

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información general sobre el curso 'historia y teoría de la arquitectura 3' (arc240), impartido en el semestre 2019-2, que examina el contexto histórico y teórico de la arquitectura europea durante la primera mitad del siglo xviii. El curso analiza el proceso de desmoronamiento de los valores éticos, políticos y artísticos del catolicismo y el absolutismo, y cómo se reflejó en la arquitectura, la pintura, la música y la escultura. Se abordan temas como el barroco tardío, el eclecticismo, el renacimiento gótico y el racionalismo arquitectónico contemporáneo. Además, se estudian los orígenes y desarrollo de movimientos como el art nouveau, el cubismo, el surrealismo y el suprematismo.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ARQUITECTURA 2 MARTES 3:00 PM A 7:00 PM MIÉRCOLES 10:00 AM A 2:00 PM SUMILLA El curso parte de un diagnóstico que sitúa los orígenes del pensamiento arquitectónico contemporáneo en el proceso de disolución de la sociedad y el arte barroco y cortesano, vale decir, analizando las manifestaciones que en la arquitectura, la pintura, la música y la escultura dan cuenta, durante la primera mitad del siglo XVIII europeo, del resquebrajamiento de los valores éticos, políticos y artísticos, enarbolados por el catolicismo y el absolutismo a partir del renacimiento. Se inicia pues el planteamiento del curso examinando automáticamente obras significativas del período barroco tardío, contrastándolas con expresiones paradigmáticas del barroco estricto y con manifestaciones contemporáneas, a efectos de hacer notar al alumno la naturaleza del proceso de innovación contemporánea forjado durante ese lapso. Esta transmisión crítica es descrita conjugando la experiencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, buscando elaborar conjuntamente los aspectos políticos, filosóficos y artísticos desarrollados en la transición del siglo XVIII al siglo XIX. Se examina luego la razón de ser y características del Eclecticismo, la pedagogía de la arquitectura que da lugar la Escuela de Bellas Artes de Paris, así como la secuencia de los movimientos surgidos como reacción a su determinismo histórico. Se analiza el Renacimiento Gótico, particularmente en la obra de Víctor Enmanuel Viollet–le–Duc, William Morris y el Renacimiento Doméstico, especialmente a través de la obra de Philip Webb, Charles Voysey y Charles Rennie Mackintosh, poniendo especial énfasis en la relevancia de los aspectos técnicos y éticos de esos movimientos en la obra contemporánea. 2 La arquitectura académica surgida del Eclecticismo es examinada a la luz tanto de la obra integral de ciertos arquitectos predominantes, tanto Charles Garnier, Karl Friederich Schinkel y John Soane, como de los antecedentes del racionalismo neoclasicista de Soufflot. La ingeniería industrial es mostrada luego, tanto a partir de las premisas constructivas y producidas por Soufflot, como examinando los ejemplos de las estructuras metálicas utilitarias de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El Palacio de Cristal de 1852, de Joseph Paxton, y la Galería de las Máquinas de los ingenieros Dutert y Contamin, de 1879, son analizados particularmente. Se estudia luego el Art Noveau. Sus orígenes belgas, su desarrollo en Francia y la proliferación de su experiencia en el resto de Europa y los Estados Unidos, a través de las obras más significativas de Víctor Horta, Héctor Guimard y Augusto Endell. Se expone los antecedentes y particularidades de la obra de Antonio Gaudí en Barcelona. El Cubismo, el Surrealismo y el Suprematismo son examinados luego como manifestaciones de la ruptura del naturalismo clásico. A efectos de mostrar la confluencia entre los principios sociales y éticos derivados de las reacciones, tanto artísticas como conceptuales, al Historicismo, y del asentamiento de la influencia de la ingeniería, industria y construcción, se expone las experiencias del Deutscher Werkbund alemán y de la Secesión Vienesa. Se examina la obra de Peter Behrens, Otto Wagner, Joseph Hoffman, José María Olbrich y Adolf Loos. Los orígenes del racionalismo arquitectónico contemporáneo se analizan luego a través del pensamiento y la arquitectura de Walter Gropius, y de la gestación y desarrollo del Bauhaus. Se describe la pedagogía resultante de las aportaciones artísticas y teóricas de Theo Van Doesburg, Johannes Itten, Wassily Kandinsky, Oscar Schlemmer, Laszlo Moholy Nagy, y otros. Se resumen las principales aportaciones efectuadas por la arquitectura de Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies Van de Rohe y Alvar Aalto, en tanto constituyen el fundamento de la exposición internacional realizada por Philip Johnson y Henry Russell Hitchcock en el Museo de Arte Morderno de Nueva York en 1930, instituyéndose a partir de entonces la noción de la modernidad racionalista arquitectónica como un estilo. La crisis arquitectónica y urbanística resultante, tanto de la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial, cuanto por su consiguiente conformación geopolítica y con el inicio de la preponderancia norteamericana y la declinación europea y japonesa, es examinada a la luz los
proyectos sociales, vale decir viviendas y edificios públicos realizados a partir de 1945. A partir de este entorno se plantea la crisis del racionalismo pre-bélico, y el advenimiento de su degradación comercial, particularmente a partir de la vulgarización de los preceptos de Le Corbusier y Mies van der Rohe. Se examina finalmente la obra de algunos de los principales grupos de arquitectos, tendencias y proyectistas individuales que han incidido en la orientación de la arquitectura contemporánea el último medio siglo, particularmente de James Stirling y Alvaro Siza. OBJETIVOS Dotar al estudiante de un amplio contexto histórico contemporáneo, particularmente en lo concerniente al marco tecnológico, social, artístico y en general cultural, que le permita comprender las complejas circunstancias dentro de las que deberá desempeñarse académica y profesionalmente en la sociedad contemporánea. 3 CONTENIDO 1 Antecedentes de la arquitectura actual. Incidencia de los fenómenos globales de urbanización, comunicaciones y virtualidad en el desarrollo de la arquitectura y la ciudad. Perspectiva de la evolución moderna desde el Renacimiento hasta nuestros días. El siglo XVIII. La disolución del arte cortesano. Mutación del Barroco al Rococó y al Neoclasicismo. Correspondencias con la producción artística contemporánea. La Revolución Industrial. Ascención de la burguesía. El proceso visto a través de la cu