido que se generan nuevas vías o métodos alternativos para el aprendizaje. Por ejemplo, ver un tutorial de Youtube o algún tipo de ejemplo más visual de una tarea a realizar puede facilitar aprender algo que a través de una lectura o de una explicación meramente verbal puede ser complicado. Este elemento es algo especialmente importante en el caso de personas con necesidades educativas especiales. 8. Hace más fácil la gestión y organización La presencia de Internet y las redes tiene, en parte como efecto colateral de todos los elementos anteriores, una mejor gestión y organización de nuestro tiempo y actividades. Tanto planificar como buscar información como realizar trámites y gestiones se acelera. 9. Incrementa la atención dividida Internet y las tecnologías de la información y la comunicación tienen un efecto incluso a nivel funcional. Se ha visto que las personas que podrían considerarse nativos digitales tienen una mayor capacidad para la atención dividida, es decir, para prestar atención a diversos tipos de estimulación al mismo tiempo.
Desventajas y riesgos de su uso y aplicación Como hemos podido ver son muchas las ventajas y oportunidades que nos brinda Internet. Sin embargo, ello no implica que este instrumento no tenga un lado oscuro: existen grandes riesgos y desventajas en el hecho de utilizarlo.
1. Cibercrimen y usos fraudulentos Una de las desventajas de Internet la podemos encontrar en el hecho de que, aunque ofrece muchas oportunidades para facilitarnos la vida, también permite que otras personas intenten aprovecharse de este instrumento con el fin de obtener beneficio o gratificación a costa de los demás a través de este medio. Algunos ejemplos de ello lo encontramos en casos de ciberacoso, amenazas, vejaciones, usurpaciones de identidad, phishing, estafas, robo de información y cuentas bancarias o incluso grooming o intentos de acercamiento con propósitos sexuales hacia menores a través del engaño. 2. Sobresaturación de información Hemos dicho anteriormente que una de las grandes ventajas de Internet la encontramos en que permite acceder a una gran cantidad de información. Sin embargo, este aspecto tiene a su vez una lectura negativa, que a su vez se vuelve una desventaja de Internet: existe una cantidad de información enorme a la que podemos recurrir, con fuentes que pueden ser erróneas e incluso ofrecer datos contradictorios entre sí. De este modo encontrar información realmente fiable en las redes supone un reto e implica la necesidad de entrenarse en la búsqueda de información realmente válida y confiable. Asimismo, esta gran cantidad de información puede llegar a saturarnos, no sabiendo a qué recurrir ni qué hacer con ella. 3. Amenaza a la privacidad Internet permite que podamos conectarnos entre nosotros y compartir una gran cantidad de pensamientos, datos, fotos e informaciones con los demás. Pero, aunque en un primer momento esto puede parecer deseable, también puede llegar a suponer una ventana a ojos externos para la violación de nuestra privacidad. Sin ir más lejos, nuestros datos son objeto de tráfico entre una gran cantidad de empresas que los utilizan entre otros propósitos para ofrecernos sus productos de la manera más atractiva posible o conocer nuestra postura respecto a determinados aspectos. Incluso a nivel laboral, muchas empresas buscan
Esto implica que estamos poco acostumbrados a esperar, algo que supone que por ejemplo en el caso de los nativos digitales exista la tendencia a tener una capacidad de tolerancia a la frustración y a la demora de la gratificación disminuidas en comparación a generaciones anteriores.
8. Depende del estado de la red Además de las anteriores, una desventaja más la podemos encontrar en el hecho de que su utilización depende en gran medida del estado de la red, la conexión, la velocidad de subida o bajada de datos o incluso de la presencia de electricidad. Cualquier fallo en cualquiera de estos elementos pueden dificultar una utilización cómoda y eficaz o incluso imposibilitarla. 9. Potencial adictivo Un problema cada vez más frecuente del periodo en el que nos encontramos es la cada vez mayor prevalencia de la dependencia o adicción a las nuevas tecnologías, en su mayor parte basadas en el uso de la red. En este sentido puede crearse una necesidad patológica de utilizar las redes (especialmente las sociales) para comprobar si ha sucedido algo, nos han hablado o encontramos algún modo de entretenernos, y que en caso de no poder acceder a ellas nos puede generar ansiedad y síntomas de abstinencia. No es que Internet o su uso sea nocivo o provoque adicción en sí, sino que la manera que tenemos de utilizarlo puede fomentar que se genere una dependencia hacia la red. 10. Disminuye la actividad física Por último, otro elemento a destacar se encuentra en que la predominancia de Internet en todos los ámbitos de la vida y el hecho de que su utilización suela requerir de una postura más bien sedentaria hace que el nivel de actividad física que realizamos haya disminuido en gran medida, algo que puede tener numerosas implicaciones a nivel de salud tanto física como mental. Estudios relacionados sobre el internet de las cosas Para poder realizar dichos estudios se hace necesario utilizar unas herramientas que nos faciliten recolectar la información, algunas de esas herramientas o mecanismos por cuales se nos hace más fácil llegar a esa información son las siguientes. 1.TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) El término tecnologías de información y comunicación (TIC) (ICT en inglés) tiene dos acepciones.
Por un lado, se utiliza con bastante frecuencia el término 'tecnologías de la información'. Este lo hace para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Por otro lado, se usa como nombre de un programa de licenciatura que se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y organización. 2.SIC (Sociedad de la información y la comunicación) La sociedad de la información es un proceso de evolución profunda de la vida y las intersecciones entre personas, gobiernos, facultades y organizaciones por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y desempeñan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. 3.ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) El ONTSI hace, captura, sintetiza y sistematiza indicadores, elabora estudios y ofrece servicios informativos y de actualidad sobre la sociedad de la información. 4.NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación) Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) son la evolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ; el término “Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva configuración física. 5.NCP La sigla NCP se puede referir a: NetWare Core Protocol: Protocolo Principal NetWare. Network Control Program: conjunto original de protocolos de control de red de ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network). Network Control Protocol: usado en el protocolo Point-to-Point Protocol (PPP). NCP: en Systems Network Architecture (SNA) es el programa que reside en la unidad de control de comunicaciones y el cual controla a la red que depende de esa unidad de control.
Referencias bibliográficas: Badger, E. (2013). How the Internet Reinforces Inequality in the Real World. The Atlantic. Comer, D. (2006). The Internet book. Prentice Hall. https://psicologiaymente.com/psicologia/ventajas-desventajas-de-internet