Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Derecho Comercial en Colombia, Monografías, Ensayos de Derecho Mercantil

En este documento se hace un recuento general del derecho mercantil, sus avances, para luego hacer énfasis en el ordenamiento jurídico colombiano

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 14/08/2019

andres-felipe-rojas-vanegas
andres-felipe-rojas-vanegas 🇨🇴

3.7

(3)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN LA HISTORIA
HUMANA Y EN COLOMBIA
CD. ANDRÉS FELIPE ROJAS VANEGAS
ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA
FACULTAD DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y SOCIETARIO
BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA
2019
Para iniciar con esta investigación sobre la historia del derecho comercial, es mandatorio establecer
la definición del derecho comercial; el derecho comercial, es una rama del derecho privado que se
enfoca en regular las actividades mercantiles efectuadas por los comerciantes o por personas que
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Derecho Comercial en Colombia y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN LA HISTORIA

HUMANA Y EN COLOMBIA

CD. ANDRÉS FELIPE ROJAS VANEGAS

ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

FACULTAD DERECHO

DERECHO COMERCIAL Y SOCIETARIO

BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA

Para iniciar con esta investigación sobre la historia del derecho comercial, es mandatorio establecer

la definición del derecho comercial; el derecho comercial, es una rama del derecho privado que se

enfoca en regular las actividades mercantiles efectuadas por los comerciantes o por personas que

ocasionalmente ejecutan operaciones mercantiles, tal y como lo establece el artículo 1, 10 y 11 del

código de comercio colombiano, en pocas palabras, el derecho mercantil es la rama del derecho que

regula el comercio como actividad de compra y venta, las sociedades comerciales, la constitución

de las mismas y las obligaciones de los comerciantes y de las sociedades comerciales.

En un principio, los seres humanos eran nómadas, caracterizados por ser recolectores y cazadores

que no habitaban un lugar específico; pronto, debido a la gran cantidad de necesidades que se

generaban, se vieron obligados a asentarse en un territorio fijo y empezar a producir sus propios

productos, pasando a ser humanos sedentarios, los cuales en ciertas ocasiones llegaban a interactuar

con grupos humanos vecinos, para poder intercambiar o hacer un trueque y así obtener nuevos

productos que tal vez no podían obtener; es esta técnica conocida como el trueque, el primer paso

que dio el ser humano en el ámbito de lo comercial.

Estos intercambios, no tenían muchas reglas ni tampoco existían leyes que definieran las conductas

que debían seguir las partes que lo celebraban, y fue con el paso de los años, que las primeras

civilizaciones, empezaron a dar avances notables en varios aspectos, tales como política, estructura

social, cultura y economía. Este periodo de la humanidad se define como la edad antigua, periodo

histórico y social donde se establecieron las primeras reglas de conducta o las bases del derecho

comercial en las primeras civilizaciones dentro de las cuales se encentra Egipto, Mesopotamia,

Grecia, Fenicia y Roma.

  • En Egipto, se tenía el pastoreo y la agricultura como fuentes principales de alimento, además se veían ventas y préstamos con India, donde se utilizaban acuerdos escritos para estipular dichos intercambios.
  • En Mesopotamia, se creó en el siglo XX A.C. el código de Hamurabi, uno de los primeros conjuntos de leyes que regulaban préstamos a interés, relaciones de mercaderes y comisiones, arrendamiento de barcos y responsabilidad del dueño, del barquero; debido a que por el mar se conectaba a las naciones, permitiendo acabar con las fronteras comerciales.
  • En Fenicia, región antigua de oriente que limitaba con el mediterráneo, se creó la ley de Rodas, la cual impuso regulaciones en cuanto a impuestos de carácter marítimo.
  • En Grecia se vio una modalidad de préstamo llamada “préstamo a la gruesa ventura” el cual se caracterizaba porque el prestamista daba a un naviero muebles o bienes, y este a cambio de esto, le pagaba un precio de riesgo en caso de haber concluido su desplazamiento y en caso de que no fuese así, no debía nada, generando pérdidas al prestamista.
  • En Roma, existían plazas comerciales aunque no existía como tal un derecho comercial ni disposiciones mercantiles. Acá se crean dos formas de ver las relaciones comerciales. 1. Entre ciudadanos romanos – esclavos 2. Relaciones entre extranjeros regulados por el jus Gentium

Una de las más relevantes fue la civilización Romana la cuál fue de las más poderosas y prosperas de la edad clásica, ya que gracias a su ejército y a sus entradas marítimas, pudo crecer tanto territorial como económicamente; siendo su época de mayor esplendor la del “imperio”, la cual inició en el año 27 A.C., y que tuvo gran cantidad de emperadores, de los cuales se destacaron Julio Cesar, Calígula, Cesar Augusto, Constantino y Teodosio; siendo este último, quien dividió el imperio romano en el 395 D.C. en dos, para repartirla a sus dos hijos Arcadio y Honorio.

Es con el descubrimiento de américa, en 1492 como inicia la edad moderna, período de tiempo que tuvo mayor cantidad de avances en Europa, pero que también llegó a Latinoamérica, y que inició el derecho comercial en nuestro país; el cuál fue colonizado por la corona española en 1450 y que se llamó el Virreinato de la Nueva Granada, durante este período histórico se generaron varias reglas para regular las relaciones comerciales como las siguientes:

  • Leyes de Indias, Libro 9: el cuál regula la organización comercial en la colonia, haciendo referencias específicas a la casa de contratación
  • Se crean varios impuestos de los cuales se destacan: La avaría, Almojarifazgo, La alcabala, La sisa; los cuales recaían en los procesos de compra y venta de productos dentro de la colonia de la Nueva Granada.
  • Se usan leyes españolas como las contenidas en las ordenanzas de Bilbao, las cuales rigen hasta 1853

Por otro lado, en Europa sucedieron varios eventos que ayudaron a sentar bases en el ámbito comercial, debido al gran crecimiento del mercadeo en la región, entre estos avances se encuentran leyes o reglas comerciales como por ejemplo:

  • Ordenanzas de Bilbao, creadas en 1459 inicialmente, modificado en 1511, versaba sobre de comercio marítimo y terrestre para así hacer los litigios comerciales fuesen resueltos rápidamente por los cónsules. Estas ordenanzas se aplican en todo el reino español y además, en sus colonias, superan en autoridad a las recopilaciones anteriores, hasta que en 1829 se promulga el código de comercio de España y las deroga.
  • Código de comercio marítimo Sueco, creado en 1667.
  • Leyes de Luis XIV contenidas en el código Savary de 1673, Código Marchand de 1681
  • Ley XVII de 1791 en Francia, generada como consecuencia de la revolución francesa, reconoce derecho a todas las personas de poder realizar negocios y a su vez de pagar un impuesto nuevo conocido como La patente; este es un paso respecto a la libertad de comercio. (fundamento del código de comercio colombiano actual)

La edad contemporánea inicia con la revolución francesa, y se extiende hasta nuestros días, en esta época es donde se define el derecho comercial en Colombia, porque antes solo se habían acuñado algunas leyes extranjeras de índole mercantil pero en esta época se disponen a crear los propios; este es un recuento de los códigos de comercio del país:

  • El primer código de comercio se expide mediante la ley 1° de Junio de 1853, aunque este era una copia casi exacta del código de comercio español de 1829, se suprimía el libro V, ya que se regularía con la ley de junio 16 de 1853; el código constaba de 1100 artículos, siendo los últimos los derogaban las ordenanzas de Bilbao y las disposiciones sustantivas que se habían usado antes en la república.
  • El segundo código de comercio, fue el producto de lo impuesto por la ley 57 de 1887 la cual adopta el código de comercio del estado soberano de panamá (1869) y el Código de comercio nacional sobre únicamente comercio marítimo (1884), aunque no pudo “seguirle el paso” al crecimiento de las actividades comerciales.
  • El tercer código de comercio se emite en 1971 mediante la ley 410 , constaba de 6 libros, 54 títulos, 124 capítulos, 38 secciones y 2038 artículos
  • Código de comercio de Colombia actual, creado por el decreto 410 de 1971, es el que regula la materia en nuestro país hasta nuestros días.

Bibliografía

  • Código de comercio de Colombia [Código] (2019) 41ra ed. Legis
  • Historia Universal (s.f) El Comercio en la Edad Media. Recuperado de https:// mihistoriauniversal.com/edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/
  • Ibáñez Augusto (2017) Juramento y Felonía. Recuperado de https://www.las2orillas.co/ juramento-y-felonia/
  • Institución universitaria Escolme (s.f.) Historia del Derecho Comercial. Recuperado de http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/leg_comercial/contenido_u1.pdf
  • Bedoya, D. Manuel (27,03,2017) Impuestos en la economía. Recuperado de https:// es.slideshare.net/d1305/impuestos-en-la-colonia
  • Mc Farlane A. (1983) Comerciantes Y Monopolio En La Nueva Granada El Consulado De Cartagena De Indias. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/ 31943/1/31264-113220-1-PB.pdf