












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen historia de la educación argentina
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para comenzar a hablar de un sistema educativo, tenemos que hacer un recorrido por la Constitución de 1853. De la cual se crearon dos proyectos de Nación, uno idealizada por Juan Bautista Alberdi, inspirador de dicha Constitución, y el otro por Domingo Faustino Sarmiento. Los dos querían dotar al país de una constitución liberal y una organización republicana del poder político , ejerciendo una constitución que garantizara derechos y obligaciones para los ciudadanos y un gobierno con división de poderes. Alberdi , se ocupaba de la organización económica y las instituciones, quería unir y hacer prosperar a la sociedad que amparaba a todos los argentinos, reclamaba que era necesario invertir trabajo y esfuerzo. Consideraba que la educación se subordinaba a la economía y a los cambios demográficos-culturales. Primero se debía traer inmigrantes para que se produzca un cambio de hábitos y valores y luego poder educar, no solo alfabetizando, sino que también enseñando a trabajar. Su plan consistía en una Nación Moderna , prolongando Europa en América. Sarmiento, en contra de nuestras raíces hispánicas, adjudicó el atraso de los pueblos latinoamericanos a la combinación entre la sangre y la cultura española y la indígena. Al visitar Estados Unidos en 1847, quedó impresionado por los aspectos más democráticos del naciente sistema educativo norteamericano. Observó el interés de que la educación púbica estuviera sujetada a la sociedad desde abajo, que la comunidad fuera un sujeto activo de su propia educación y que la religión no fuera contradictoria con el desarrollo de una pedagogía moderna. Le propuso a la población, una educación básica integral que elevara su cultura. Dio importancia al desarrollo de escuelas de Artes y Oficios y quiso una educación racional y científica. Promovió el sistema educativo más democrático de su época e idealizó un sujeto abstracto que jamás llegó a existir. Quiso construir un modelo educativo capaz de operar sobre la sociedad cambiándola y controlándola, y creyó posible imponer una forma de ser, de sentir y de hablar a quienes escapaban de la categoría de bárbaros. La Educación Popular era una educación básica para la población, de la cual se encargaba el estado. Ideaban métodos de enseñanza de lectura y escritura, formas de organización escolar y una administración educativa, mostrando así, conocimientos de experiencias escolares occidentales. Tanto Alberdi como Sarmiento tenían un mismo objetivo, eliminar la barbarie, uno a través del trabajo y otro a través de la educación. La Constitución de 1853, planteaba que era posible transformar a la Argentina en una Nación moderna, estableciendo el liberalismo económico y construyendo en Estado republicano. La Argentina como un país civilizado. La educación fue delineado en el texto constitucional, estableciéndose la obligatoriedad de asegurar la educación primaria en las provincias – Artículo 5°. Los colegios, fueron transformados en Colegios Nacionales, en 1863, ya que pasaron a depender de la Nación. Concurrían solo varones, dándole el pase al ingreso a universidades. Eran lugares de formación moral y solo para sectores de clase social alta. En 1870 se fundó la Escuela Normal de Paraná. Expandiendo el mismo modelo a 38 escuelas normales nuevas.
En 1875, se comenzó a hablar de la necesidad de una Ley de Educación Común , dictándose dicha ley, como consecuencia de la reforma de la Constitución provincial de 1873. Establecía que la enseñanza primaria debía ser gratuita y obligatoria. En 1882 nace el Primer Congreso Pedagógico Sudamericano. Estableciéndose la primera ley de educación con un fondo estatal para su financiamiento, la obligatoriedad escolar , la enseñanza media fundando el Colegio Preparatorio pasando a ser Colegio Nacional. Reafirmando la educación como un medio para combatir las tendencias que buscaban disolver el papel de la religión, estableciendo una escuela neutral para todos los inmigrantes, pero bajo control del Estado. En 1884, se funda la Ley 1.420 , decretando una educación nacional común, laica, gratuita y obligatoria. En 1885 la Ley Avellaneda y en 1905, la Ley Láinez , autorizando a la nación a instalar escuelas de su jurisdicción, tanto nacional, provincial y privado, en las provincias que lo solicitan. Gracias a esta última ley, quedo legalmente organizado el sistema educativo argentino. Surgen las escuelas comerciales e industriales , y empieza a haber una mayor presión por el sistema de formaciones más vocacionales, como la formación docente, consolidando un nivel secundario más generalista. Se va a producir en el primer tramo del siglo XX una creciente propuesta de un curriculum nuevo que incluya estas nuevas formaciones vocacionales, causando propuestas distintas. Algunas de éstas, es formar en un ciclo básico y que tenga ramificaciones o que se construya trayectos en común de juntar el modelo de colegio nacional con la escuela normal para que haya salidas de titulación distintas. En 1910, crecían las alternativas pedagógicas espiritualistas y antipositivistas. El espiritualismo liberal adquiría a la Escuela Nueva o Escuela Activa, vinculado con el nacimiento del sindicato docente. En 1916 el gobierno radical ascendió al poder y proporcionó a los educadores progresistas un marco político permisivo para el desarrollo de sus ideas y experiencias, pero esta propuesta no se concretó. CRISIS DEL SISTEMA. En 1918, empezó a haber un clima de reforma, en la universidad de Córdoba, dando lugar al Movimiento Reformista y extendiéndose por toda Latinoamérica, al mando del socialismo. Reclamaban contra el oscurantismo universitario, los métodos enciclopédicos, el autoritarismo y elitismo de la jerarquización universitaria. En contraposición, reclamaban una renovación pedagógica, la vinculación de la Universidad con el resto de la sociedad, un vínculo más humano entre docentes y alumnos y la participación de estudiantes y graduados en el gobierno universitario. Este movimiento tuvo transcendencia ya que obtuvo el apoyo del sindicalismo cordobés. Con la anulación de la Reforma Saavedra Lamas, quedó reestablecida la estructura tradicional y volvió a reinar el curriculum enciclopédico. Se abandonaron los intentos de construir una relación pedagógica entre escuela y trabajo. En 1920, se empieza a deteriorar la relación entre el gobierno y la docencia, a la demanda de mejores condiciones laborales se suma la irritación por el gobierno de Alvear, aliándose con los conservadores y gestiona cargos directivos del sistema escolar a funcionarios políticos. Pero algunos representantes de la pedagogía anterior, como José Rezzano, tratan de institucionalizar algunas innovaciones. Este proceso comienza con la reforma dominada Sistema de Labor y Programas del Consejo Escolar 1 o Reforma Rezzano , influida por el pragmatismo democrático de John Dewey, que consiste en un sistema integral de educación/trabajo. La reforma
normas para el ejercicio de la docencia y se ordena la enseñanza privada, en cuanto a la enseñanza técnico profesional de nivel medio, se crearon o transformaron escuelas normales regionales, escuelas prácticas del hogar, comerciales y de orientación regional. Como la década del ’30 va acompañada de la religión. En 1937 la enseñanza religiosa es obligatoria en todas las escuelas públicas. Tras el avance del nacionalismo autoritario, se genera un pensamiento pedagógico enfrentado al autoritarismo que reivindica la ley 1420 y la Reforma Universitaria. El desencuentro se va a producir, cuando surja el peronismo, dado que este sector va a ser incapaz de diferenciarlo fascismo (dictadura), y por lo tanto va a pasar a militar en las filas de antiperonismo.
Cuando el peronismo llegó al poder, la gente temió por el futuro de la educación. La oligarquía, por ejemplo, temía que los “cabecitas negras” invadieran las limpias aulas de la escuela. Sumando una serie de pautas del gobierno, sentían que la estética populista insultaba su buen gusto conservador. La iglesia argentina se inclinaba más bien hacia el corporativismo y el franquismo; e identificaban el peronismo con el fascismo. Junto a sectores oligárquicos, se preocupaban por desarrollar un sistema de educación privado , e independiente del gobierno. Formaron logias, y creían que la Argentina blanca e hispánica debía expandirse y la educación inculcar a la población de la esencia de lo nacional. Hubo así, una fractura entre discursos políticos pedagógicos: Peronismo y Radicalismo Radicales y democráticos formaban un bloque, que defendía la educación estatal, laica, obligatoria y gratuita, y la reforma universitaria. Algunos de ellos fueron Olga y Leticia Cossettini, Antonio Sobral, Luis Iglesias; quienes se alinearon en defensa de los principios educativos liberales contra el avance del nacionalismo; sin comprender la estabilidad popular y sus posibilidades democráticas. El gobierno peronista se dedicó a perseguirlos. El peronismo heredó del régimen del 43, funcionarios ultranacionalistas que querían para la escuela el carácter de un regimiento. No entendían de la misma manera el problema de la participación popular y tenían distintas concepciones pedagógicas. Se demandaba aprender oficios, las mujeres querían estudiar, los empresarios reclamaban personal más capacitado, los inmigrantes del interior necesitaban atención educacional. El sistema educativo argentino vivía una crisis de crecimiento. Algunos normalistas formados con ideas de la Escuela Nueva coincidían en la postura antiracionalista y antipositivista del peronismo. Enfrentados el peronismo y los liberales, avanzó el nacionalismo católico en educación.
Al comenzar la década peronista, la docencia estaba cargada de demandas y requería un ordenamiento del campo técnico-profesional que aclara cuestiones entre los docentes y el Estado.
Se necesitaba una reglamentación del ejército profesional que incluyera el régimen de ingreso a la docencia y la promoción por concurso. Legitimar la relación reglamentada entre funciones, estatus, remuneraciones y cargos en el sistema, capacitaciones y antigüedad. Se reclamaba la revalorización y reubicación de docentes y alumnos de zonas marginales (fronteras, discapacitados y capacitación laboral). La posición docente frente al peronismo fue ambigua en los primeros años. La suspensión de la aplicación de la Ley 1420 y la posición antilaicista militante del Ministerio de la educación fueron cuestiones que enervaron aún más la relación. Los docentes carecían de una organización nacional y dirigencia capaz de elaborar propuestas que fueran más allá de la defensa de la legislación. El gobierno mantuvo la posición antiformalista casi hasta el final y organizó un sindicato oficialista, la Unión de docentes Argentinos (UDA). En 1954 se promulgó el Estatuto del Docente del General Perón , que alcanzó a todos los docentes nacionales. Esto cayó mal a los docentes, ya que cometía el error de darle el cuerpo legal un tono partidario. Contribuyendo a una mala relación entre los docentes y el gobierno.
Las reformas más importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el primer gobierno peronista y se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal. Éste destacaba la búsqueda de una filosofía educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratización de la enseñanza, patrimonio igual para todos, con la creación de una modalidad de compensación para quienes no han tenido las oportunidades de educación. Debía haber enseñanza práctica y profesional en el nivel medio. La opinión oficial, era que los problemas educacionales se debían a las influencias del normalismo positivista y liberal, falta de sentido nacional, persistencia del enciclopedismo, y a defectos en la organización escolar de base positivista. Jorge Arizaga (secretario de educación, docente, adherente del escolanovismo. Daba importancia a la educación práctica. Relaciona la enseñanza con el medio social y con el desarrollo económico), trató de dar respuesta a los grandes problemas pedagógicos históricamente no resueltos. Proponía la educación del espíritu, la instrucción para el trabajo, la vinculación con la realidad y la formación del hombre para la Nación. Intentaba alejarse del nacionalismo católico y del liberalismo normalizador. Se enfrentaba con el enciclopedismo academicista y ultranacionalista; pretendía formar en el niño la inteligencia práctica, sin dejar de enseñarle el dominio de las normas, los sentimientos y la voluntad de superación moral, dentro de la concepción argentina del mundo y de su vida. El principio básico organizador era el idioma y la historia nacional. Incluía la educación moral y religiosa. Se trataba de vitalizar la escuela dándole activa participación en la vida social. El factor considerado más eficiente para lograrlo era el trabajo, entendido integralmente y no sólo como adiestramiento. El nuevo plan contemplaba una enseñanza primaria formada por: Un primer ciclo operativo preescolar de dos años (4 y 5 años) Un segundo ciclo obligatorio de cinco años (6 a 11 años)
En 1949, se retrocedió respecto de las propuestas del Primer Plan Quinquenal. Quedó consagrada la subsidiaridad del Estado en materia de educación, y se incorporó una fórmula de limitada autonomía para las universidades. El gobierno quedó aún más enfrentado con el movimiento estudiantil y docentes. En la reforma constitucional de 1949, fueron incluidas la obligatoriedad y gratitud de la enseñanza primaria elemental en las escuelas del Estado. La enseñanza media y superior sólo estaría oficialmente garantizadas para los alumnos más capaces y meritorios, mediante becas. El nuevo texto constitucional tenía como prioridad el desarrollo del vigor físico de jóvenes, el perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y sociales, y luego su capacitación personal, como parte de la planificación centralizada del desarrollo nacional; distinto de la concepción neoliberal del peronismo de los años 90. La constitución de 1949 interrumpió la gestión de un modelo pedagógico nacionalista popular que hubiera tenido una magnífica oportunidad de ser probado. Subsistió el circuito paralelo de educación laboral, de tres ciclos. La reforma tendió a volver uniformes a nivel nacional los currículos y a adaptarlos a las necesidades del desarrollo industrial. Se crearon numerosos establecimientos de educación técnica, Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural y las Misiones de Cultura Rural y Doméstica. En 1944 habían sido reglamentados el trabajo de menores y de aprendizaje industrial, y se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). La universidad Obrera Nacional fue creada en 1948; distinto del compuesto por el primario y bachillerato clásico; y estaba dirigido a sectores más modestos. La enseñanza media normal en 1955, duplicó su población desde 1943. El sistema educativo privado había decrecido al término del segundo gobierno peronista. Perón iniciaba un doble juego de poder con la iglesia. Por un lado favorecía al liberalismo católico que quería desarrollar un sistema escolar propio y ratificaba la enseñanza religiosa en las escuelas públicas; por otro lado, incorporaba formas de control de la acción eclesiástica dentro de la educación. Organizó en 1947 la Dirección General de Instrucción Religiosa, que controlaba los programas de religión de escuelas públicas. Con la Ley 13.047/47 (Estatuto para el Personal Docente de los Establecimientos de Enseñanza Privada y el Consejo Gremial de Enseñanza Privada), se ordenaron los establecimientos particulares en varias categorías: adscripto, oficial, libre y de enseñanza general. La disputa por la educación social La política de asistencia social de la Fundación Eva Perón, estuvo vinculada a la incorporación de la mujer a la vida política y puso en peligro el poder que la Iglesia sostenía mediante la beneficencia y las obras de caridad. La Unión de Estudiantes Secundarios, los Campeonatos Deportivos Evita, o la atractiva Ciudad Infantil, abrían circuitos de penetración del peronismo en la niñez y la juventud. El conflicto entre el peronismo y la Iglesia no tardó en estallar y se manifestó con fuerza en el tema educacional. El segundo gobierno de Perón oscilaba entre la profundización de la modernización del Estado, las reformas sociales y la independencia nacional o la alineación con EEUU en la política desarrollista.
En 1954 se dictaron la Ley de Divorcio y la Ley de Profilaxis, se decretó la supresión de festividades religiosas y se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas públicas. Los partidos políticos tocaron sus posiciones, opuestas a las que habían sostenido en la primera oportunidad; pieza maestra de la hipocresía nacional. (Imágenes de Eva y Perón escolares)
Se dictaron cursos de formación acelerada y se establecieron vinculaciones entre el CONET la Organización Internacional del Trabajo y la UNESCO. Pero, como en ocasiones anteriores, la vinculación entre educación y trabajo no alcanzó el tronco del sistema educacional. Laica y libre Uno de los mayores problemas en 1958, fue provocado por el Poder Ejecutivo al impulsar la Ley Domingorena, dividiendo la opinión pública: quienes apoyaban la laicidad y estaban contra las medidas del gobierno ( laica ) y quienes defendían la libertad de enseñanza , representando al liberalismo católico ( libre ). El Congreso aprobó el artículo 28 de la Ley 14.557/58 y el Poder Ejecutivo emitió el decreto reglamentario 1.404/59, creándose la Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada , configurándose un sistema orgánico privado. Rol de Subsidiariedad (1958 – en adelante) Subsidiariedad del Estado en materia educativa cuando se desentiende del sostenimiento de instituciones educativas públicas brindando cada vez mayores condiciones de autonomía a los particulares para que lleguen al conjunto de la población. Hay una inversión en las responsabilidades, el Estado llega a donde los privados no pueden llegar. Va a brindar mayores recursos a los privados para que puedan participar de la selección, distribución y acreditación de saberes socialmente válidos para el conjunto de la población. Educación pública y otras experiencias durante el período Illia 1963, gobierno de Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo). Su acción educacional tuvo características semejantes a la de Yrigoyen (como más tardes ocurriría con la de Raúl Alfonsín), su mayor importancia radicó en la apertura democrática del campo educacional, hasta donde lo permitían los límites de lo tolerable puestos por la Iglesia y los núcleos duros de la cultura normalista. En 1965 se lanza el primer programa oficial de alfabetización de adultos. La primera parte de los 60 fue muy buena para el desarrollo de experiencias pedagógicas democráticas. Algunas quedaron interrumpidas por el golpe militar de Onganía que derrocó a Illia en 1966. Un nuevo liberalismo laico escolanovista , muy influido por el psicoanálisis y la psicología social, se desarrolló en jardines infantes, colonias de vacaciones, campamentos y centros de recreación. Esas organizaciones trabajaron en relación entre la educación y el tiempo libre (tendencias pedagógicas democráticas). Los programas se dirigieron a una población marginal, obrera y analfabeta, a desertores escolares y a adultos. En esas experiencias confluyeron la herencia de la escuela activa, la izquierda y el trabajo social cristiano; fueron también un espacio importante para la formación de educadores. Se desarrolló una innovación pedagógica avanzada, pero se fue eliminando por la Municipalidad de Avellaneda. En el período de Illia, hubo un aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles. En Argentina la demanda era efecto de la política peronista que extendió la escolarización a sectores antes excluidos, por lo que éste gobierno no realizó ninguna reforma fundamental del sistema. Desde 1955 hasta 1962 se dio el período más prolongado del reformismo universitario.
El golpe de estado Ongania clausuró las experiencias innovadoras en la educación pública, intervino las universidades y reprimió al movimiento estudiantil, mientras que el sistema educativo no tuvo grandes cambios, su desarrollo fue dentro de un clima represivo. Durante la dictadura de Ongania-Lanusse se impuso un modelo autoritario, que afectó directamente a la experiencia democrática de la educación. Renunciaron masivamente profesores e investigadores y se produjo el éxodo, en algunos casos definitivos, que fueron absorbidos por universidades y centros de investigación extranjeros. Vuelven a ocupar los más altos cargos ministeriales personajes vinculados con la iglesia católica y la tecnocracia. Se interviene la universidad, desalojando por la fuerza a los estudiantes en 1966, terminando con la experiencia reformista universitaria. Durante el período de Lanusse, se creó por ley el Consejo Federal de Educación. El gobierno de Ongania-Lanusse limitó el ingreso y comenzó a aplicar el proyecto elaborado por Alberto Taquini que tenía como objetivo central, crear universidades pequeñas dispersando la población de las que estaban en proceso de masificación, en especial la UBA. Este proyecto tuvo problemas estructurales porque las nuevas universidades no se ubicaron en entornos económicos sociales estimulantes, y se logró la inmigración estudiantil como se deseaba. El nacionalismo popular fue la política del Estado en el plano de la educación desde 1973 hasta 1975, durante el tercer gobierno peronista. En el año 1973, se crea la CTRA, en la que convergen distintas expresiones gremialistas docentes, bajo una nueva visión de educador : no es ya un apóstol de la civilización, sino un “trabajador de la educación” , que tiene un compromiso primario con la lucha cultural por la liberación. Muchas universidades fueron dirigidas por intelectuales. La reforma pedagógica que produjeron en las áreas de docencia, investigación y extensión universitaria contó con el apoyo de los sectores progresistas peronistas, radicales y de izquierda. La modernización curricular, la experimentación de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje y los programas de vinculación entre la docencia, el trabajo y la comunidad fueron importantes, pero quedaron opacadas por la lucha política que enfrentó a las tendencias del peronismo.
En 1976 se generó un golpe militar apoyado por sectores civiles adversos a los cambios, por parte del Partido Justicialista, dirigentes y militares justicialistas al mando del Dictador Jorge Videla , derrocando a Isabel Perón. Llevándose a cabo: una represión dictatorial (al movimiento obrero en sus bases económico-social sustentable, a vertientes progresistas, a grupos revolucionarios y a funcionarios, alumnos y docentes); un desastre económico-social y una política neoliberal ( Neoliberalismo. Privatización de la función pública Deterioro del empleo público. Desmantelamiento de la industria nacional. Destrucción y censura de la producción cultural propia. Educación como criterio de costo-beneficio, quebraron con el sistema educativo produciendo un aumento en la deserción escolar, repitencia, analfabetismo y delincuencia infanto-juvenil). Estos factores produjeron la situación más grave vivida en cien años de educación pública en la Argentina. La dictadura consideró la educación como un campo que había sido especialmente apto para el florecimiento de la subversión.
También respetó el derecho a huelga de los docentes, reestableció la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y reinstaló el sistema de concursos. En 1988 se creó un Plan de Alfabetización o Plan Primavera , como un último intento por controlar la economía, reduciendo el gasto público. Fue así donde comenzó con la privatización de la educación pública. En 1989: Surge el Plan Austral, para controlar las variables de la inflación. Más allá de haber un problema salarial de los docentes, se inició el ciclo lectivo. La deuda crecía cada vez más, generándose una crisis económica. Hiperinflación : fractura del sistema escolar, escuelas como comedor, Estado en crisis, caída del PBI y de las inversiones, aumento de la deuda fiscal, caída del salario real, golpe de mercado, aumento de la desocupación, entre otros. Se dan elecciones generales donde el oficialismo (Estado Radical) cae y pierde. Se da un estallido social con saqueos. Alfonsín deja el mandato 6 meses antes de finalizarlo.
En 1989, asumió en el Gobierno, Carlos Menem iniciando el partido Justicialista, pero luego abandona integrándose con los liberales. En 1995 comienza su segundo mandato. Adscripta al neoliberalismo, la política educativa menemista se contribuyó en un espacio de fluido cumplimiento de las directivas del Banco Mundial , que promulgaban y comenzaban a tomar decisiones: Descentralización del sistema escolar. Transferencia del sector privado (Privatizaciones). Desfinanciamiento de la educación pública media y superior (recortes). Flexibilización de las contrataciones docentes. Programas focalizados a los sectores sociales en situaciones límites desde lo social y de la seguridad. La educación, que había sido considerada tradicionalmente como un bien social, comenzaba a considerarse como un elemento del mercado que debía ser regulado por la oferta y la demanda. Los cambios que produjo la política educativa de Menem fueron los más “desectructuradores del sistema” El Banco Mundial y el Equipo Ministerial, decidieron aplicar la “Reforma Española”, para que modifique la estructura del sistema desde una postura tecnocrática. Después de haber tenido una evolución negativa, había sido derogada. 1991: Reforma del modelo educativo impulsado por el neoliberalismo. EGB y polimodal. Leyes del Menemismo que fueron debatidas y gestionadas siguiendo todos los procedimientos legales de tratamiento parlamentario: La transferencia de los establecimientos educativos nacionales a las provincias – Ley 24.048/93 (proceso comenzado por la dictadura militar).
La Ley Federal de Educación – 24.195/94. No se respetó, por lo tanto no se le dio el 6% de PBI. Nueva estructura académica, donde se extendió a 10 años la obligatoriedad escolar. Se definieron Contenidos Básicos Comunes (CBC) y se implementó un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad. También se establecieron mecanismos de acreditación y evaluación de las instituciones de educación superior. En materia docente, estuvieron centradas en las demandas de profesionalización y autonomía y en la discusión de nuevos criterios para definir la carrera laboral de los mismos. Para “compensar” las desigualdades, se desarrollaron políticas asistenciales y compensatorias a través el Plan Social Educativo (PSE) La Reforma Constitucional de 1994 La Ley de Educación Superior – 24.521/95: establece la obligación del Estado de planificar, impartir y financiar la educación superior. Asienta principios democráticos y científicos para la educación superior que no figuraban en ninguna de las tradicionales posturas del peronismo referidas a la universidad. Desarrolla el concepto de autonomía universitaria. 1994: Pacto de Olivos – Reforma constitucional. Fue un acuerdo político entre la UCR y el PJ para reformar la Constitución Nacional, estableciendo un “Núcleo de coincidencias Básicos”. Problemas fundamentales que acarreó la nueva estructura: Interpretaciones distintas. Provincias en cuyos territorios coexisten aún 3 o 4 sistemas educativos distintos. Cierre de escuelas secundarias antes de implementar el tercer ciclo y el polimodal. No tenían los edificios suficientes y adecuados. “Primarización” de los años iniciales del secundario y convivencia de los adolescentes con niños menores, sin organización institucional y pedagógica especifica. Ruptura del ciclo de enseñanza media producida como consecuencia de la inclusión del 3° ciclo del EGB en el mismo establecimiento de las anteriores o bien organizado como “escuela intermedia”, en un local aparte. Cierre de las opciones diversas de enseñanza técnica. Eliminación de clases de idiomas, incluyendo a sus docentes. Transferencia de los profesores de un área del conocimiento a otra sin la capacitación adecuada. Descalificación profesional de los profesores de enseñanzas medias. Falta de preparación de directores. Deterioro de la educación de adultos, la escuela especial y la educación artística. Insuficiencia de la educación inicial y exclusión de la asistencia materno-infantil de la responsabilidad educativa pública. En 1997 ante la reforma española, las comunidades educativas generan un rechazo llevándose a cabo la instalación el 2 de abril del mismo año, durante 4 años, de la carpa blanca en la plaza de los dos congresos. Esta carpa estaba encabezado por CTERA, el cual pedían más presupuestos para la educación y estaban en contra de la ley de educación menemista. Se instala como una necesidad a razón de grandes problemas educativos, con el fin de mostrar las realidades de las provincias, y también para exigir una Ley de Financiamiento Educativo. "Los 3 años de la lucha de la Carpa Blanca constituyen una épica y compromiso de la escuela pública. Fue la resistencia de nuestro pueblo al neoliberalismo"
que priorizan a los espacios públicos para la formación de los sujetos y un lugar subsidiario a los espacios privados. A través del decreto de la Ley de Presupuestos en 1995, se tomó medidas administrativas para que determinen la reducción de la planta docente e imponen, como forma de fijación del salario, la negación en el seno de cada universidad. Esto se implementó, para desligar la carga presupuestaria de los salarios docentes, al Estado. La política de descentralización fue subordinada a la mera de achicar el gasto del gobierno central en educación. Profundizando la desigualdad de la educación, en el marco de un proceso de desestructuración profunda del sistema que acaba en el cierre de escuelas. Se dio también en este gobierno menemista, un “Programa de Transferencia” , donde las escuelas primarias pertenecientes a la Nación, son transferidas a las provincias, eliminando el Consejo Nacional de Educación. Otra ley, fue la Ley Federal de Educación (N°24.195), el cual modificó el conjunto del sistema (público y privado) desde el nivel inicial medio. Creó la Educación General Básica (EGB) con tres ciclos y la Educación Polimodal. El sistema educativo argentino no resolvió la relación entre educación y trabajo. Hemos sido constituidos en una ética de especulación cultural en lugar de favorecer la formación de sujetos capacitados para producir. Se necesita una democratización profunda de la cultura para no caer en una mera preparación para el desempleo o la mano de obra barata que serían modos de seguir profundizando las fracturas sociales. Con las actitudes repetitivas del menemismo nos atraviesa como sociedad un clima regresivo de la política argentina que va en detrimento de aquello que nos constituye: las cuestiones públicas. Hoy se pospone fácilmente el logro de la movilidad social que promueve la educación como un elemento importante para la estabilidad política.
En Argentina, una profunda crisis no sólo económica, sino también política culminó con la renuncia del presidente Fernando De La Rúa en diciembre de 2001, el período de recuperación que se inicia luego de las elecciones presidenciales del 2003. Política del gobierno del presidente Néstor Kirchner (1003-1007) Caracterizada por transformaciones importantes a nivel de la legislación y menores avances en término de políticas concretas que garanticen su efectivización. Después de la crisis de fines de 2001 y principios de 2002 y de un período de transición caracterizado por la inestabilidad institucional, la mega-devaluación de la moneda (con la consecuente baja de salario real), el aumento del desempleo y la instalación de la protesta social en las calles, el gobierno de Néstor Kirchner implementó una política económica centrada en la recuperación del mercado interno y del empleo. La legislación constituyó el instrumento privilegiado para orientar las políticas educativas del período 2003-2007. Durante este período se sancionaron las siguientes leyes:
Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clases obligatorio. En caso de incumplimiento, los gobiernos provinciales deberán adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los días de clases perdidos. Ley de Fondo Nacional de Incentivo Docente. Ley de Educación Técnico Profesional. Estructurar una política nacional y federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la Educación Técnico Profesional. Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.076/2005). Estableció el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología. Ley Nacional de Educación Sexual Integral (N° 26.150/2006). Todos los estudiantes “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional. Ley de Educación Nacional. Constituyó un cambio de rumbo y expresión en el campo educativo del quiebre del consenso reformista de los ’90. La ley evidencia tanto elementos de ruptura como continuidades con lo establecido en la reforma de la década de los ’90. Las políticas socio-educativas y las críticas al asistencialismo. Las políticas hacia los sectores más vulnerables en el campo escolar expresaron cambios fundamentalmente en los discursos acerca de la relación entre pobreza y educación. Se establecieron así, becas estudiantiles destinadas a la población no escolarizada para que reingrese al sistema. El Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), reemplazó al PSE (Plan Social Educativo) como intervención hacia las escuelas que atendían a la población de mayor vulnerabilidad. Uno de los propósitos de este programa, fue el de fortalecer el acompañamiento al trabajo que venían desarrollando las jurisdicciones de modo de no imponer un único esquema de trabajo. Sin embargo, no hubo una política activa en términos de mejorar la tecno-burocracia provincial. En síntesis, las transformaciones en la política del período muestran importantes avances y no pocas ambigüedades. Los cambios legislativos y en la política nacional permitieron un incremento de la inversión educativa, el establecimiento de un piso salarial docente en todo el país, un intento de recuperar políticas de inspiración universal y una mayor preocupación por la articulación del sistema educativo federal. Política del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) Cristina Fernández de Kirchner, primera mujer presidenta electa por el voto popular, asume en diciembre de 2007. Al poco tiempo creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuya misión es “orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje de desarrollo”. A fines de 2009, estableció por decreto del PEN, la Asignación Universal por Hijo (AUH), la cual otorga una presentación no contributiva a los sectores desempleados y a los empleados precarios similar a la que reciben los hijos de los trabajadores formales. Las políticas educativas desarrolladas por el Ministerio de Educación, va a enfatizar la inclusión de los sectores excluidos del sistema para cumplir con la obligatoriedad escolar establecida en la Ley de Educación Nacional. En ésta, también se inscriben políticas para la escuela secundaria obligatoria y el desarrollo de un programa de inclusión digital a través del programa “Conectar- Igualdad”.
Universalización de la educación superior: a partir del gobierno de Raúl Alfonsín se puede reconocer en el escenario político, la fragilidad intermitente ante los intereses económicos que desestabilizaron las promesas democratizadoras alfonsinistas y apuntalaron la administración neoliberal más alabada por las agencias financieras de los Estados Unidos de Norteamérica (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional). La política económica de Carlos Menem, fue considerada un “modelo” ejemplificador para América Latina. Al finalizar su mandato, los condicionantes económicos neoliberales habían desmoronado el desarrollo político, económico y social de la Argentina. Desde la brutal crisis del 2001, las administraciones democráticas de los Kirchner negociaron la “inviable” deuda externa que había puesto a la Argentina en sintonía con la dependencia económica y cultural. Surgen demandas vinculadas con la igualdad de género (leyes de Matrimonio Igualitario y de identidad de Género) y de inclusión social de los sectores menos favorecidos (políticas de subsidios y becas), así como el desarrollo de políticas de derechos humanos. Néstor Kirchner asciende al poder reinaugurando un discurso “nacional y popular” orientado hacia la integración regional latinoamericana, que se efectivizó con la recuperación de fábricas y algunas industriales nacionales, el crecimiento del empleo y la mejora del salario, combinadas con políticas de inclusión que favorecieron el incremento del mercado interno. Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación : se propuso estimular las vocaciones científicas y tecnologías en los jóvenes, promover la cultura innovadora en pequeñas y medianas empresas y contribuir a la comunicación dentro de la comunidad científica. La educación superior universitaria de los Kirchner: develando la transformación. El gobierno de Néstor Kirchner (1003) inaugura un conjunto de políticas que también están condicionando la expansión y universalización de la educación superior a nivel mundial. En el mismo año, se sancionó la Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clase (25.864). En 2004, la Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (25.919). Durante el año 2005, se sancionaron dos leyes orientadas al sector educativo con el productivo: la Ley de Educación Técnico-Profesional (26.058) y la Ley de Financiamiento Educativo (26.075), el cual en 2010 debía alcanzar un 6% del PBI. En 2006 se sancionaron dos leyes relevantes para la democratización educativa: la Ley Nacional de Educación Sexual Integrada (25.864), y la Ley de Educación Nacional (26.206). A 30 años de la recuperación de la Democracia en Argentina, hubo un cambio en la política y costumbres. La democracia abrió un nuevo lenguaje, una nueva forma de producir y consumir cultura, también nuevas formas de participación política. Muchas cosas sirvieron como plataforma para observar estos treinta años, una de ellas es la universidad pública, uno de los primeros espacios donde la democracia asentó sus plantas liberadoras. La “Normalización”, se restituía una libertad, un contexto necesario para el debate de ideas que la dictadura, en su afán opresivo, había cerrado, condenándola al ostracismo (exilio). Las políticas universitarias K, refiere a las políticas de distribución del financiamiento. Destaca que el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU): promueve la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior, para alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en universidades nacionales o institutos universitarios.
“El aumento del presupuesto destinado a la educación hasta alcanzar el 6,4% del PBI, la creación de nuevas instituciones para atender la territorialidad y con ello facilitar el acceso a la educación, la inversión pública en infraestructura, la inversión en ciencia y tecnología del 0,65% del PBI, son factores puestos en el sistema universitario nacional lo reconfiguran y orientan hacia un proyecto de país inclusivo” (Anibal J. Sattler, 1013:35. El Rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, primera universidad provincial reconocida oficialmente en el año 2001). La educación superior universitaria, en cifras: La privatización de la educación superior universitaria dominó durante la administración menemista y los tres años posteriores, con un 67% de la oferta. El mayor porcentaje de los estudiantes se mantiene en el sector público de la educación superior universitaria, y este rasgo es relevante a la hora de darle significado al concepto democratización cuantitativa (Mollis, 1990:96). Transformaciones y paradojas Se accede a la educación superior, para insertarse cultural, política y económicamente en la sociedad. Está asociada a la inclusión. La universalización de la educación superior fue apoyada por el crecimiento de la oferta pública y los programas financiados por la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias). Queda pendiente la promulgación de una nueva Ley de Educación Superior para el mundo, el trabajo, el desarrollo profesional y científico, portadora de valores para una ciudadanía crítica y participativa. LINEA HISTÓRICA (Hoja aparte)