Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología y embriología del Periodonto de Inserción, Resúmenes de Histología

Pequeño resumen de la Histología y embriología del periodonto de inserción. En mi caso me sirvió mucho para el 2do año de la carrera de Odontología. Sacado del libro del autor E. Gómez de Ferraris.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 10/02/2023

sofiamoure
sofiamoure 🇦🇷

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERIODONTO DE INSERCIÓN
cemento-ligamento periodontal-hueso alveolar
CEMENTO
- TC mineralizado.
- Deriva del ectomesénquima de la papila o saco dentario capa c interna.
- Ancla las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.
- No vascularizado ni inervación.
- No puede ser remodelado.
- Resistente a la resorción.
PROPIEDADES FÍSICAS
Color
- Blanco nacarado/parduzco, más oscuro y opaco que el esmalte pero
menos amarillento que la dentina.
Dureza
- Es menor que la de la dentina y del esmalte.
- Es similar a la del hueso laminar.
Permeabilidad
- Menos permeable que la dentina.
- Es permeable porque fácilmente pueden quedar impregnados pigmentos de medicamentos y
alimentos.
Radiopacidad
- Igual que la del hueso → radioopaco
- Es menos radiopaco que el esmalte y dentina.
- En una pieza dentaria joven no se va a ver tan marcada.
- En la zona cervical se ve más delgado y en zona apical más grueso.
Componentes
- Cementoblastos:
Ubicación: adosados a la superficie del cemento, del lado del
ligamento periodontal.
Se los considera parte estructural del ligamento p.
C cúbicas (activas), aplanadas (inactivas).
C formadoras.
- Cementocitos:
Son cementoblastos incluidos en el cemento
mineralizado (cementoplastos-lagunas).
Posee entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología y embriología del Periodonto de Inserción y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

PERIODONTO DE INSERCIÓN

cemento-ligamento periodontal-hueso alveolar CEMENTO

  • TC mineralizado.
  • Deriva del ectomesénquima de la papila o saco dentario capa c interna.
  • Ancla las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.
  • No vascularizado ni inervación.
  • No puede ser remodelado.
  • Resistente a la resorción. PROPIEDADES FÍSICAS Color
  • Blanco nacarado/parduzco, más oscuro y opaco que el esmalte pero menos amarillento que la dentina. Dureza - Es menor que la de la dentina y del esmalte.
  • Es similar a la del hueso laminar. Permeabilidad
  • Menos permeable que la dentina.
  • Es permeable porque fácilmente pueden quedar impregnados pigmentos de medicamentos y alimentos. Radiopacidad
  • Igual que la del hueso → radioopaco
  • Es menos radiopaco que el esmalte y dentina.
  • En una pieza dentaria joven no se va a ver tan marcada.
  • En la zona cervical se ve más delgado y en zona apical más grueso. Componentes
  • Cementoblastos: ➔ Ubicación: adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento periodontal. ➔ Se los considera parte estructural del ligamento p. ➔ C cúbicas (activas), aplanadas (inactivas). ➔ C formadoras.
  • Cementocitos: ➔ Son cementoblastos incluidos en el cemento mineralizado (cementoplastos-lagunas). ➔ Posee entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas.

➔ Las prolongaciones se extienden por los conductos calcóforos pudiendo comunicarse con otros cementocitos. ➔ Las prolongaciones se dirigen hacia el ligamento p ya que es su fuente de nutrición.

  • Otras células: ➔ Restos epiteliales de Malassez: c sin prolongaciones provenientes de la degeneración de la vaina de Hertwig. Son lagunas encapsuladas. ➔ Cementoclastos: se encuentran cerca de la superficie externa del cemento y tienen capacidad de resorción de tejidos duros. Aparecen en patologías o en la resorción de dientes deciduos.
  • Matriz extracelular calcificada: ➔ Materia inorgánica (46- 5 0%): fosfato de Ca (en HP de menor tamaño-se alojan entre las fibras colágenas), carbonatos de Ca y oligoelementos (Na, K, Fe, Mg, S, F). ➔ Materia orgánica (22%): fibras de colágeno tipo I , fibras intrínsecas (formadas por los cementoblastos), fibras extrínsecas (haces de fibras del ligamento periodontal), sustancia fundamental de proteoglicanos, GAG y glicoproteínas. ➔ Agua (32%). CEMENTOGENESIS → saco dentario
  • Depende de la vaina epitelial de Hertwig (a nivel del asa cervical) por la proliferación de las c del epitelio dental interno y externo.
  1. La vaina crece, rodea a la papila e induce a las células de la periferia a diferenciarse en odontoblastos maduros que comienzan a secretar matriz orgánica de la dentina radicular.
  2. La predentina se mineraliza, las c epiteliales dejan de recibir nutrición de la papila → la vaina radicular se fragmenta → restos epiteliales de Malassez.
  3. No hay más lámina basal del lado del cemento → se reemplaza por: capa de material amorfo y fibrillas finas (forman una capa hialina entre el cemento y la dentina).
  4. Migran c ectomesenquimáticas indiferenciadas del saco dentario, se relacionan con la capa hialina aumentando de tamaño hasta diferenciarse en cementoblastos.
  5. Depositan matriz orgánica del cemento, se mineraliza por la formación de vesículas nutriciales.
  6. Mientras continúa este proceso, los cementoblastos secretores se desplazan alejándose del límite cementodentinario. Conductos calcóforos con sus prolongaciones

TIPOS DE CEMENTO FIBRILAR

Cemento acelular primario

  • Formación: antes de que el diente erupcione.
  • Se deposita lentamente.
  • Sin células.
  • Predomina: en el tercio cervical.
  • Ubicación: cubre toda la raíz entera (más delgada).
  • Adyacente a la dentina.
  • Puede o no estar en el tercio apical, y si no está se encuentra cemento celular.
  • Haces de fibras muy mineralizadas.
  • Presencia de fibras extrínsecas e intrínsecas..
  • Presencia de proteína GLA. Cemento celular secundario
  • Formación: se deposita cuando el diente entra en oclusión.
  • Se forma con mayor rapidez.
  • C (cementoblastos) quedan incluidos en la matriz y se transforman en cementocitos.
  • Predomina: en el tercio apical (es el único).
  • Ubicación: tercio medio o apical de la raíz.
  • Se deposita durante toda la vida.
  • Son más notorias las laminillas y líneas incrementales hipomineralizadas.
  • Se pueden presentarse capas alternadas de cemento celular y acelular Cemento afibrilar
  • Carece de fibras colágenas.
  • Ubicación: cervical (en los casos de Choquet).
  • Se forma a causa de la degeneración precoz del órgano del esmalte en la región cervical → los cementoblastos secretan matriz sin fibras.
  • Si mantiene contacto con el TC se recubre de una capa de cemento acelular. Conexión cementodentinaria
  • Conexión firme que conecta ambos tejidos
  • Separados por una capa radiopaca del lado cementario adyacente a la zona granulosa de Tomes. ➢ Esta capa es amorfa. ➢ Se lo considera el “cemento intermedio” → no presenta características ni de la dentina, ni del cemento. LIGAMENTO PERIODONTAL
  • TC fibroso especializado que rodea la raíz, se inserta en el cemento y hueso alveolar (los une).
  • Sus fibras principales se insertan en el cemento y en la placa cribosa del hueso alveolar.
  • A nivel del ápice dentario, el periodonto se contacta con la pulpa.
  • A nivel superior cervical → se relaciona con el corion gingival. Componentes estructurales ● Fibras periodontales:
  • Formadas por: colágenas, reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina.
  • El colágeno está sintetizado por fibroblastos y en menor medida por osteoblastos y cementoblastos.
  • Se disponen como microfibrillas → se compactan → fibrillas.
  • 80% colágeno tipo I.
  • 20% colágeno tipo III, V, IV, VI y XII.

Tipos:

  1. Principales
    • Las más importantes.
    • Poseen una orientación definida → por las demandas funcionales.
    • Trayectoria ondulada → resiliencia.
    • Soportan fuerzas masticatorias transformándolas en tensión sobre el hueso alveolar.
    • Según su orientación las fibras colágenas principales se agrupan en: crestoalveolares, horizontales, transeptales, oblicuas, apicales, interradiculares. GRUPOS CRESTOALVEOLARES
  • Se extienden desde la cresta alveolar en forma oblicua y ascendente hasta justo por debajo de la unión amelocementaria.
  • Evitan los movimientos de extrusión. GRUPO HORIZONTALES
  • Se ubican por debajo de las crestoalveolares.
  • Van perpendicular al eje mayor de la raíz, desde el cemento al hueso.
  • Función: resistir las fuerzas horizontales. GRUPO TRANSEPTALES - Unen dientes contiguos por sobre la cresta ósea alveolar.
  • Se ubican en la zona cervical del diente GRUPO OBLICUAS “más potentes”
  • El más numeroso y más potente.
  • Descienden desde el hueso hacia el cemento.
  • Mantienen el diente en el alveolo.
  • Función: soportar las fuerzas masticatorias y evitar movimientos de intrusión. GRUPO APICALES
  • Se extienden desde el cemento apical hacia el fondo del alveolo.
  • Función: evitan movimientos de extrusión y lateralidad, contrarrestan los de intrusión porque conforman un TC muy laxo. GRUPO INTERRADICULARES
  • Dientes multirradiculares: desde la cresta del tabique óseo interradicular hacia el cemento en forma de abanico.
  • Función: evita movimientos de rotación y lateralidad. FIBRAS DE SHARPEY
  • Porciones de las fibras principales que están incluidas en el hueso y en el cemento. FIBRAS PERFORANTES
  • Insertadas en el cemento son haces de fibras extrínsecas. Transeptal es

➢ Formativa ➢ Remodelación ➢ Física ➢ Nutricional Vascularización e inervación

  • Muy inervado e irrigado con aporte linfático.
  • Ubicación: tejido intersticial del ligamento (es la porción de TC laxo entre las fibras principales). Embriología - del ligamento periodontal
  • Cuando se desarrolla la raíz → inicia la formación del LP.
  • Primero se lo llama lámina periodontal
  • Estructura definida → cuando el elemento dentario hace oclusión con su antagonista.
  • Origen → tejido mesenquimático/saco dentario
  1. Primeramente es un T laxo areolar.
  2. Aumentan las fibras colágenas, disminuyen las células y vasos sanguíneos → se transforma en TC fibroso denso.
  3. Durante la etapa eruptiva prefuncional, las fibras no presentan una orientación definida, por eso se denomina membrana periodontal.
  4. Entra en oclusión → fibras de la membrana periodontal → forman grupos → fibras principales → ligamento periodontal.
  5. Capa interna del saco dentario da origen a → cementoblastos, fibroblastos y osteoblastos. HUESO ALVEOLAR
  • Es la porción del hueso maxilar y mandibular que rodea y determina receptáculos donde se encuentran los dientes → ALVEOLOS.
  • Se insertan fibras del periodonto de inserción (cemento, ligamento periodontal) → forman ARTICULACIÓN ALVEOLODENTARIA.
  • Se desarrolla al mismo tiempo que la formación de los dientes.
  • Adquieren su forma definida cuando los dientes erupcionan.
  • Estructura odontodependiente: si se extrae la pieza dentaria, este proceso alveolar se reabsorbe. Composición: ➢ 60%: sustancia mineral → dá la rigidez y dureza.
  • Cristales de HP más pequeños, carbonato de calcio y otras sales minerales. ➢ 20% sustancia orgánica → da elasticidad y resistencia junto con el agua ante las fracturas.
  • Colágeno tipo I, fibras colágenas (se disponen siguiendo líneas de fuerza tensional).
  • Colágeno tipo III y IV.
  • Glicoproteínas: osteopontina, osteonectina, sialoproteína ósea, proteína morfogenética ósea.
  • GAGs ➢ 20% agua.

CÉLULAS

C Osteoprogenitoras

  1. Preosteoblastos → proceden de c mesenquimáticas indiferenciadas, localización: periostio, endostio y periféricamente de los vasos. Dan a los OSTEOBLASTOS Y OSTEOCITOS.
  2. Preosteoclastos → derivan los osteoclastos. Osteoblastos - Sintetizan, secretan y mineralizan la matriz orgánica.
  • Ubicación: superficies óseas. Osteocitos
  • Osteoblasto secreta sustancia osteoide → se calcifica → quedan encerrados → OSTEOCITOS.
  • Quedan embebidos en una laguna llamada osteoplastos/osteoceldas.
  • Las lagunas contienen conductillos calcóforos donde se alojan las prolongaciones de las células y se comunican entre sí. Osteoclastos - Degradan la matriz → resorción ósea.
  • Ubicación: área superficial de tejido óseo alveolar → periodontal, periostio y en las trabéculas. C bordeante ósea
  • C aplanadas.
  • Revisten la matriz ósea → donde no hay osteoblastos ni osteoclastos.
  • Se unen entre sí (uniones comunicantes).
  • Originadas por el osteoblasto.
  • Funciona como barrera para el tejido óseo. Estructura histológica del hueso alveolar según su origen
  1. Láminas compactas/corticales
  • Capa periférica de la compacta periodóntica → origen periodóntico (aposición del ligamento periodontal).
  • Capa interna → origen medular.
  • Capa vestibular → poseen periostio.
  • Recubren el proceso alveolar.
  • Compuestas de tejido óseo compacto.
  • El grosor varía según su localización.
  • Cresta alveolar → zona de unión entre la lámina cortical y hueso alveolar. De del diente y su posición van a tener distintas formas: ● Anteriores → forma de punta roma.