Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la ortodoncia, Esquemas y mapas conceptuales de Ortodoncia

mapa mental respecto al apunte de la historia de la ortodoncia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 10/05/2021

suriana-arizbeth-morales-cruz
suriana-arizbeth-morales-cruz 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de la Ortodoncia
Línea del tiempo
50,000 a.c 400 a.c 24 d.c 23 - 79 d.c
1600 a.c 1728
Indicios de maloclusiones
dentarias
se encontraron bandas
metálicas alrededor de cada
diente Herodoto se refirió a
ese tema.
La Asociación Americana de
Ortodoncia también ha
planteado que los
arqueólogos han
descubierto tumbas de
cadáveres momificados con
bandas de metal alrededor
de los dientes.
Presión digital
Trataban de llevar
los dientes a su
posición mediante la
presión del diente
con el dedo.
En Grecia Hipócrates
en el sexto libro da
el primer testimonio
escrito de
malposiciones
dentales .
(causa de dolores
de cabeza y
sangrado de encías).
Aulo Cornelio Celso fue el
primero en mencionar una
labor de ortodoncia, el
que aconsejó "si los
dientes permanentes
aparecen por persistencia
de los temporarios,
practica la extracción de
estos últimos y llevar los
dientes permanentes a su
posición por medio de las
presiones digitales
repetidas“
Plinio Segundo
Aconsejaba limar
los dientes
apiñados
reduciendo su
volumen para
facilitar su
acomodo
espontáneo en la
arcada.
Pierre Fauchard publicó
su libro Le Chirurgien
Dentiste, donde
describe el primer
aparato de ortodoncia,
que consiste en una
pequeña banda
metálica, con
perforaciones que
permiten el paso de
hilos para sujetarla a los
dientes vecinos al
diente desviado y que
se coloca por vestibular
o lingual, según el
movimiento deseado
Morales Cruz Sury.
1771 -1778
John Hunter
Primero que describe la
ortopedia maxilar, publicó su
obra History of the Human
Teeth, en la que se menciona
la oclusión dentaria, la
reabsorción de las raíces de
los dientes temporales y
recomienda la extracción de
los dientes cuando hubiese
apiñamiento.
1778 escribe el
libro Tratado
práctico de las
enfermedades de
los dientes, donde
se describen las
bases teóricas y
fundamentos
científicos de la
ortodoncia clínica.
1803 -1814
Joseph Fox 1803
clasifica por primera
vez los distintos tipos
de maloclusión.
En 1814 publica un
libro el cual habla de
un aparato de una
banda construida en
oro está perforada, lo
que proporciona el
paso de ligaduras y
tiene sujetos a ella dos
bloques de marfil para
levantar la oclusión a
nivel de los molares y
permitir la corrección
de linguoclusiones de
dientes anteriores.
Jaochim Lefoulon
Primero en describir
Ortodoncia”
1841
Fox también
empleó la
mentonera,
con anclaje
craneal en
caso de
luxaciones
mandibulares
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la ortodoncia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ortodoncia solo en Docsity!

Historia de la Ortodoncia

Línea del tiempo

50,000 a.c 1600 a.c 400 a.c 24 d.c 23 - 79 d.c 1728

Indicios de maloclusiones dentarias se encontraron bandas metálicas alrededor de cada diente Herodoto se refirió a ese tema. La Asociación Americana de Ortodoncia también ha planteado que los arqueólogos han descubierto tumbas de cadáveres momificados con bandas de metal alrededor de los dientes.

Presión digital

Trataban de llevar

los dientes a su

posición mediante la

presión del diente

con el dedo.

En Grecia Hipócrates en el sexto libro da el primer testimonio escrito de malposiciones dentales. (causa de dolores de cabeza y sangrado de encías). Aulo Cornelio Celso fue el primero en mencionar una labor de ortodoncia, el que aconsejó "si los dientes permanentes aparecen por persistencia de los temporarios, practica la extracción de estos últimos y llevar los dientes permanentes a su posición por medio de las presiones digitales repetidas“

Plinio Segundo

Aconsejaba limar

los dientes

apiñados

reduciendo su

volumen para

facilitar su

acomodo

espontáneo en la

arcada.

Pierre Fauchard publicó su libro Le Chirurgien Dentiste, donde describe el primer aparato de ortodoncia, que consiste en una pequeña banda metálica, con perforaciones que permiten el paso de hilos para sujetarla a los dientes vecinos al diente desviado y que se coloca por vestibular o lingual, según el movimiento deseado

Morales Cruz Sury.

John Hunter Primero que describe la ortopedia maxilar, publicó su obra History of the Human Teeth, en la que se menciona la oclusión dentaria, la reabsorción de las raíces de los dientes temporales y recomienda la extracción de los dientes cuando hubiese apiñamiento. 1778 escribe el libro Tratado práctico de las enfermedades de los dientes, donde se describen las bases teóricas y fundamentos científicos de la ortodoncia clínica.

Joseph Fox 1803 clasifica por primera vez los distintos tipos de maloclusión. En 1814 publica un libro el cual habla de un aparato de una banda construida en oro está perforada, lo que proporciona el paso de ligaduras y tiene sujetos a ella dos bloques de marfil para levantar la oclusión a nivel de los molares y permitir la corrección de linguoclusiones de dientes anteriores.

Jaochim Lefoulon

Primero en describir

“Ortodoncia”

Fox también empleó la mentonera, con anclaje craneal en caso de luxaciones mandibulares

Historia de la Ortodoncia

(^1807 1828) - 1836 1840 – 1841 1858 - (^1879 1900 1902) - (^1923 40 1943) - 1960 C. J. Linderer clasificó por primera vez las posiciones en que se podían mover los dientes: hacia lingual, vestibular, hacia mesial y distal, así como movimientos de rotación, que pueden ser combinados Maury (1828) Ganchos en forma de S, con el objetivo de impedir que las ligaduras se incrustaran en la gíngiva, lo que resultó en un verdadero peligro. Tomas Bell (1828) le realizó una modificación al aparato de Fox, donde sustituyó los bloques de marfil por cofias de oro, lo que proporcionaba mayor estabilidad y menor volumen de este aditamento. En 1836, Federico Cristóbal Kneisel, perfiló una cubeta de impresiones y obtenía modelos en yeso con impresiones en cera. Pedro Joaquin Lefoulon (1840) Sustentó que los dientes pueden alinearse bien en los arcos dentarios sin necesidad de reducir su número con extracciones porque “el arco alveolar, como todas las demás partes de nuestros cuerpos, es capaz de ser extensible”. Lefoulon en el 1841 en su obra se opone a las extracciones de dientes y propone tres tipos de aparatos:

  • Arco vestibular con fuerzas concéntricas.
  • Arco lingual con fuerza excéntrica.
  • Arco lingual para cada arcada, unidos a un arco transpalatino para expansión en la región de los molares superiores Norman W. Kingsley (1858) fue el primero en hablar del “salto en la articulación”, refiriéndose al cambio en la relación mesiodistal de los dientes posteriores, logrado con aparatos intraorales accionados con gomas elásticas, con anclaje extraoral, que ejercían su presión sobre los incisivos superiores Norman W.Kingsley (1879) Libro Oral Deformites “Padre de la Ortodoncia”
  • Relación biológica – Mecánica
  • Reabsorción y reposición
  • Bandas fijas con cemento Edward Hartley Angle “Padre de la ortodoncia moderna”
  • En 1900 funda la Angle´s School of Ortodontia en St. Louis Missouri, U.S.A.
  • Agrupó las anomalías de la oclusión en sus tres célebres clases.
  • Se refiere a que existen siete distintas malposiciones para los dientes y que estas posiciones nos indican la desviación que poseen de la línea de oclusión, por lo tanto, habla sobre la importancia de una nomenclatura en la Ortodoncia. Se diseña el primer aparato de ortopedia funcional por el célebre médico francés Pierre Robin para el tratamiento del síndrome que lleva su nombre y conocido como monoblock. En la década del 40, en Alemania, George Klammt muestra el activador abierto elástico; el cual por su reducido tamaño lo hace muy eficaz, ya que proporciona una íntima interacción con la lengua. En 1943 Bimler diseña un aparato muy elástico con una máxima esqueletización, reduce la parte de acrílico y aumenta los elementos metálicos, el cual facilita los movimientos de lateralidad y la fonación Fränkel, en 1960, utilizó su regulador de funciones, el cual emplea el vestíbulo bucal como “base de sus operaciones” para el tratamiento; este autor consideraba que los aparatos empleados hasta ese momento reducían el espacio funcional para la lengua William Clark desarrolló en la década del 80 del pasado siglo la técnica de los bloques gemelos, que utiliza los planos inclinados oclusales como mecanismo funcional para el establecimiento de la oclusión adecuada. Dr. José j. Rojo cuellar Primer ortodoncista Asociación mexicana de ortodoncia 80