Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Amor y Violencia de Género: Análisis en Mujeres Sobrevivientes de Maltrato Doméstico., Resúmenes de Principios de la Gestión de Bases de Datos

Un estudio realizado por Elena Resurrección Rodríguez y Ana-Isabel Córdoba Iñesta de la Universidad de Valencia sobre la concepción del amor romántico en cinco mujeres que han sufrido maltrato doméstico y asisten a un taller sobre amor romántico y violencia de género. El objetivo es identificar su visión del amor en sus relaciones de pareja y analizar si cambian después de la intervención. Se abordan los mitos del amor romántico y cómo construyen relaciones desequilibradas con base en el amor romántico patriarcal.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 06/09/2021

morales-ramirez-miriam-dionne
morales-ramirez-miriam-dionne 🇲🇽

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
65
AMOR ROMÁNTICO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
ROMANTIC LOVE AND GENDER VIOLENCE
Elena Resurrección Rodríguez y Ana-Isabel Córdoba Iñesta
Universidad de Valencia
Resumen: El amor romántico continúa estando en la base de las creencias sobre las relaciones
de pareja en la actualidad. Promueve actitudes, expectativas y roles diferentes para mujeres y
hombres. El presente estudio analiza la concepción del amor en una muestra de cinco mujeres
que han sufrido maltrato por parte de sus parejas y están asistiendo a un taller grupal sobre amor
romántico y violencia de género. El taller enfatiza la visión estereotipada del amor que inculca la
sociedad y sus implicaciones negativas, así como alternativas posibles a este modelo amoroso.
El objetivo es identificar cuál es su visión del amor en sus relaciones de pareja y analizar si, a partir
de la intervención, se producen cambios y en qué medida. Los resultados muestran una amplia
aceptación inicial hacia el amor romántico por parte de las participantes y el cambio hacia otros
modelos tras la intervención, basados en un empoderamiento personal y en una visión más rea-
lista de las relaciones de pareja, centrada en la igualdad, la comunicación asertiva y la ausencia
de mitos románticos.
Palabras clave: Amor romántico, Violencia de género, Mitos.
Abstract: Romantic love continues to be the base of beliefs about couple’ relationships nowa-
days. This romantic model promotes different attitudes, expectations and roles for women and
men. The present research analyses the concept of love in a sample of five women, abused by
their partners, who are attending a group workshop about romantic love and gender violence.
The workshop emphasizes the stereotyped view of love promoted by society and their negative
implications, as well as a possible alternative to this love model. The goal is to identify their view
about romantic love and its myths in their partner relationships. Secondly, we investigate if the
intervention in the workshop made changes and to what extent. The results show an initial great
acceptance of romantic love by the participants and the change to other healthier models after
the intervention, based on the personal empowerment and a more realistic view of the partner
relationships, centred on equality, assertive communication and absence of romantic myths.
Keywords: Romantic love, Gender violence, Myths.
| Recibido: 24/07/2019 | Revisado: 19/12/2019 | Aceptado 23/12/2019 | Publicado 31/01/2020 |
Referencia normalizada: Resurrección-Rodríguez, E. y Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violen-
cia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. doi: 10.12960/TSH.2020.0005
Correspondencia: Elena Resurrección-Rodríguez. Afiliación institucional: Estudiante de Doctorado en el De-
partamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
Correo electrónico: erero@alumni.uv.es. Ana-Isabel Córdoba-Iñesta. Profesora Titular del Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Avenida Blasco Ibá-
ñez, 21, 46010-Valencia (España). ORCID: 0000-0001-9855-1174. Correo electrónico: Ana.Cordoba@uv.es
Tfno.:+34-96-398-34-90. Fax:+34-96-386-46-71.
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2020, n.º 89 [65-82] ISSN 1134-0991
DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2020.0005
INTERVENCIÓN PROFESIONAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Amor y Violencia de Género: Análisis en Mujeres Sobrevivientes de Maltrato Doméstico. y más Resúmenes en PDF de Principios de la Gestión de Bases de Datos solo en Docsity!

65

AMOR ROMÁNTICO Y VIOLENCIA DE GÉNERO

ROMANTIC LOVE AND GENDER VIOLENCE

Elena Resurrección Rodríguez y Ana-Isabel Córdoba Iñesta Universidad de Valencia Resumen : El amor romántico continúa estando en la base de las creencias sobre las relaciones de pareja en la actualidad. Promueve actitudes, expectativas y roles diferentes para mujeres y hombres. El presente estudio analiza la concepción del amor en una muestra de cinco mujeres que han sufrido maltrato por parte de sus parejas y están asistiendo a un taller grupal sobre amor romántico y violencia de género. El taller enfatiza la visión estereotipada del amor que inculca la sociedad y sus implicaciones negativas, así como alternativas posibles a este modelo amoroso. El objetivo es identificar cuál es su visión del amor en sus relaciones de pareja y analizar si, a partir de la intervención, se producen cambios y en qué medida. Los resultados muestran una amplia aceptación inicial hacia el amor romántico por parte de las participantes y el cambio hacia otros modelos tras la intervención, basados en un empoderamiento personal y en una visión más rea- lista de las relaciones de pareja, centrada en la igualdad, la comunicación asertiva y la ausencia de mitos románticos. Palabras clave: Amor romántico, Violencia de género, Mitos. Abstract : Romantic love continues to be the base of beliefs about couple’ relationships nowa- days. This romantic model promotes different attitudes, expectations and roles for women and men. The present research analyses the concept of love in a sample of five women, abused by their partners, who are attending a group workshop about romantic love and gender violence. The workshop emphasizes the stereotyped view of love promoted by society and their negative implications, as well as a possible alternative to this love model. The goal is to identify their view about romantic love and its myths in their partner relationships. Secondly, we investigate if the intervention in the workshop made changes and to what extent. The results show an initial great acceptance of romantic love by the participants and the change to other healthier models after the intervention, based on the personal empowerment and a more realistic view of the partner relationships, centred on equality, assertive communication and absence of romantic myths. Keywords: Romantic love, Gender violence, Myths. | Recibido: 24/07/2019 | Revisado: 19/12/2019 | Aceptado 23/12/2019 | Publicado 31/01/2020 | Referencia normalizada: Resurrección-Rodríguez, E. y Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violen- cia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. doi: 10.12960/TSH.2020. Correspondencia: Elena Resurrección-Rodríguez. Afiliación institucional: Estudiante de Doctorado en el De- partamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Correo electrónico: erero@alumni.uv.es. Ana-Isabel Córdoba-Iñesta. Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Avenida Blasco Ibá- ñez, 21, 46010-Valencia (España). ORCID: 0000-0001-9855-1174. Correo electrónico: Ana.Cordoba@uv.es Tfno.:+34-96-398-34-90. Fax:+34-96-386-46-71. TRABAJO SOCIAL HOY 1 er^ Cuatr. 2020, n.º 8 9 [65-82] ISSN 1134- DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2020.

Elena Resurrección | Ana-Isabel Córdoba

1. INTRODUCCIÓN

Cerca de 600 000 mujeres son víctimas de maltrato habitual en España. Incluso se hipotetiza que el número real es mayor porque un elevado porcentaje no tienen con- ciencia de victimización, ya que asumen ciertos comportamientos como intrínsecos en las relaciones amorosas (Amor et al., 2010). La aceptación de comportamientos violentos dentro de las relaciones de pareja se debe en cierta medida a su concepción sobre qué es el amor (p.ej. Ferrer y Bosch, 2013; Marroquí y Cervera, 2014; Pascual, 2016; Ruiz, 2016). El amor es una construc- ción social que refleja los valores culturales de cada periodo histórico y está influido por las normas que rigen la conducta social (García-Andrade, 2015; Sangrador, 1993). Este proceso de socialización se lleva a cabo de manera diferencial entre hombres y mujeres, creando una desigualdad de roles en cuanto al amor, concepciones y com- portamientos. De este modo, impulsa la creación de la identidad femenina alrededor de una serie de roles como propios de mujeres (madres, cuidadoras) y actitudes de sumisión (pasividad, dependencia) que las pone en una situación de inferioridad y vul- nerabilidad. Por el contrario, la identidad masculina se relaciona con la fortaleza, la razón, la independencia o la autoridad (Pascual, 2016). Moreno, González y Ros (2007) realizaron una investigación sobre la concepción del amor con estudiantes universitarios y los resultados ejemplifican esta diferenciación: las mujeres se caracterizaban por una idealización, entrega incondicional y auto- renuncia mucho mayor que los hombres. De esta manera, se construyen relaciones desequilibradas bajo un esquema de amor romántico patriarcal. El presente estudio se organiza alrededor de dos conceptos básicos: la violencia con- tra las mujeres y el modelo del amor romántico. Las características del concepto de amor romántico según Ferreira (1995) son: entrega total a la otra persona; hacer de la otra persona lo único y fundamental de la existencia; vivir experiencias muy intensas de felicidad o sufrimiento; depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergan- do los deseos propios; perdonar y justificar todo en nombre del amor; consagrarse al bienestar de la otra persona; pensar que es imposible volver a querer con la misma intensidad; sentir que nada vale tanto como esa relación; desesperar frente a la idea de que la persona querida se vaya; pensar todo el tiempo en la otra persona, hasta el pun- to de tener problemas para concentrarse en otras cosas; prestar atención a cualquier señal de pérdida de interés por parte de la otra persona; idealizar a la pareja; pensar que cualquier sacrificio es positivo si es por amor. Del amor romántico se derivan unos mitos que hacen referencia a las creencias social- mente compartidas sobre la verdadera naturaleza del amor (Yela, 2003). Dichos mitos son una construcción occidental que surge en el siglo XIX con el objetivo de imponer

Elena Resurrección | Ana-Isabel Córdoba Concretamente, en esta investigación se utilizó el programa de intervención “ Soledad e insatisfacción afectiva. El amor y las relaciones de pareja saludables ”, llevado a cabo por parte de la psicóloga y la trabajadora social del Centro Mujer 24 Horas Valencia, de atención a la mujer maltratada de Valencia. Dicho programa parte de los estudios de género y tiene como fin entender el origen social del problema y abordarlo desde una perspectiva multidisciplinar y no sólo sintomática, puesto que no se considera un pro- blema individual sino estructural (que surge a partir de normas socio-culturales) (Lloret, 2004). Parte de una visión que implica reconocer las relaciones desiguales de poder a favor de los hombres, la construcción cultural de estas relaciones y la transversalidad de las mismas en todos los ámbitos sociales. El objetivo es proporcionar herramientas a mujeres que han sido víctimas de violencia de género a partir del análisis del cons- tructo de amor romántico, así como mostrar nuevas alternativas de relación saluda- bles, para impedir que establezcan nuevas relaciones de violencia. El programa se compone de un total de diez sesiones de dos horas, a razón de una sesión por semana. Las profesionales dinamizan el desarrollo de cada sesión propo- niendo las actividades y temas de reflexión y guiando a las usuarias para que lleguen a las conclusiones que marca cada objetivo. En las sesiones se analiza la concepción del amor de las participantes y, a través de actividades y psicoeducación, se pretenden mostrar los mitos que tienen interiorizados y las consecuencias negativas asociadas. Se analizan los roles y estereotipos de género a través de la música y el cine. También se dedica una sesión a la violencia de género, su ciclo, los mecanismos de control y su vinculación con el amor romántico. En las últimas sesiones se plantean alternativas saludables en cuanto a las relaciones de pareja, los indicadores de relaciones salu- dables y no saludables, y sus derechos de ser asertivas como mujeres dentro de las relaciones de pareja. En el presente trabajo se analizará la concepción del amor de una muestra de mujeres víctimas de violencia de género que han participado en este programa para conocer si, en sus relaciones de pareja, han estado influenciadas por el amor romántico y sus mitos. Además, se investigará hasta qué punto esta concepción puede cambiar apli- cando un programa de intervención. Queremos valorar el efecto de trabajar sobre el concepto de amor romántico para crear nuevos ideales de relación saludables. Espe- ramos encontrar que, antes de la realización del programa, las participantes puntúen más alto en el amor romántico que en otros tipos de amor, así como en los mitos del amor romántico, y que haya un descenso significativo de las puntuaciones tras la apli- cación del programa.

Amor romántico y violencia de género

2. METODOLOGÍA

En la presente investigación se ha utilizado una metodología cuasiexperimental y ob- servacional participante donde hemos asistido a un taller sobre amor romántico im- partido por el Centro Mujer 24 Horas Valencia para evaluar los efectos del programa a partir de un pre y un post test. Participantes La muestra inicial estaba compuesta por seis mujeres de entre 19 y 29 años, de nacio- nalidad española, usuarias de los servicios del centro. Suponen el total de participantes en el taller grupal “ Soledad e insatisfacción afectiva. El amor y las relaciones de pareja saludables ”. Sin embargo, la muestra final se redujo a cinco mujeres por ausencia de una de las participantes a alguna de las sesiones del taller. Dichas mujeres habían sido derivadas al taller por las parejas profesionales (psicóloga y trabajadora social) de atención individual, y cumplían unos criterios de derivación específicos como llevar más de tres sesiones de terapia individual, no tener problemas de consumo de sustancias, no tener trastornos mentales y no tener una afectación emocional excesivamente grave como para impedir el trabajo en grupo. La media de edad de las participantes era de 22,6 años (DT: 4,2). Dos de las par- ticipantes no tenían hijos, otras dos tenían uno, y una tenía dos. Una participante contaba con estudios primarios, tres con estudios secundarios y otra participante con formación profesional. Una participante trabajaba en la hostelería, tres eran desempleadas y una era estudiante. Su situación económica era media-baja. Cua- tro eran solteras y una divorciada. Dos participantes no habían tenido relaciones sin convivencia, una había tenido dos relaciones sin convivencia, otra participante había tenido cinco y, por último, otra participante había tenido seis. Cuatro participantes habían tenido una relación de convivencia y una participante dos. En cuanto a las relaciones de convivencia esporádica (vacaciones, fines de semana), tres no habían tenido, una había tenido una y otra había tenido dos. La relación más larga de las participantes duró un mínimo de 12 meses y un máximo de 24. La satisfacción con el conjunto de relaciones fue de un mínimo de 5 y un máximo de 70, en un rango de 0 a 100 (Media=33, DT=27,3). Por último, tres habían sentido amenazada su vida en más de una relación y dos solo en una. Instrumentos Se utilizaron dos instrumentos para llevar a cabo el análisis de la concepción del amor y los mitos interiorizados, además de una serie de datos sociodemográficos.

Amor romántico y violencia de género

  1. Escala de mitos sobre el amor romántico a partir del trabajo de Barrón et al.,(1999, en Bosch et al., 2007). Contiene diez ítems que representan diferentes mitos del amor romántico y la compatibilidad de la violencia a las relaciones. Sigue una esca- la tipo Likert de cinco puntos. Los mitos que se extraen son los siguientes:
  • La media naranja : creencia de que tenemos una pareja predestinada. (Ítem 1) (Alfa= .763).
  • Emparejamiento : buscar una pareja es una característica natural y universal. (Ítem 5 inverso) (Alfa =.744).
  • Celos : creencia de que los celos son símbolo de amor. (Ítem 6) (Alfa = .791).
  • Omnipotencia del amor: induce a pensar que el amor todo lo puede y todo lo justifica. (Ítems 3 y 10) (Alfa= .799).
  • Matrimonio : creencia de que el amor tiene que conducir a la unión estable de la pareja. (Ítem 4 inverso y 7) (Alfa =.831).
  • Pasión eterna : pensar que la pasión del comienzo durará por siempre jamás. (Ítem 2) (Alfa = .765).
  • Compatibilidad amor-violencia: creencia de que el amor puede comportar su- frimiento. (Ítem 8 y 9) (Alfa = .744). Además, los ítems se agrupan en dos factores: Idealización (ítems 1-7 y 10) y Compatibilidad con la violencia (ítems 8 y 9). El alfa de Cronbach para los mitos en el pre-test fue de .806. Procedimiento Se utilizaron los instrumentos a modo de pre-test al comenzar el taller. Los cuestiona- rios fueron contestados voluntaria y anónimamente. El post-test lo cumplimentaron al finalizar la última sesión, en iguales condiciones que el pre-test. Análisis Para analizar si existían diferencias entre el pre-test y el post-test se utilizaron Manovas multivariantes de medidas repetidas para los seis factores que conforman los tipos de amor ( Eros, Manía, Ágape, Pragma, Storge y Ludus ) y en los siete factores que se corresponden con los mitos ( Media naranja, Pasión eterna, Omnipotencia, Matrimonio, Emparejamiento, Celos y Compatibilidad del amor y la violencia ), y sobre dos macro- factores que agrupan los seis factores correspondientes a la Idealización del amor y el correspondiente a la Compatibilidad amor-violencia.

Elena Resurrección | Ana-Isabel Córdoba

3. RESULTADOS

En el análisis en cuanto al tipo de amor los resultados mostraron que había un efecto estadísticamente significativo entre el pre-test y el post-test (F(1,4) =10,633, p = .031). Esto indica que con la aplicación del programa se había modificado significativamen- te la percepción del amor de las participantes. No obstante, no se pudieron realizar pruebas post-hoc de comparación de medias puesto que el tamaño de la muestra era demasiado pequeño para obtener resultados fiables. La tabla 1 muestra los resultados para cada tipo de amor y cómo mejora la concepción del amor hacia una visión menos idealizada. Como muestran los resultados en dicha tabla, el tipo de amor que predominaba en la muestra antes de iniciar el programa es el amor Eros (atracción física y pasión), con una puntuación media de 11,8 (DT= 2,04), seguido del amor Manía (presencia de obsesión por la intimidad y celos), con una me- dia de 11,6 (DT = 3,64), ambos relacionados con el amor romántico. Tabla 1. Diferencia de medias de los tipos de amor. Tipos de amor Pre-test X (DT) Post-test X (DT) Eros 11,8 (2,05) 9 (1,58) Ludus 7,6 (4,98) 7 (3,67) Storge 6,8 (4,71) 8,8 (3,19) Pragma 10 (3,74) 10 (3,87) Manía 11,6 (3,65) 5,8 (2,17) Ágape 9,6 (6,15) 4,4 (2,19) La tabla 1 muestra asimismo los resultados del post-test claramente más bajos en la mayoría de los casos. El hecho de que las puntuaciones sean menores tras el progra- ma supone que las participantes otorgaban menor importancia a la pasión y las emo- ciones intensas y valoraban de manera más negativa la dependencia y los celos una vez impartido el programa. De este modo, en el post-test el tipo de amor predominante fue el Pragma (Media=10, DT= 3,8). Las participantes posteriormente a la intervención a través del programa se identificaron con un amor caracterizado por la búsqueda racional del mismo, esto es, la pareja tiene que ser una persona con la que se com- parten intereses y valores. Por el contrario, a diferencia del resto de los tipos de amor, que obtuvieron puntuaciones menores, el amor Storge , basado en la comprensión, el compromiso y el compañerismo, se incrementó.

Elena Resurrección | Ana-Isabel Córdoba Tabla 2. Diferencia de medias de los mitos. MITOS Pre-test X (DT) Post-test X (DT) Media naranja 2,8 (1,4) 1 (0) Pasión eterna 3 (1,5) 1,6 (1,3) Omnipotencia 4,4 (1,7) 1,7 (0,4) Matrimonio 5,5 (1,2) 5,7 (0,4) Emparejamiento 2 (1,4) 1 (0) Violencia 4,1 (2,7) 2,9 (2,1) Celos 1,8 (1,7) 1 (0) Las diferencias mayores las encontramos en el mito de Omnipotencia con una media en el pre-test de 4,4 y en el post-test de 1,7; en el mito de Pasión eterna que pasó de 3,0 en el pre-test a 1,6 en el post-test, y en el mito de la Media naranja (media pre-test = 2,8 y media post-test= 1.0). Los mitos más rechazados una vez aplicado el programa (con una media =1) fueron el mito de la Media naranja , el mito del Emparejamiento y el mito de los Celos. Por su par- te, el mito que continuó siendo más aceptado, y que incluso incrementó su puntuación (aunque de manera muy reducida: 0.2 décimas), fue el mito del Matrimonio (Figura 2). 0 1 2 3 4 5 6 Media Naranja Empare- Violencia Celos jamiento Pasión Omnipotencia Matrimonio Eterna Pre-test Post-test Figura 2. Diferencias pre-post test en los factores macro.

Amor romántico y violencia de género Los resultados mostraron un efecto estadísticamente significativo (F(1,4)= 8,200, p = .046) tanto en el factor Idealización (compuesto por los ítems 1-7 y 10 referentes a los mitos del amor romántico) como en el factor Compatibilidad (que incluye los ítems 8 y 9). Se redujo la puntuación media en los mitos que suponen una idealización del amor (Media pre-test= 19,5; media post-test=12) y de la violencia dentro de la pareja (Media pre-test= 4,1; media post-test= 2,9). En la Figura 3 podemos ver los cambios en los dos factores. Las participantes disminu- yeron su puntuación en Idealización del amor, por lo cual sus creencias y expectativas sobre las relaciones de pareja eran más realistas y saludables. También disminuyó la creencia de que el amor y el maltrato pueden ser compatibles, por lo tanto, dejaron de normalizar la violencia como parte intrínseca de las relaciones. 0 5 10 15 20 25 Idealización Compatibilidad Pre-test Post-test Figura 3. Cambios en los dos factores.

4. DISCUSIÓN

La brecha de género se encuentra presente en casi todas las culturas del mundo, como afirma la antropóloga Britt-Marie Thurén (2003, 2008). Aunque se han llevado a cabo muchas acciones para erradicar esta desigualdad, la socialización diferencial en detrimento de las mujeres continúa vigente (Jiménez, 2016; Llinares y cols., 2018) y el sistema patriarcal sigue adaptándose a la nueva sociedad (Lorente, 2009).

Amor romántico y violencia de género cación de Lee (1973), o amor compañero, un amor basado en el respeto, la empatía, la ternura y la generosidad, donde no tiene cabida la posesión ni la violencia (Herrera, 2017). Sin embargo, una vez aplicada la intervención, la aceptación del amor romántico y sus mitos, así como la compatibilidad del amor con la violencia, disminuyeron considera- blemente. Esto muestra la eficacia del programa para cambiar las creencias que las participantes habían adquirido a lo largo de su proceso de socialización como mujeres y que las había llevado a mantener relaciones duraderas a pesar de las consecuencias negativas que esto comportaba. A partir de la aplicación del programa los resultados muestran cómo rechazan las afirmaciones donde se superpone el bienestar, los deseos y la felicidad del otro a las necesidades propias, iniciando así un proceso de empoderamiento de sí mismas. Esta evolución de las creencias se refleja en algunos de los comentarios que hicieron las participantes a través de sus intervenciones en las sesiones. En las primeras sesiones mostraban sentimientos de confusión hacia el amor: “ Pero, entonces, si esto no es amor, ¿ qué es el amor? ¿ Existe? ”, puesto que lo que ellas pensaban que era amor y su experiencia no se correspondía, y tampoco concebían la posibilidad de otras formas alternativas de querer. A lo largo de las sesiones, las intervenciones de las participantes iban dejando ver un proceso de reflexión interna y de cambio de pensamiento. Una de las participantes compartió la siguiente reflexión: “ Yo tengo una amiga con una relación donde los dos hacen cosas por separado, salen con amigos distintos, no se ven todos los días... Re- cuerdo que pensaba que eran una pareja muy extraña, que no se querían de verdad. Ahora los admiro ”. Hacia el final del programa, las intervenciones mostraron una mayor conciencia de la situación problemática. Por ejemplo, una participante expuso: “ No quiero volver a ser un huevo frito ”, refiriéndose a una de las metáforas trabajadas en su taller por la psi- cóloga y experta en violencia de género Coto Taléns. Según esta psicóloga, el hombre y la mujer están representados por figuras circulares distintas pero, a lo largo de la relación, la mujer va perdiendo su espacio personal para acabar adentrándose dentro del espacio del hombre, configurando la forma de un huevo frito. Esto se consigue gracias a las renuncias que hace la mujer para satisfacer los deseos de la pareja, como alejarse de sus relaciones sociales. Otra participante enunció que un hombre no es un “ ibuprofeno ”, analogía con la que quería expresar que antes atribuía su felicidad al hecho de tener pareja, estructurando su vida alrededor de ésta. El tipo de amor más aceptado después de la realización del programa estaba vincula- do al amor compañero, basado en relaciones igualitarias, sin dominación ni sumisión;

Elena Resurrección | Ana-Isabel Córdoba sin sufrimiento ni dependencia. Un amor que construye la relación de pareja del mismo modo que construimos las relaciones de amistad (Herrera, 2017). En conclusión, y en la misma línea que González y Santana (2001, en Romero, 2015), el amor que difunde el modelo romántico, aunque no muestra una violencia explícita hacia la mujer, transmite unos roles femeninos de dependencia, sumisión y entrega, y comporta una serie de implicaciones que hacen vulnerables a las mujeres a la violencia de género. Este concepto de amor podría clasificarse dentro del modelo de sexis- mo benévolo (Glick y Fiske, 1996, en Moya 2004), caracterizado por considerar a las mujeres de manera estereotipada, vulnerables y necesitadas de la protección de un hombre. Este modelo promueve la subordinación de las mujeres ofreciéndole a cambio recompensas de protección, idealización y afecto. Por tanto, es de vital importancia la creación de programas eficaces tanto de interven- ción como de prevención de violencia de género, como el programa DARSI de Carras- cosa y colaboradores (2019), a partir del cual consiguieron reducir los mitos del amor romántico, o el que se ha utilizado en este estudio, con el fin de cambiar los modelos de relación de las generaciones futuras, empezando por los agentes de socialización como son las escuelas o los medios de comunicación, ya que la reproducción de los estereotipos y roles de género tiene un gran impacto en la construcción de la identi- dad y la subjetividad de las personas, sobre todo de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes (Pascual, 2016). Además, es importante recalcar el hecho de que este estudio debe hacerse tanto con mujeres como con hombres ya que, siguiendo la argumentación de Gregoratto (2017), si los hombres no son capaces de aceptar la autonomía y libertad de su pareja dentro de la relación seguirá apareciendo la violencia. Es de destacar que, aunque este estudio se realizó con el grupo completo que atendió al programa de intervención, la muestra era muy reducida y, por tanto, los resultados deberían replicarse en el futuro para ser concluyentes. Además, la validez de los ins- trumentos de medida utilizados es mejorable ya que los alfas pueden estar sesgados y mostrar un tamaño mayor al real. Por otra parte, los cuestionarios se habían confec- cionado para población normal, por lo que no tienen en cuenta la experiencia particu- lar de las participantes, de forma que sus respuestas pueden no corresponder a sus concepciones sobre el amor en general sino a su experiencia de violencia. Para futuras investigaciones sería aconsejable confeccionar instrumentos que estuvie- ran adaptados para estas mujeres que se encuentran en proceso de recuperación por maltrato. También sería interesante llevar a cabo un seguimiento a largo plazo, para ver si las participantes que han rehecho su vida lo han hecho de manera saludable o por el contrario han reincidido en relaciones de violencia y qué razones las han llevado a recaer.

Elena Resurrección | Ana-Isabel Córdoba tada en el Simposio “Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual”. X Congreso de Antropología de la F.A.A.E.E., Sevilla del 19 al 22 de septiembre. Ferreira, G. (1995). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Buenos Aires: Sudame- ricana. Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de Currícu- lum y Formación del Profesorado, 1 (17), 105-122. Recuperado de https://www. ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf García-Andrade, A. G. (2015). El amor como problema sociológico. Acta Sociológica , 66, 35-60. doi: 10.1016/j.acso.2015.05. George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn y Bacon. Gregoratto, F. (2017). Why Love Kills: Power, Gender, Dichotomy, and Romantic Femi- nicide. Hypatia, 32 (1), 135-151. https://doi.org/10.1111/hypa. Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (1986). A theory and method of love. Journal of persona- lity and social psychology, 50 (2), 392. doi: 10.1037/0022-3514.50.2. Hendrick, Susan S. y Hendrick, C. (1992). Romantic love. Newbury Park: Sage. Herrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos. Herrera, C. (2017). Lo romántico es político: otras formas de quererse son posibles. Conferencia impartida en La Nau: Centro cultural de la Universidad de Valencia, 7 de Marzo 2017. Jiménez, G. (2016). Socialización diferencial de las identidades de género: masculini- dades y feminidades en la cultura de masas y consecuencias para la adolescen- cia. Comunicación presentada al XII Congreso Español de Sociología. Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la Sociología. Lee, J. A. (1973). The colors of love: an exploration of the ways of loving. Toronto: New Press. Llinares, L. I., González-Navarro, P., Córdoba, A. I. y Zacarés, J. J. (2018). Women’s job search competence: A question of motivation, behavior, or gender. Frontiers in Psychology, 9:137. doi: 673 10.3389/fpsyg.2018. Lloret, I. (2004). Enfoque narrativo y violencia: intervención con mujeres que sufren maltrato. Intervención Psicosocial, 13 (2), 165-175. Recuperado de http://www. copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/91389.pdf Lorente, M. (2009): Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Destino, Barcelona. Luzón, J. M. (Coord.) (2011). Estudio Detecta Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla. Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor román- tico en jóvenes. Reidocrea, 3 (20), 142-146. Recuperado de http://hdl.handle. net/10481/

Amor romántico y violencia de género Moreno, M., González, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En V. A. Ferrer y E. Bosch (Comps.), Los feminismos como herramien- tas de cambio social (II). De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). Palma de Mallorca: UIB. (http://www.ugr. es/~recfpro/rev171ART7.pdf) Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En Barberá, E. y Martínez, I. (coord.), Psicología y género. (pp. 271-294). Madrid: Pearson Educa- ción, D.L. Nunally, J. (1978). Psychometric. McGraw Hill, New York. Oliver, E. y Valls, R. (2004). Violencia de género: investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure. Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y edu- cación. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 10 , 63-78. doi: 10.30827/ dreh.v0i10. Romero, I. (2015). Guía de Intervención en casos de Violencia de Género. Una mirada para ver. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Ruiz, C. (2016). Los mitos del amor romántico: S.O.S celos. En Mujeres e investiga- ción. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional In- vestigación y género, (pp. 625-636), Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla). Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psi- cothema, 5 (Suplemento), 181-196. Thurén, B. M. (2003). Entrevista. AIBR. Revista de antropología Iberoamericana, 28. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/boant/entrevistas/MAR0301. html Thurén, B. M. (2008). La crítica feminista y la antropología: una relación incómoda y fructífera. Ankulegi, 12, 97-114. Ubillos, S. y Barrientos, J. (2001). Relaciones interpersonales, atracción y amor. En J.F. Morales, D. Páez, J. Gissi, D. Asun y A. Kornblit (Eds), Psicología Social (pp. 201- 222). Buenos Aires: Pearson Educación. Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros de Psicología Social, 1 (2), 263-267. doi: 10.5354/0719-0581.2013.