



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se hace un recuento general del derecho mercantil, sus avances, para luego hacer énfasis en el ordenamiento jurídico colombiano
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para iniciar con esta investigación sobre la historia del derecho comercial, es mandatorio establecer
la definición del derecho comercial; el derecho comercial, es una rama del derecho privado que se
enfoca en regular las actividades mercantiles efectuadas por los comerciantes o por personas que
ocasionalmente ejecutan operaciones mercantiles, tal y como lo establece el artículo 1, 10 y 11 del
código de comercio colombiano, en pocas palabras, el derecho mercantil es la rama del derecho que
regula el comercio como actividad de compra y venta, las sociedades comerciales, la constitución
de las mismas y las obligaciones de los comerciantes y de las sociedades comerciales.
En un principio, los seres humanos eran nómadas, caracterizados por ser recolectores y cazadores
que no habitaban un lugar específico; pronto, debido a la gran cantidad de necesidades que se
generaban, se vieron obligados a asentarse en un territorio fijo y empezar a producir sus propios
productos, pasando a ser humanos sedentarios, los cuales en ciertas ocasiones llegaban a interactuar
con grupos humanos vecinos, para poder intercambiar o hacer un trueque y así obtener nuevos
productos que tal vez no podían obtener; es esta técnica conocida como el trueque, el primer paso
que dio el ser humano en el ámbito de lo comercial.
Estos intercambios, no tenían muchas reglas ni tampoco existían leyes que definieran las conductas
que debían seguir las partes que lo celebraban, y fue con el paso de los años, que las primeras
civilizaciones, empezaron a dar avances notables en varios aspectos, tales como política, estructura
social, cultura y economía. Este periodo de la humanidad se define como la edad antigua, periodo
histórico y social donde se establecieron las primeras reglas de conducta o las bases del derecho
comercial en las primeras civilizaciones dentro de las cuales se encentra Egipto, Mesopotamia,
Grecia, Fenicia y Roma.
Una de las más relevantes fue la civilización Romana la cuál fue de las más poderosas y prosperas de la edad clásica, ya que gracias a su ejército y a sus entradas marítimas, pudo crecer tanto territorial como económicamente; siendo su época de mayor esplendor la del “imperio”, la cual inició en el año 27 A.C., y que tuvo gran cantidad de emperadores, de los cuales se destacaron Julio Cesar, Calígula, Cesar Augusto, Constantino y Teodosio; siendo este último, quien dividió el imperio romano en el 395 D.C. en dos, para repartirla a sus dos hijos Arcadio y Honorio.
Es con el descubrimiento de américa, en 1492 como inicia la edad moderna, período de tiempo que tuvo mayor cantidad de avances en Europa, pero que también llegó a Latinoamérica, y que inició el derecho comercial en nuestro país; el cuál fue colonizado por la corona española en 1450 y que se llamó el Virreinato de la Nueva Granada, durante este período histórico se generaron varias reglas para regular las relaciones comerciales como las siguientes:
Por otro lado, en Europa sucedieron varios eventos que ayudaron a sentar bases en el ámbito comercial, debido al gran crecimiento del mercadeo en la región, entre estos avances se encuentran leyes o reglas comerciales como por ejemplo:
La edad contemporánea inicia con la revolución francesa, y se extiende hasta nuestros días, en esta época es donde se define el derecho comercial en Colombia, porque antes solo se habían acuñado algunas leyes extranjeras de índole mercantil pero en esta época se disponen a crear los propios; este es un recuento de los códigos de comercio del país:
Bibliografía