Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Historia Natural de las Enfermedades: Ecología y Salud, Diapositivas de Epidemiología

Este documento aborda el tema de la relación entre la ecología y la salud humana, explicando cómo el ser humano, como especie invasora y destructiva del medio ambiente, afecta a otras especies y provoca nuevas enfermedades. Se analiza el concepto de Historia Natural de las Enfermedades y se describe el proceso de generación de enfermedades a partir de la interacción entre el huésped, el agente causal y el medio ambiente. Se incluyen ejemplos de enfermedades como el anorexia, la hepatitis A y el resfriado estacional.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 12/09/2021

hansi-sanchez
hansi-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPIDEMIOLOGÍA
Tema: Ecología y Salud.
La historia natural de la
enfermedad
MSP. David
Gómez García
30 de
agosto 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Historia Natural de las Enfermedades: Ecología y Salud y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

EPIDEMIOLOGÍA

Tema: Ecología y Salud.

La historia natural de la

enfermedad

MSP. David

Gómez García

30 de

Desde hace siglos, el ser humano ha sido

una especie invasora y destructiva del

medio ambiente. El uso excesivo del

suelo, la extinción de especies animales

por su sobre-caza, alteran

constantemente el equilibrio ecológico.

Ecología y salud

Lo gracioso de esta huella humana es que, no sólo afecta a

otras especies sino, provoca que enfermedades nuevas

agredan su salud y ocasiona que males que se creían

erradicados, emerjan y causen estragos al también deficiente

sistema de salud que poseemos.

Relación de los seres vivos

(plantas, animales y

personas), entre ellos y con

su entorno.

Qué entendemos por Historia natural de la enfermedad?

Es el curso de la enfermedad desde su inicio hasta su

resolución. Acontecimientos que resultan de la interacción

del ser humano con su medio ambiente, que lo llevan de un

estado de salud, al de enfermedad.

Con el avance de la ciencia, es difícil que los

médicos actuales puedan observar la

historia natural de las enfermedades. Hasta

el siglo pasado, con tecnología escaza en

cuanto a herramientas de diagnóstico y

tratamiento, los clínicos podían observar

con mayor facilidad el curso de la

enfermedad.

La historia natural de la enfermedad se va dividir en dos

periodos:

1. Periodo de génesis o pre-patogénico. Se caracteriza

porque el organismo se encuentra en equilibrio y se

presenta la triada ecológica o también, epidemiológica.

De acuerdo con el diagrama, es

el producto de una interacción

entre el hospedero humano, un

agente infeccioso o de otro tipo

y el ambiente que favorece la

exposición.

Ejemplo: Invierno!

¿Qué le estudiamos a cada elemento?

 (^) Biológicos: bacterias, virus, hongos y sus toxinas, protozoarios. Sus características son:

  • Infectividad: capacidad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro den huésped;
  • Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad;
  • Virulencia: grado de malignidad o toxicidad;
  • Poder antigénico: capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped.  (^) Químicos: fármacos y sustancias tóxicas;  (^) Mecánicos: abrasiones, laceraciones, desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, choques, luxaciones;  (^) Nutricionales: deficiencia de vitaminas y minerales

 (^) Psicológicos: estrés y depresión;  (^) Sociales: tabaquismo, alcoholismo, drogas. Malas políticas de salud y economía de la salud

Para que la interacción tenga lugar, el humano debe ser susceptible. La susceptibilidad humana esta determinada por diferentes factores como el aporte genético y nutricional y por las características inmunitarias. El estado inmunitario de un individuo está determinado a su vez por varios factores. Pudo tener experiencia previa con infecciones o por la vacunación.

2. Periodo patogénico o evolución natural enfermedad. Tiene las siguientes etapas: Pre-clínica (^) Clínica Inicio biológico de la enfermedad Síntomas SIGNOS Diagnóstico e Inicio del tratamiento Dirección de la enfermedad Intervención idónea! Contagio, Proceso de incubación Persona sana

Dirección de la enfermedad!

 (^) Recuperación después de que la enfermedad cruzó la etapa clínica;  (^) Evolución a la cronicidad;  (^) Desarrollo de secuelas;  (^) Recaídas;  (^) Que la enfermedad sirva como un desencadenante de otra enfermedad;  (^) La muerte del individuo. La prevención deberá anticiparse, disminuir las probabilidades de que se presente un evento y en caso de que suceda, solucionarlo o evitar el avance. Existen 3 niveles de prevención:

Niveles de prevención!

INFORMACIÓN DEL COVID-19:

Cómo calcular el periodo de cuarentena para un contacto

INFORMACIÓN DEL COVID-19:

Quienes y en que momentos hay mayor riesgo de contagio y exposición:

Ejercicio a elegir :

1. Siguiendo el esquema de la «triada epidemiológica», defina las

características de cada uno se sus elementos de acuerdo al

problema de salud ANOREXIA.

2. Siguiendo las etapas de la PRE-CLINICA y CLINICA del

periodo patogénico desarrolle la evolución del HEPATITIS A

producto de la obesidad.

Ejercicio 2 :

1. Siguiendo el esquema de la «triada epidemiológica», defina las

características de cada uno se sus elementos de acuerdo al

problema de salud INSOMNIO.

2. Siguiendo las etapas de la PRE-CLINICA y CLINICA del

periodo patogénico desarrolle la evolución del RESFRIADO

ESTACIONAL.