



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en el presente trabajo se hace mención al desarrollo que a tenido el derecho comercial a lo largo de la historia, para posteriormente darle desarrollo en el contexto colombiano
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Investigación Histórica
Docente: Julián Robayo
Historia del Derecho Comercial
Comúnmente al momento de realizar una investigación histórica del Derecho Comercial se tiende a confundir sus orígenes con el del comercio como actividad humana indispensable para el desarrollo y la correlación entre sociedades o comunidades.
Desde sus inicios la humanidad ha tenido la necesidad de intercambiar productos con fines de satisfacer sus necesidades y por ende se hacía intrínseca la creación de normas que regularan estas actividades de comercio por lo que en las diferentes civilizaciones antiguas se encuentran las bases o los comienzos de lo que más adelante se daría a conocer como Derecho Comercial.
Entre las principales se encuentran Grecia, Roma, Babilonia y Egipto en donde sobresale el Derecho de la polis creado en Atenas que regulaba las actividades mercantiles pero de manera muy limitada, en Roma tenía cabida el ius privatorum, en Babilonia se estableció el Código de Hamurabi donde se encuentran disposiciones sobre préstamo, deposito, sociedad y comisión haciendo que algunos estudiosos sitúen el nacimiento del Derecho comercial en este tratado.
“Cuando la Roma Imperial alcanzo su auge en la cuenca del mediterráneo se estructuraron contratos de representación, se reglamento el comercio marítimo, las instituciones bancarias, contratos de pago y una especie de libros de contaduría” (Tomado de: http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/leg_comercial/contenido_u1.pdf. p.2).
El comercio se vio fuertemente afectado tras la separación del imperio romano aislando el comercio debido a la inseguridad por lo que mantener el orden y las instituciones se veía prácticamente imposible dejando como consecuencia una parálisis al comercio de las viejas civilizaciones mediterráneas, pasado el tiempo el imperio romano cayo al igual que la mayoría de las vías de comunicación por lo que la iglesia y las fuerzas feudales cerraron la circulación de productos y se limitaron simplemente a satisfacer sus propias necesidades por lo que el poder público se desintegro y fue otorgado a los feudales.
Las personas que no poseían tierras se fueron agrupando formando pequeños burgos que posteriormente pasaron a ser ciudades o estados independientes por lo que en cada ciudad se formularon legislaciones diferentes para regular las actividades socio-mercantiles dando surgimiento a corporaciones que poco a poco fueron amoldando el ius mercatorum del cual solo sus miembros podían dirimir pero con el transcurso de los días los estados fueron creciendo y el poder se volvió monárquico por lo que la autoridad de este derecho la tenían los que ostentaban el poder.
En el reinado de Luis XIV en Francia se dictaminaron importantes ordenanzas por parte del ministro Colbert como la de 1673 que abarcaba el comercio terrestre y la de 1681 sobre comercio marítimo, a partir de 1791 la república francesa decidió separar el derecho comercial del derecho civil y en 1801 inicia
▲ Portugal y Rusia en 1833
▲ Holanda en 1838
▲ Turquía en 1850
▲ Austria 1861
▲ Hungría en 1875
En América Latina también se empezaron a crear diversos códigos influidos en gran parte por la legislación europea:
▲ ▲ República Haitiana en 1826
▲ República Boliviana en 1834
▲ Brasil y Costa Rica en 1850
▲ Estado de Buenos Aires en 1859
▲ República chilena en 1865
En Colombia la legislación comercial fue acreedora de diversas reformas basándose en la legislación española en especial en la de Bilbao que rigió por gran tiempo en esta nación pero antes de entrar de fondo en este tema se hace imperativo hacer un recuento de las etapas que fueron dando forma al derecho comercial como lo conocemos hoy en la actualidad, de manera clara y concisa con la intención de que se puedan esclarecer dudas de una manera más eficaz y ágil.
El hombre en sus principios simplemente realizaba actividades de intercambio de productos con el fin de satisfacer sus necesidades pero sin ninguna regulación, posteriormente esta actividad se empezó a desarrollar de manera más organizada siendo una de las civilizaciones originadoras de normas respectivas al comercio, los fenicios, los griegos y los sirios, sin dejar de lado a Roma que tuvo gran influencia en la creación de instituciones que abarcaran los temas de comercio.
A partir de los siglos XI al XIV el comercio se empezó a organizar en grandes ciudades como las de Italia (Venecia, Génova y Florencia) regido en corporaciones que se encargaban de los asuntos del comercio siendo la más importante de sus instituciones el tribunal de la Rotta, donde se da surgimiento a la quiebra. En el siglo XIV se da origen el ius mercatorum etapa en donde las
ciudades de Barcelona y Bilbao juegan un papel principal gracias a sus legislaciones.
En 1763 aparecen las ordenanzas francesas que dieron paso al código de comercio francés que como se ha mencionado anteriormente influyo en toda Europa gracias a su distribución en cuatro libros:
▲ ▲ Parte general
▲ Comercio marítimo
▲ Quiebra
▲ Tribunales de comercio y su competencia
Terminado el resumen de los antecedentes del derecho comercial se hace factible abarcar el tema pero enfocándose en Colombia para dar un desarrollo completo al tema y aplicable a nuestra actualidad, las actividades mercantiles en Colombia durante la época de la colonia estuvieron básicamente sujetas a las regulaciones de la corona española haciendo especial énfasis en las ordenanzas de Bilboa pero teniendo en cuenta legislaciones como la recopilación de indias y la novísima recopilación, en 1975 en Cartagena se establece un consulado de comercio que contaba con tres órganos:
▲ ▲ Tribunal de justicia
▲ Junta para la protección y fomento del comercio
▲ Junta general del comercio
Luego de la gesta de independencia se expiden una serie de leyes referentes a lo comercial que abarcaban temas como intereses, cabotaje y costanero, procedimiento, jurisdicción.
▲ ley de 23 de mayo de 1835
▲ ley de 23 de mayo de 1836
▲ ley de 25 de mayo de 1844
▲ ley de 4 de mayo de 1852
▲ la de 16 de junio de 1853
En Colombia han tenido existencia tres códigos de comercio que a partir del primero fueron evolucionando, atravesando todos los cambios políticos de los cuales Colombia ha sido actor principal, sus reformas constitucionales y sus nuevos modelos gubernamentales.
Para desarrollar una legislación propia e interina Colombia uso como modelos