¡Descarga HISTOLOGIA Y FISIOLOGIA RENAL y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!
HISTOLOGIA APARATO URINÁRIO
- Está compuesto por: 2 riñones, 2 uréteres, vejiga urinaria y la uretra.
- Uréteres: conducen la orina desde los riñones hacia la vejiga.
- Uretra : conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior
RIÑÓN
FUNCIÓN: Los riñones conservan el líquido corporal y electrolitos y eliminan desechos metabólicos. Son
indispensables para mantener el equilibrio ácido base, porque excretan hacia la orina H+ cuando los líquidos corporales se tornan demasiados ácidos, y bicarbonato cuando estos son muy básicos. Son órganos muy vascularizados, producen la orina, que en una primera instancia es in ultra filtrado de sangre, pero luego las células renales lo modifican por reabsorción selectiva y secreción específica. La orina definitiva es conducida por los uréteres a la vejiga, donde se almacena hasta que se elimina a través de la uretra.
El riñó también funciona como órgano endocrino, secreta: ■ Eritropoyetina: que regula la formación de eritrocitos en respuesta a la disminución de oxígeno en la sangre. ■ Renina: que es una enzima que participa del control de la presión arterial y volumen sanguíneo. ■ Hidroxilación de vitamina D
ESTRUCTURA:
CÁPSULA:
- Tejido conectivo: que recubre la superficie del riñon.
- Posee dos capas bien definidas:
- Capa Externa: compuesta por fibroblastos y fibras colágenas.
- Capa Interna: compuesta por miofibroblastos. Que su contractilidad contribuye para la resistencia de variaciones de volumen y presión de las funciones renales.
- Se introduce a la altura del hilio parar formar la cubierta de tejido conectivo del seno y se continúa con las paredes de los cálices, tanto mayores como menores.
CORTEZA Y MÉDULA: en el parénquima se observa dos partes bien definidas:
▲ Corteza: es la parte externa pardo rojiza. Entre 90 y 95% de la sangre del riñón se encuentra en la corteza. La corteza se caracteriza por la presencia de corpúsculos renales y sus túbulos asociados.
- Corpúsculos Renales: Estructuras esferoidales apenas visibles que constituyen el segmento inicial de la nefrona y poseen una red capilar llamada glomérulo.
- Túbulos Contorneados:
- Túbulos Rectos y conductos colectores
- Red Vascular
- Rayos medulares: son una serie de estriaciones verticales que parecen irradiarse desde la médula, son entre 400-500, cada uno de ellos es una aglomeración de túbulos rectos y colectores. (nefrona+ túbulo colector= túbulo seminífero) ▲ Médula: parte interna, mucho más pálida. Entre 5 y 10% de la sangre está en la médula.
- Los túbulos rectos y los conductos colectores están acompañados por una red capilar, los vasos rectos, paralelos a los túbulos, y forman ala parte vascular del sistema de intercambio contracorriente.
- A causa de la distribución y distinta longitud de los túbulos que la conforman la médula toma forma de Pirámides Renales o Medulares , las bases de las pirámides están orientadas hacia la corteza mientras que sus vértices apuntan hacia el seno renal.
- El vértice de cada pirámide se proyecta hacia el cáliz menor correspondiente formando la Papila Renal , la punta de la papila se denomina Área Cribosa, y está perforada por los orificios donde desembocan los conductos colectores.
- Los cálices menores se continúan con los cálices mayores, quienes a su vez forman la pelvis renal. Lóbulos y lobulillos renales
- La cantidad de lóbulos en un riñón es igual a la cantidad de pirámides medulares.
- Un lóbulo está formado por: pirámide medular y tejido cortical asociado a su base u lados.
- Un lobulillo consiste en un túbulo colector y todas las nefronas que drenan en él. NEFRONA- unidad funcional y estructural del riñón. Hay alrededor de 2 millones por cada riñón, tiene a su cargo la producción de orina.
Organización general de la nefrona: CORPÚSCULOS RENALES:
- Constituye el comienzo de una nefrona, está compuesto por un glomérulo , que es un ovillo formado por 10 a 20 asas capilares, rodeado por una estructura epitelial bilaminar caliciforme llamada Cápsula Renal (o de Bowman) , aquí se produce el ultra filtrado glomerular, que es el percusor de la orina.
- Los capilares reciben la sangre de una arteriola aferente y la envían a una arteriola eferente, ésta se ramifica formado una red capilar que irriga a los túbulos renales.
- El sitio donde la arteria aferente entra y la eferente sale a través de la hoja parietal de la cápsula de Bowman se llama Polo Vascular. En el lado opuesto del corpúsculo renal se encuentra el polo urinario, desde donde comienza el túbulo contorneado proximal. SISTEMAS DE TÚBULOS:
- Posee fenestraciones estás son mayores en cantidad y tamaño que en los capilares fenestrados del cuerpo en general, no posee diafragma (lámina que “cierra” la fenestración).
- Poseen una gran cantidad de canales acuosas que permiten e rápido transito compatible con su función. Membrana Basal Glomerular (GBM ): componente principal de la barrera de filtración, actúa como barrera física y un filtro iónico selectivo.
- Lámina basal gruesa, de 300 a 350 nm
- Compuesta por: endotelios y podocitos de las células epiteliales de la hoja visceral de la cápsula de Bowman.
- Contiene colágeno IV, laminina, fibronectina y entactina. También posee proteoglucanos y glucosaminoclicanos, en particular Heparán Sulfato. Lámina rara externa: contigua a los pedicelos de los podocitos, en ella se encuentra principalmente el Heparán sulfato.
Lámina rara interna: contigua al endotelio capilar. Lámina densa: compuesta por dos láminas basales, entre otras láminas raras. Contiene al Colágeno IV que está formando una red que funciona como filtro físico.
Restringe el paso de las proteínas como la hemoglobina y albumina, aunque existe esta barrera algunas proteínas se filtran, y son reabsorbidas por endocitosis en el túbulo contorneado proximal. Hoja Visceral de la Cápsula renal (de Bowman) Contiene células epiteliales especializadas llamadas células epiteliales viscerales o podocitos. Estás emiten prolongaciones alrededor de los capilares del glomérulo, de estas prolongaciones surgen otras secundarias y terciarias, denominadas pedicelos:
- Se interdigitan con sus vecinos provenientes de otros podocitos, los espacios alargados entre ellos se denominan ranuras de filtración , tienen unos 25 nm de ancho y permiten que el ultra filtrado de sangre se introduzca en el espacio de Bowman.
- Poseen filamentos de actina que se cree regulan el tamaño y permeabilidad de las ranuras de filtración.
- La membrana de la ranura de filtración se extiende de un borde a otro, y es una membrana similar al diafragma del endotelio de los capilares fenestrados. El aparato de filtración puede describirse como una barrera semipermeable que posee dos capas celulares discontinuas, a ambos lados de una lámina continua, la lámina basal. La hoja parietal de la cápsula de Bowman contiene células epiteliales parietales que forman un epitelio plano simple. En el polo urinario del corpúsculo renal se continúa con el epitelio cúbico del túbulo contorneado proximal.
El espacio entre las hojas parietal y visceral es el espacio urinario o espacio de Bowman.
MESANGIO- Células mesangiales + MEC adicionales al corpúsculo renal.
- Se encuentran en el pedículo vascular de glomérulo y en los intersticios que hay entre capilares glomerulares contiguos. Están encerradas por la lámina basal de los capilares glomerulares.
- No sólo se encuentran dentro del corpúsculo sino también a lo largo del polo vascular donde reciben el nombre de células mesangiales extra glomerulares y forman parte del aparato yuxtaglomerular.
- Funciones de las células mesangiales: -Fagocitosis: eliminan de la GBM os residuos atrapados y proteínas aglomeradas, manteniendo libre el filtro glomerular. -Sostén estructural -Secreción de Interleucina I y factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), que actúan en respuesta a lesiones glomerulares. -No derivan del sistema fagocítico mononuclear, sino de los precursores de las células musculares lisas presentes en los riñones.
APARATO YUXTAGLOMERULAR
Regula la tensión arterial mediante la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Formado por:
- Mácula densa
- Células Yuxtaglomerulares
- Células mesangiales extraglomerulares Se encuentra en contacto directo con las arteriolas aferentes y eferentes, en los polos vasculares del corpúsculo renal.
En este sitio la pared del tubo contiene células que forman la mácula densa, éstas se distinguen por ser más estrechas y altas que las otras células del tubo distal.
Células Yuxtaglomerulares : son células musculares lisas de la arteriola aferente que están modificadas, contienen gránulos de secreción y sus núcleos son esferoidales, secretan renina. Componente funcional y detonante de una serie de procesos que comienzan con la formación de angiotensina a partir de angiotensinógeno y que culmina en la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. La aldosterona a su vez actúa sobre los conductos colectores para aumentar la reabsorción de sodio y por lo tanto de agua, en consecuencia aumenta el volumen sanguíneo y la tensión arterial.
Forman un epitelio plano simple y muy delgado. NO poseen interdigitaciones con células vecinas y poseen pocos gránulos. Células de Tipo II: En la rama delgada descendente de las nefronas de asa larga. Forman un epitelio más alto. Poseen organelos abundantes y muchas microvellosidades romas y cortas. Se interdigitan con sus vecinas. Células de Tipo III: En la rama delgada descendente de las nefronas de asa larga y forman un epitelio más fino. Menos microvellosidades y no hay interdigitaciones laterales. Células de Tipo IV: Presentes en la curvatura de las nefronas de asa larga y en toda la rama delgada ascendente. Forman un epitelio plano simple y bajo, sin microvellosidades.
La rama delgada descendente es muy permeable al agua pero mucho menos a los solutos, el agua difunde hacia afuera (del túbulo) en este segmento ya que el tejido intersticial medular hiperosmótico. La rama delgada ascendente es en s mayor parte impermeable al agua.
Túbulo recto distal – rama ascendente gruesa del asa de Henle.
Transportes iones desde la membrana tubular hacia el intersticio, reabsorción de iones sin movimiento de agua asociado. Sus células son cúbicas y grandes , casi no se tiñen con eosina El núcleo se encuentra en la zona apical, y provoca una protrusión de la célula hacia la luz Tienen pliegues baso-laterales abundantes y muchas mitocondrias asociadas a estos. Poseen pocas y menos desarrolladas microvellosidades.
Túbulo contorneado distal- intercambia Na 0 2 D 6por K 0 2 D 6bajo la regulación de aldosterona
Características celulares:
- Con microvellosidades, pero no forman borde en cepillo (son pocas y cortas)
- Núcleo y aparato de Golgi en porción apical
- Mitocondrias en la región basal, dentro de las interdigitaciones- estriaciones basales. - Reabsorben Na 0 2 D 6e ion bicarbonato
- Secretan K 0 2 D 6y amonio
Túbulos colectores y conductores colectores - están compuestos por un epitelio simple , poseen células
aplanadas entre pavimentosas y cúbicas que van aumentando de tamaño en una transición hacia células cilíndricas mediante el conducto aumenta de tamaño. Se diferencian de los túbulos proximales y distales ya que sus límites celulares se distinguen fácilmente. Hay dos tipos celulares bien definidos: Células claras , o del conducto colector (células CD)
- Pálidas, con repliegues basales en vez de prolongaciones.
- Poseen un solo cilio primario (monocilio)
- Pocas microvellosidades cortas
- Mitocondrias esferoidales pequeñas
- Gran cantidad de canales acuosos regulados por ADH Células oscuras o intercalares
- Aparecen en menor cantidad
- Poseen muchas mitocondrias, y su citoplasma tiene aspecto denso
- En la superficie apical presenta micropliegues y microvellosidades
- Se dividen según su función: α participan en la secreción de H 0 2 D 6y las β de bicarbonato
CELULAS INTERSTICIALES: tejido conectivo que rodea el parénquima renal. Rodea las nefronas, conductos, vasos sanguíneos y linfáticos, la cantidad de este tejido aumenta desde la corteza hasta la región más interna de la médula. Se distinguen dos tipos de células en el conectivo de la corteza.
- Células parecidas a fibroblastos sintetizan y secretan el colágeno y los glucosaminoglucanos de la MEC del intersticio.
- Macrófagos
URÉTER, VEJIGA Y URETRA
Toda la vía urinaria salvo la uretra tiene la misma organización general. Los cálices y pelvis renales, los uréteres, la vejiga y el segmento inicial de la uretra están tapizados por epitelio de transición o urotelio.
- Es un epitelio impermeable a las sales y al agua;
- Comienza en los cálices menores con dos capaz que aumentan a cuatro o cinco en el uréter y hasta seis o más en la vejiga vacía (en la vejiga son realmente 3 capas, que se notan en distensión)
- Este epitelio se adapta a la distensión , especialmente en la vejiga; las células superficiales y de las capas bajas se aplanan y despliegan para adaptarse a la superficie en expansión (células en paraguas y raquetas).
- Las células superficiales son de forma cuboides, poseen regiones modificadas en la membrana plasmática, estas zonas son más gruesas y rígidas, por lo que reciben el nombre de placas.
- El músculo liso se dispone bajo la lámina propia de dos capas, una interna en forma espiral laxa, llamada de capa longitudinal y otra más externa dispuesta en espiral más cerrada llamada de capa circular. Ambas capas genera peristaltismo en las vías urinarias.
URÉTERES
Conducen la orina desde la pelvis renal a la vejiga. La capa muscular longitudinal es discontinua en la porción distal
TC Distal Túbulo Colector
- Médula: Túbulo colector + Asa de Henle
URETER- órgano hueco MUCOSA: Epitelio de transición o polimorfo 3-4 capas Lamina Propia (TCDNM) MUSCULAR PROPIA: Longitudinal Circular 1/3 distal + capa longitudinal
ADVENTICIA: TCDNM + TCL + adipocitos+ vasos y nervios
VEJIGA- órgano hueco MUCOSA: Epitelio polimorfo 5-6 capas Lamina propia (TCDNM + fibras elásticas) MUSCULAR PROPIA: Longitudinal Circular – Detrusor Longitudinal
ADVENTICIA O SEROSA: TCDNM + TCL + vasos y nervios + adipocitos