Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Platón: Biografía y Contexto Histórico, Apuntes de Museología

Biografía del filósofo griego Platón, nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico influyente y método de exposición. Su educación filosófica estuvo bajo la tutela de Sócrates y Heráclito. Su familia tenía vínculos con la política de Atenas, pero Platón no se alineó con las dictaduras antidemocráticas. Su pensamiento se orientó hacia la búsqueda de un fundamento sólido para instaurar un orden justo. Viajó a Egipto, Cirene y Sicilia, donde conoció a filósofos pitagóricos y intentó llevar a cabo sus ideas políticas. La Academia, fundada en Atenas, se convirtió en un gran centro de investigación.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 31/03/2021

zumaiv
zumaiv 🇻🇪

25 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Platón, (427-347 a.C.).
Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método
de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más
influyente de toda la historia. Descendiente de una acomodada y aristocrática
familia que se vanagloriaba de descender del antiguo rey Codro (era hijo de
Aristón y Perictíona -hermana de Cármides y sobrina de Critias-, dos de los
llamados treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado antidemocrático en
Atenas en los años 404-403 a.C.), Platón, tuvo dos hermanos: Adimanto y
Glaucón, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, la madre de Platón se
casó con Pirilampo, un antiguo amigo de Pericles, con quien tuvo un hijo, Antifón,
que por tanto era medio hermano de Platón.
En algunas de sus obras Platón hace figurar a sus hermanos como contertulios de
Sócrates. (Adimanto y Glaucón aparecen en la República, Antifón aparece en el
Parménides). Aunque el verdadero nombre de Platón era Aristocles, era conocido
por el apodo de Platón (el de las anchas espaldas) debido a su gran envergadura
y a su ancha frente. Como descendiente de una familia aristocrática, tuvo una
educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Su educación
filosófica estuvo durante un cierto tiempo a cargo del filósofo heracliteano Crátilo,
aunque su verdadero maestro fue Sócrates.
Desde los veinte años y hasta el último día de la vida de Sócrates, que murió
ejecutado en el año 399 a.C. por orden del gobierno democrático de Atenas,
Platón fue discípulo y amigo suyo, y la influencia de Sócrates sobre el
pensamiento platónico fue muy importante, hasta el punto de que en sus obras
Platón siempre le rindió homenaje. Por otra parte, a través de sus obras, se puede
constatar que Platón tenía un amplio conocimiento de los filósofos presocráticos
(como se muestra en Fedón, 95e y s.) y que recibió una gran influencia de
Heráclito (como se observa en Banquete, 207d; Crátilo, 402a; Teeteto, 152e, 179e
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Platón: Biografía y Contexto Histórico y más Apuntes en PDF de Museología solo en Docsity!

Platón, (427-347 a.C.). Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. Descendiente de una acomodada y aristocrática familia que se vanagloriaba de descender del antiguo rey Codro (era hijo de Aristón y Perictíona -hermana de Cármides y sobrina de Critias-, dos de los llamados treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado antidemocrático en Atenas en los años 404-403 a.C.), Platón, tuvo dos hermanos: Adimanto y Glaucón, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, la madre de Platón se casó con Pirilampo, un antiguo amigo de Pericles, con quien tuvo un hijo, Antifón, que por tanto era medio hermano de Platón. En algunas de sus obras Platón hace figurar a sus hermanos como contertulios de Sócrates. (Adimanto y Glaucón aparecen en la República, Antifón aparece en el Parménides). Aunque el verdadero nombre de Platón era Aristocles, era conocido por el apodo de Platón (el de las anchas espaldas) debido a su gran envergadura y a su ancha frente. Como descendiente de una familia aristocrática, tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Su educación filosófica estuvo durante un cierto tiempo a cargo del filósofo heracliteano Crátilo, aunque su verdadero maestro fue Sócrates. Desde los veinte años y hasta el último día de la vida de Sócrates, que murió ejecutado en el año 399 a.C. por orden del gobierno democrático de Atenas, Platón fue discípulo y amigo suyo, y la influencia de Sócrates sobre el pensamiento platónico fue muy importante, hasta el punto de que en sus obras Platón siempre le rindió homenaje. Por otra parte, a través de sus obras, se puede constatar que Platón tenía un amplio conocimiento de los filósofos presocráticos (como se muestra en Fedón, 95e y s.) y que recibió una gran influencia de Heráclito (como se observa en Banquete, 207d; Crátilo, 402a; Teeteto, 152e, 179e

y s.; Sofista, 242d) y de Parménides (a quien dedica un diálogo entero con su nombre, y cita enTeeteto, 183e; Sofista, 217c-237a; Banquete, 178b; etc.). La influencia del pitagorismo es especialmente importante en el pensamiento platónico, hasta el punto de que Aristóteles considera el platonismo como una variante de la filosofía pitagórica (ver texto ). Tanto por su pertenencia a una familia muy relacionada con la política de Atenas, como por vocación, Platón parecía estar destinado a dedicarse a la acción política. Pero, si bien es cierto que dos de sus parientes más próximos (Cármides y Critias) participaron activamente en la dictadura de los treinta tiranos, y si bien es cierto también que Platón pertenecía a una clase social que se había ido distanciando de los postulados democráticos atenienses, en cambio no es cierto que el mismo Platón mantuviese actitudes beligerantemente antidemocráticas durante su juventud. Su padrastro Pirilampo, con quienPlatón vivió más años que con su padre Aristón, había sido amigo del demócrata Pericles, y la educación de Platón no se orientó hacia un sentido manifiestamente antidemocrático, de manera que la influencia de Pirilampo contrapesaba la de sus parientes maternos. De hecho, durante la dictadura de los treinta, sus parientes Critias y Cármides le instaron a participar en tareas de gobierno, pero Platón declinó participar en ellas y hacerse cómplice de una política que ya entonces calificó de injusta. Pero la posterior restauración de la democracia tampoco satisfizo a Platón, ya que bajo ella, y mediante una acusación falsa, se ejecutó a Sócrates, el maestro y amigo de Platón, al cual consideraba el hombre más justo. Por ello, viendo los nefastos resultados de una dirección política que llevaba a la sociedad a la ruina moral y engendraba la injusticia (la dictadura injusta, en un caso, y la demagogia que condujo a la muerte de Sócrates, en otro caso), Platón orientó su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden justo. Como su maestro Sócrates, consideraba que sólo el conocimiento de la justicia puede hacernos más justos, y el fundamento de la justicia y la posibilidad de su conocimiento deben encontrarse a partir de la

Dionisio I, y persuadió a Platón para intentar llevar a la práctica sus ideas políticas. Un primer intento (en el año 388 a.C.) acabó con un estruendoso fracaso y Platón tuvo que huir de Siracusa, ya que Dionisio creyó que era víctima de un complot urdido por Dion y Platón para arrebatarle el poder. En el 387, de regreso a Atenas, Platón, con intención de fundar una «escuela», compró unos terrenos situados al lado del gimnasio dedicado a Akademo, en el noroeste de Atenas, junto a la Doble Puerta, razón por la cual dicho centro de enseñanza e investigación se conoció como la Academia, que se convertiría rápidamente en un gran centro de investigación cuya existencia perduró hasta el año 529. En el año 367 a.C., Platón acudió de nuevo a Siracusa llamado por Dion, ya que había muerto Dionisio I y había accedido al poder el hijo de este, Dionisio II. Con la esperanza de llevar a la práctica sus ideas políticas y, especialmente, con el afán de volver a encontrarse con Dion, Platón intentó por segunda vez pasar de la teoría a la práctica. Nuevamente la experiencia constituyó un fracaso y, en el año 365 a.C., volvió a Atenas. Todavía haría Platón un

tercero e infructuoso intento de colocar a la filosofía como rectora de los destinos políticos, de manera que en el año 361 a.C. volvió por tercera y última vez a Siracusa, con la promesa de Dionisio II de aprender a comportarse como un filósofo-rey. En esta última ocasión, la intentona acabó con la muerte de Dion y con el convencimiento de Platón de la necesidad de revisar algunos aspectos de su concepción política. A partir del año 360 a.C., Platón residirá en Atenas dedicado a su labor en la Academia. Platón es el primer gran filósofo del que tenemos un conocimiento completo, ya que se han conservado todas las obras que publicó. Todas las obras de Platón, excepto la Apología de Sócrates, en la que expone la defensa que Sócrates hizo ante el tribunal que lo condenaría a muerte, están escritas en forma de diálogo. Este método de exposición, además de su valor pedagógico, permitía a Platón seguir desarrollando el método socrático y, al mismo tiempo, era una manera de enfrentar las tesis que quería sustentar con posibles objeciones a ellas. Los diálogos de Platón presentan casi siempre una conversación entre diversos personajes de su época y, en

«metáfora de la línea», y la importante «alegoría de la caverna», que se encuentran en la obra principal de Platón: la Repú-blica, textos en los que, además de ofrecernos una imagen de su teoría del conocimiento, también son ilustrativas de la ontología platónica. Es importante destacar que estos textos, justamente por tratarse de «mitos» o «alegorías», deben ser siempre interpretados, y su significado no debe nunca tomarse en sentido literal. Esto plantea un problema para el historiador de la filosofía, ya que a veces es difícil saber cómo deben interpretarse estos textos, máxime cuando Platón, además de publicar estos diálogos que admiten diversos niveles de interpretación, y que están dirigidos a un público amplio, en sus clases en la Academia, dirigidas sólo a sus alumnos más aventajados, exponía tesis que no publicó. Así, hay una enseñanza escrita y una enseñanza oral de Platón, de la cual sólo tenemos un vago conocimiento por algunas alusiones de algunos de sus discípulos, como Aristóteles, por ejemplo. Además, en las obras de Platón se ve una evolución de su pensamiento e incluso, en algunos casos, rectificaciones o matizaciones de

tesis que había mantenido anteriormente.