























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El complejo arqueológico de kotosh es un sitio arqueológico de gran importancia en perú, que muestra la rica historia y cultura de los antiguos habitantes de la región andina. Sus edificios, arte y artefactos revelan la complejidad cultural de esta antigua civilización y nos brindan una mejor comprensión del pasado de la región. Una detallada descripción de los hallazgos arqueológicos en kotosh, incluyendo el templo de las manos cruzadas y el templo de nichos, que datan del período precerámico tardío (2000-1500 a.c.) y el horizonte temprano (1000 a.c.). Estos vestigios arqueológicos demuestran los avanzados conocimientos en arquitectura y simbolismo religioso de esta civilización, y su legado cultural contribuye al entendimiento de las raíces históricas y la identidad cultural del perú.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTEGRANTES: ALVARADO TRINIDAD, ANGEL NIETO CRUZ, EDITH HERRERA ESQUIVEL, LIZBETH TELLO RAMIREZ, ESTHEYSI PEREZ ALCEDO, CAROL CABRERA FABIAN ANGIE Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho¨ UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO ESCUELA TURISMO Y HOTELERIA
|
kotosh es un sitio arqueológico muy importante en Perú que muestra la rica historia y cultura de los antiguos habitantes de la región andina. Su arquitectura, arte y artefactos revelan la complejidad cultural de esta antigua civilización y nos brindan una mejor comprensión del pasado de la región.
| Tello dedujo que la cerámica de Kotosh estaba emparentada con la alfarería chavín, lo que abonaba a favor de su hipótesis de la llegada del hombre de la selva a la sierra. Kotosh, de acuerdo a este planteamiento, habría sido un eslabón importante en el surgimiento de la civilización peruana, cuya cultura matriz fue Chavín. Tras la muerte de Tello, no hubo más investigaciones en la zona, hasta que en 1960 la Universidad de Tokio envió una expedición al mandó del profesor Seiichi Izumi, conformada por el arqueólogo Toshinico Sono, el antropólogo Kazuo Terada y otros especialistas. El equipo removió escombros en Kotosh, hasta encontrar los restos de una antiquísima construcción del precerámico, al que llamaron el Templo de las Manos Cruzadas, debido a que, en dos de sus paredes, en la parte inferior, descubrieron relieves de barro modelado en forma de brazos cruzados, de significado misterioso, aunque aparentemente de connotación religiosa
| Tras un paréntesis, en 1963 retornó Izumi al Perú, trayendo consigo un equipo de especialistas mayor que el de 1960, con el propósito de dilucidar definitivamente el misterio del Templo. Los arqueólogos desenterraron totalmente el templo de las Manos Cruzadas, confirmando que era del precerámico, al no hallarse vestigios de alfarería (hacia 1800 a. C.). Los restos de cerámica recién se hallan en la siguiente estructura superpuesta, llamada el Templo de los Nichitos. Asimismo, se estableció para la cerámica de Kotosh una larga secuencia, que llega hasta el Intermedio Temprano.
|
|
Durante estos años se produjeron dos hechos que cambiaron la historia de la humanidad: la domesticación de plantas (agricultura) y animales (ganadería) y el inicio de la vida sedentaria (vivir en un solo lugar), por lo que las personas se adaptaron a nuevas modos de vida y costumbres. ETAPA 1
|
Los templos fueron cubiertos o destruidos durante la ocupación de Kotosh Mito y sobre ellos se construyeron nuevos templos con características típicas de esta nueva ocupación. Los templos más representativos son rectangulares (más largos que anchos) con una única entrada y un hogar central donde se encontraban las cenizas. ETAPA 1
| Lo más característico de este oficio es la aparición de las primeras vasijas típicas: tinajas, vasos y botellas cosidos en barro, decorados con motivos geométricos y pintados con técnicas de postcocción: rojo, amarillo o blanco. El tipo original dejó de ocuparse posteriormente... En aquella época, la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas. La aparición de herramientas muestra que se ha desarrollado el estilo de vida sedentario como sistema social.
| Lo más notable de estas vasijas descubiertas es que en ningún otro lugar del Nuevo Mundo se han encontrado vasijas con representaciones tan tradicionales de rostros humanos a una edad tan temprana como la Copa de Escultura y la Compostela. Disponible en una variedad de estilos decorativos con rojo, amarillo y blanco.
| Los líticos (herramientas de piedra) incluían puntas de proyectil alargadas, espejos de piedra y palas de hueso con decoraciones incisas.
|
*Pulidos y trabajados *Punta forma de hoja y triangular.
|v CERAMICA *Pulido brillante *Acabado fino Otros: AGRICULTURA: Maíz Domesticación Camélidos Existencia de 2 perros domesticados. Metalurgia: Anillo y laminas dobladas de oro
| CERAMICA
| Otros: Objetos de cobre Agricultura Yuca Domesticación Llamas y alpacas Reducción de caza de venado