Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia clínica infantil-ejemplo, Ejercicios de Psicología del Desarrollo

Ejercicio de historia clínica completa

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 02/01/2022

Itana-17
Itana-17 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
Psicología 32ª L-J
Itzi Anahí Piña Sánchez
HISTORIA CLÍNICA:
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Sofía Yoselin Hernández Saavedra
Edad: 6 años
Fecha de nacimiento: 23 de enero de 2015
Lugar de nacimiento: Alcaldía Tláhuac, Col Selene, calle 11
Escolaridad: 1ro de Primaria
Lateralidad: Diestra
Fecha del estudio: 12 de diciembre 2021
Nombre del psicólogo: Itzi Anahí Piña Sánchez
Fuente de información: Karen Hernández Saavedra
2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PACIENTE Y ACTITUD OBSERVADA
(ESTADO MENTAL)
Se observa una niña saludable físicamente, higiene personal adecuada y ordenada,
se muestra alegre y emocionada ante el entorno, presenta actividad motora normal
adecuada a su edad, muestra inquietud, interés y amabilidad. Presenta un tono de
voz adecuado, sin alteraciones de lenguaje, sin embargo en ocasiones se muestra
tímida lo que se ve reflejado en el volumen y velocidad del dialogo. El estado de
ánimo es alegre, aunque en ocasiones se torna pensativa y callada, hace mención
repetida de la separación de sus padres, aunque no da más detalles, se nota una
respuesta en su expresión facial de descontento.
MOTIVO DE LA CONSULTA
Entrevista para la elaboración de historial cínico infantil.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia clínica infantil-ejemplo y más Ejercicios en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Psicología 32ª L-J Itzi Anahí Piña Sánchez HISTORIA CLÍNICA:

1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Sofía Yoselin Hernández Saavedra Edad: 6 años Fecha de nacimiento: 23 de enero de 2015 Lugar de nacimiento: Alcaldía Tláhuac, Col Selene, calle 11 Escolaridad: 1ro de Primaria Lateralidad: Diestra Fecha del estudio: 12 de diciembre 2021 Nombre del psicólogo: Itzi Anahí Piña Sánchez Fuente de información: Karen Hernández Saavedra 2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PACIENTE Y ACTITUD OBSERVADA (ESTADO MENTAL) Se observa una niña saludable físicamente, higiene personal adecuada y ordenada, se muestra alegre y emocionada ante el entorno, presenta actividad motora normal adecuada a su edad, muestra inquietud, interés y amabilidad. Presenta un tono de voz adecuado, sin alteraciones de lenguaje, sin embargo en ocasiones se muestra tímida lo que se ve reflejado en el volumen y velocidad del dialogo. El estado de ánimo es alegre, aunque en ocasiones se torna pensativa y callada, hace mención repetida de la separación de sus padres, aunque no da más detalles, se nota una respuesta en su expresión facial de descontento. MOTIVO DE LA CONSULTA Entrevista para la elaboración de historial cínico infantil.

Psicología 32ª L-J Itzi Anahí Piña Sánchez

3. PADECIMIENTO ACTUAL La paciente no presenta padecimiento de índole patológico. 4. HISTORIA FAMILIAR a) Antecedentes patológicos hereditarios : La abuela paterna padece de diabetes Tipo 2 y actualmente se encuentra en tratamiento con dosis diarias de insulina. La menor (Sofía) heredó este padecimiento al igual que su abuela materna, diario toma tratamiento. b) Antecedentes patológicos no hereditarios: La madre está diagnosticada con astigmatismo por lo que utiliza anteojos con una graduación de OD: - 2.75 y OI: -2.0. Familiograma :

Psicología 32ª L-J Itzi Anahí Piña Sánchez Control de esfínteres: Inició a partir de los tres años de edad, desarrollo sin dificultades. d) Historia preescolar: Los padres comentan que la evaluada ingresó al kínder a la edad de tres meses y medio y que el desapego fue bastante notorio ya que al salir del colegio; comentan los padres, la menor presentaba molestia por la percepción de abandono, sin embargo la adaptación fue avanzando con el tiempo, la evaluada no presentó problemas de aprendizaje en el proceso de lectoescritura inicial y de adaptación social con los profesores y compañeros.

7. HISTORIA ESCOLAR. a) Primaria:⊘ b) Secundaria: :⊘ **c) preparatoria :⊘

  1. HISTORIA DE LA VIDA ADULTA.** a) Familiar: :⊘ b) Vocacional: :⊘ **c) Laboral: :⊘
  2. PRUEBAS APLICADAS** -H.T.P (Casa, Árbol, Persona, a lápiz) 10. RESULTADOS OBTENIDOS - Los tres dibujos son de tamaño ligeramente pequeño, lo que indica sentimientos de inseguridad, aislamiento y retraimiento. -Se observan diferentes trazos en los dibujos, en la casa hay trazos fragmentados lo que provoca una incongruencia entre con los ángulos y organización, en el árbol los trazos fueron cortos lo que indica impulsividad, y en la persona se observa una predominancia de trazos circulares y redondeados lo que se relaciona con rasgos dependientes y emotivos.

Psicología 32ª L-J Itzi Anahí Piña Sánchez -En el dibujo de la casa y la persona se percibe una evidente asimetría, lo que representa sentimientos de inadecuación.

11. INTERPERTACION DE RESULTADOS: La evaluada presenta algunos rasgos críticos para su corta edad, presenta sentimientos de inseguridad por el hecho de la separación de sus padres. El tamaño del dibujo de la casa corresponde a sentimientos de inseguridad y descontento en el hogar, y los rasgos circulares en la persona se deben al apego inseguro que tiene con la madre, aspectos consecuentes de la separación de sus padres, los trazos cortos en la ramificación y el tamaño del árbol, la continuidad del trazo refleja impulsividad ante tareas detalladas. 12. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICO F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia (301.6) CIE 10 Pronóstico favorable 13. TRATAMIENTO SUGERIDO Se recomienda terapia psicológica para la menor y en la medida de lo posible terapia familiar para trabajar la separación de los padres con ambos hijos y mejorar el entorno familiar, corregir los rasgos del trastorno de dependencia y para prevenir el desarrollo de los rasgos del Trastorno de Ansiedad por separación.