Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Bajo Electrónico, Transcripciones de Historia de la Música

El bajo electrónico, o bajo eléctrico, fue creado en 1951 por Leo Fender como una alternativa amplificada y portátil al contrabajo. Su aparición revolucionó la música moderna, permitiendo una mayor presencia del sonido grave en géneros como el rock, funk, jazz y pop. A lo largo del tiempo, se han desarrollado nuevos modelos y técnicas, haciendo del bajo un instrumento esencial en casi todos los estilos musicales actuales.

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 07/07/2025

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BAJO ELÉCTRICO
Nociones Básicas del Bajo Eléctrico:
Peso del instrumento:
Un bajo pesado puede ser todo un inconveniente. Es muy complicado sentirse cómodo con un
peso pesado que tira del cuello y el hombro. Además, es más difícil controlar el instrumento.
Por eso, necesitarás pesar el instrumento antes de usarlo.
No dudes en probarlo, aunque todavía no sepas cómo tocarlo muy bien. Puedes intentar pellizcar
algunas cuerdas para hacerte una idea de la sensación.
El peso del instrumento depende mucho del material utilizado para la elaboración del bajo. La
madera utilizada puede ser de diferentes tipos: arce, fresno, aliso, palisandro, ébano, tilo, caoba
etc. Cada tipo de madera puede ser más o menos pesado.
Tamaño del cuello:
A menudo denominado diapasón, no debería ser demasiado largo para los músicos principiantes.
Es más difícil tocar las cuerdas del final del cuello cuando es demasiado largo. Tendrán que
pasar algunos años tocando el bajo para que puedas habituarte y pasar a un cuello más largo.
Sin embargo, existen cuellos más pequeños, adaptados.
De todos modos, es esencial probar el bajo antes de comprarlo. La compra debe hacerse con
reflexión, pero también con el corazón. Por lo que la estética también entra en juego. No
tienes que comprar un determinado bajo solo porque esté hecho para principiantes. Por el
contrario, no compres un instrumento solo porque te parezca bonito. Debe ser una
combinación de ambos.
Material de bajo el amplificador del bajo:
Un amplificador de bajo (Bass Amp en inglés) es un equipo de potencia para
instrumentos musicales eléctricos que, como el Bajo o la guitarra, necesitan amplificar su señal
para ser audible.
Accesorios del bajo la púa:
Para los neófitos la púa es una prolongación de tus dedos, permitiendo tocar
las cuerdas de la guitarra con precisión, añadiendo la intensidad deseada. Al
igual que pasa con las cuerdas, las púas muchas veces son ignoradas en
cuanto a las cualidades de sonido que nos pueden aportar.
Equipo del bajista el afinador”:
La afinación del bajo permite que todas las cuerdas suenen armoniosamente y, por lo tanto, puedan
reproducir frases y canciones musicales. Esto es indispensable para tocar en grupos, para que los
otros instrumentos suenen bien contigo.
El cable jack para poder tocar el bajo:
El cable transporta ese flujo de corriente eléctrica de bajo voltaje que sale de nuestro
instrumento hacia el dispositivo que lo amplifica y este punto es importante ya que un
buen cable debe entregar exactamente la misma señal de inicio a final, sino la calidad del
sonido puede salir perjudicada.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Bajo Electrónico y más Transcripciones en PDF de Historia de la Música solo en Docsity!

BAJO ELÉCTRICO

Nociones Básicas del Bajo Eléctrico:

❖ Peso del instrumento:

Un bajo pesado puede ser todo un inconveniente. Es muy complicado sentirse cómodo con un peso pesado que tira del cuello y el hombro. Además, es más difícil controlar el instrumento. Por eso, necesitarás pesar el instrumento antes de usarlo. No dudes en probarlo, aunque todavía no sepas cómo tocarlo muy bien. Puedes intentar pellizcar algunas cuerdas para hacerte una idea de la sensación. El peso del instrumento depende mucho del material utilizado para la elaboración del bajo. La madera utilizada puede ser de diferentes tipos: arce, fresno, aliso, palisandro, ébano, tilo, caoba etc. Cada tipo de madera puede ser más o menos pesado.

❖ Tamaño del cuello:

A menudo denominado “diapasón”, no debería ser demasiado largo para los músicos principiantes. Es más difícil tocar las cuerdas del final del cuello cuando es demasiado largo. Tendrán que pasar algunos años tocando el bajo para que puedas habituarte y pasar a un cuello más largo. Sin embargo, existen cuellos más pequeños, adaptados. De todos modos, es esencial probar el bajo antes de comprarlo. La compra debe hacerse con reflexión, pero también con el corazón. Por lo que la estética también entra en juego. No tienes que comprar un determinado bajo solo porque esté hecho para principiantes. Por el contrario, no compres un instrumento solo porque te parezca bonito. Debe ser una combinación de ambos.

❖ Material de bajo “el amplificador del bajo”:

Un amplificador de bajo (Bass Amp en inglés) es un equipo de potencia para instrumentos musicales eléctricos que, como el Bajo o la guitarra, necesitan amplificar su señal para ser audible.

❖ Accesorios del bajo “la púa”:

Para los neófitos la púa es una prolongación de tus dedos, permitiendo tocar las cuerdas de la guitarra con precisión, añadiendo la intensidad deseada. Al igual que pasa con las cuerdas, las púas muchas veces son ignoradas en cuanto a las cualidades de sonido que nos pueden aportar.

❖ Equipo del bajista “el afinador”:

La afinación del bajo permite que todas las cuerdas suenen armoniosamente y, por lo tanto, puedan reproducir frases y canciones musicales. Esto es indispensable para tocar en grupos, para que los otros instrumentos suenen bien contigo.

❖ El cable jack para poder tocar el bajo:

El cable transporta ese flujo de corriente eléctrica de bajo voltaje que sale de nuestro instrumento hacia el dispositivo que lo amplifica y este punto es importante ya que un buen cable debe entregar exactamente la misma señal de inicio a final, sino la calidad del sonido puede salir perjudicada.

Técnicas de Ejecución de Bajo Eléctrico:

Tocar sentado o tocar de pie:

No existe una regla general acerca de esta cuestión: si bien la mayoría de los bajistas tocan su instrumento de pie, bajo determinadas circunstancias (en actuaciones con big bands o en géneros acústicos como la música folk) puede esperarse del músico o incluso serle exigido que toque sentado. Más allá de estas circunstancias especiales, el hecho de tocar de una u otra forma es una cuestión de preferencias personales.

Pulsación fingerstyle o estándar:

A diferencia del contrabajo, el bajo eléctrico se posiciona horizontalmente respecto al cuerpo del músico, como una guitarra eléctrica. La técnica más común consiste en pulsar las cuerdas con los dedos índice y corazón de la mano derecha (pizzicato, o en inglés fingerpicking), aunque en ocasiones se usan también los dedos pulgares, anular o meñique. Para tener una buena ejecución en esta técnica es necesario que el dedo pulgar tenga un punto de apoyo para así poder pivotar sobre este y acceder a las diferentes cuerdas de una forma precisa.

Palm mute:

El Palm muting es una técnica para guitarra e instrumentos similares que se toca poniendo un lado de la mano (el canto de la mano derecha por el lado del meñique) sobre las cuerdas para tapar un poco su resonancia. Esto produce un sonido "muteado", apagado.

Slap y pop:

Mediante la técnica de slapping, muy frecuente entre los bajistas de funk, se logra un sonido percusivo muy característico que se consigue al golpear con el pulgar (slapping en inglés) las cuerdas graves y pellizcar con los dedos índice y medio (popping en inglés) las cuerdas más agudas. Los ejecutantes de esta técnica intercalan a menudo notas fantasmas y notas muertas entre las notas pop y slap para conseguir el efecto percusivo característico del slapping. Tras la ejecución de una nota eslapeada, la mano izquierda puede provocar otras notas mediante el empleo de diversas técnicas como el hammer-on, el pull-off o el glissando.

Técnicas de mano izquierda:

La mano izquierda del bajista (la derecha para los músicos zurdos) se usa para presionar las cuerdas sobre los trastes del diapasón con el propósito de extraer así las diferentes notas del instrumento a partir de la vibración de las cuerdas. La mano izquierda puede también producir cambios en una nota en ejecución, muteándola justo después de que la cuerda ha sido pulsada para apagar la nota eliminando la vibración de la cuerda, ya sea brusca o progresivamente. La mano izquierda cumple una tercera función: mutear las cuerdas que no deberían sonar para eliminar las vibraciones no deseadas y la resonancia por simpatía, lo que resulta de vital importancia para obtener un sonido limpio y definido. En algunos casos, sin embargo, esta propiedad de vibración por simpatía de las cuerdas puede ser aprovechada por el músico con resultados musicales, haciendo sonar otras notas del acorde que está sonando en ese momento, por ejemplo:

  • Vibrato: En los bajos con trastes el vibrato se aplica en la mayoría de los casos alternando rápidamente la nota con otra inmediatamente superior. En los bajos sin trastes el ejecutante puede usar este tipo de vibrato, pero generalmente se hace uso de la capacidad del instrumento para ejecutar microtonos. En cualquiera de los casos el vibrato se aplica casi siempre sobre notas obtenidas pulsando las cuerdas en algún punto del diapasón, pero cuando se trata de posiciones abiertas (mi-la-re-sol en el traste 0), es posible también obtener vibrato mediante la aplicación de una ligera presión en la parte de la cuerda que queda más allá de la cejilla del instrumento.

Acompañamiento Haciendo uso del Bajo Eléctrico:

֍ Toca como acompañamiento de cualquier canción siguiendo las notas raíz de cada acorde.

Si no sabes las notas raíz o los acordes, simplemente pregunta. Por ejemplo, digamos que los acordes de la canción son sol, do y luego re. Debes tocar un acorde de sol cuando el guitarrista toque un acorde de sol, un acorde de do cuando el guitarrista toque un acorde de do y cambiar a re cuando el guitarrista cambie a re. Si apenas empiezas, esto sirve también para los acordes más complejos. Podrías tocar las mismas tres notas si los acordes fueran sol7, do7 y re7.

֍ Cronometra tus notas con el bombo y la caja.

Una de las principales funciones del bajo es unir a la sección de ritmo (la percusión) con los demás instrumentos melódicos (la guitarra, las voces, el piano, etc.). Para hacerlo, debes estar en sintonía con ambos, tocando las notas raíz correctas para encajar con la melodía y tocando el ritmo adecuado para encajar con la percusión.

֍ Aprende a "caminar" entre notas.

La línea de bajo "walking" ("caminando" en inglés) empezó en el blues y el jazz, pero desde entonces se ha expandido a todos los tipos y géneros de música. Es la forma más simple de unir las notas raíz y empezar a expandir tu habilidad por medio de las canciones. Para empezar, simplemente trata de tocar cada traste entre dos notas en la misma cuerda. Por ejemplo, digamos que la canción va de si a la.

֍ Practica con un metrónomo ya que el cálculo perfecto del tiempo es

esencial para los grandes bajistas.

Debes tocar notas limitadas pero cada nota debe resonar con fuerza en el oyente. La única forma de hacerlo es mantener un ritmo fuerte y regular, por lo que practicar con un metrónomo es esencial. Siempre debes enfocarte en tocar al ritmo de los compases, practicando en 4/4, 8/8 e incluso 3/2 con tu metrónomo.

֍ Cambia el lugar y estilo de punteo para cambiar

tu sonido.

Puntear la guitarra cerca del cuello produce un sonido más cálido. Puntear cerca del puente tiene un sonido más vivo y de percusión, y cambiar a una púa les da una mayor dureza y nitidez a tus notas. Si realmente quieres extender tu rango, puedes aprender a tocar el slap, y producir los tonos únicos y fuertes que se hicieron famosos con la banda sonora de la serie de televisión Seinfeld.

֍ Añade rellenos (pequeñas secciones improvisadas o creativas) cuando tengas un poco de espacio.

Cuando quieras añadir un poco de florituras o estilo, elige momentos en los que la banda te dé espacio (cuando no haya voces, en momentos en los que el guitarrista líder esté silencioso o al entrar o salir de las transiciones). Los rellenos son tu oportunidad de lucirte durante unas notas y son una parte esencial de mantener el bajo interesante sin invadir el sonido de nadie.

֍ Sirve a la canción en lugar de tratar de lucirte.

Los grandes bajistas saben que son responsables del ritmo de una canción; esa sensación casi subconsciente que hace que las personas bailen o se muevan. Sin embargo, es muy difícil bailar al ritmo de una línea de bajo abarrotada, técnica u ostentosa, y a menudo esta ahoga el sonido de la guitarra, el piano o las voces. Una gran parte de tocar el bajo exitosamente es tener control.

Interpretación con el Bajo Electrónico:

♨ Música popular:

En la música moderna el bajo eléctrico es el instrumento de la sección rítmica que se hace cargo habitualmente de la línea de bajos, delineando así la guía armónica básica del tema. Rítmicamente el bajo construye con la batería el pulso rítmico del tema sobre el que se sostienen el resto de los instrumentos. Otros elementos de la sección rítmica base son la guitarra o el piano, que se encargan generalmente del desarrollo de la base armónica proporcionada por el bajo y contribuyen a fijar rítmicamente el tema. Los tipos de líneas de bajo ejecutados por los bajistas difieren notablemente en función del estilo de que se trate, pero sobre estas diferencias de estilo subyacen varios roles comunes: el trabajo del bajista consiste en establecer el marco armónico (lo que frecuentemente significa enfatizar la nota raíz de los acordes y en menor medida los intervalos de quinta, tercera o séptima), así como determinar el pulso rítmico. La importancia del papel del bajista varía asimismo según el estilo de música que se esté ejecutando: en algunos estilos pop, el bajo cumple una función relativamente simple y la música se focaliza más sobre los instrumentos melódicos y sobre la línea vocal, mientras que, en el reggae, el funk o la música disco existen numerosos temas que giran alrededor de una línea de bajo, que, además, suele estar muy presente en la mezcla. En la música latina, el country, el folk y en otros estilos similares, el bajo ejecuta normalmente patrones simples de tónica-quinta sobre cada acorde de la progresión. En el blues el bajista ejecuta frecuentemente líneas walking derivadas de las escalas y los arpegios correspondientes a la progresión armónica, y también hace un uso frecuente de riffs basados en la escala de blues. En el heavy metal y sus derivados, el bajista dobla generalmente las líneas ejecutadas por los guitarristas, para aportar profundidad al sonido de la banda. En ocasiones el bajista interrumpe su función básica en la sección rítmica para pasar a ejecutar breaks o solos. El tipo de breaks y solos varían nuevamente en función del estilo que estemos tratando, y así, por ejemplo, en una banda de rock, un break del bajista puede consistir en un sencillo riff o lick que aprovecha una pequeña pausa en el tema; en una banda de heavy metal, el bajista puede ejecutar un solo de tapping, mientras que en una banda funk el bajista podría exhibir sus habilidades de slapping.