Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología del Sistema Urinario en Animales: Una Guía Completa, Transcripciones de Histología Animal

Documento acerca de histología animal, medicina veterinaria.

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 04/11/2022

viviana-ocampo-1
viviana-ocampo-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA URINARIO
El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra.
Riñón
Función general: El riñón excreta los residuos metabólicos, regula el volumen y la composición de
los fluidos corporales, por filtración de la sangre y regula la presión sanguínea sistémica. Éste
elimina los residuos nitrogenados, como la creatinina, urea y ácido úrico.
Organización General
El riñón está cubierto por una cápsula fibrosa, la cual está compuesta por un tejido conectivo denso
irregular. Los gatos, perros, caballos, ovejas y cabras tienen riñones unilobulares con papilas que
se fusionan para formar una sola cresta renal, la cual se dirige hacia la pelvis renal. Los cerdos,
grandes rumiantes y primates tienen riñones multilobulares (multipiramidales) con numerosas
pirámides y papilas medulares.
En un corte longitudinal o transversal a través del riñón, se observa el parénquima, el cual está
dividido en una corteza que es rojo oscuro y está en posición externa y en una médula que es clara,
y está en posición interna. Las estructuras en la corteza renal están organizadas el laberinto cortical
y los rayos medulares. En un corte transverso, la médula aparece con largas estrías, llamados rayos
medulares.
Ilustración 1. Corte histológico de un riñón de cerdo.
La Nefrona
la nefrona es considerada la unidad estructural y funcional del riñón e incluye el corpúsculo renal
y todos los segmentos de los túbulos renales hasta el segmento conector. El número de nefronas
varía según la especie. Los perros tienen aproximadamente 400.000 por riñón, mientras que los
gatos tienen aproximadamente 200.000 por riñón. En carnívoros y cerdos, especies las cuales son
bastantes inmaduras al nacer, la formación de las nefronas puede continuar por varias semanas
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología del Sistema Urinario en Animales: Una Guía Completa y más Transcripciones en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Riñón Función general: El riñón excreta los residuos metabólicos, regula el volumen y la composición de los fluidos corporales, por filtración de la sangre y regula la presión sanguínea sistémica. Éste elimina los residuos nitrogenados, como la creatinina, urea y ácido úrico. Organización General El riñón está cubierto por una cápsula fibrosa, la cual está compuesta por un tejido conectivo denso irregular. Los gatos, perros, caballos, ovejas y cabras tienen riñones unilobulares con papilas que se fusionan para formar una sola cresta renal, la cual se dirige hacia la pelvis renal. Los cerdos, grandes rumiantes y primates tienen riñones multilobulares (multipiramidales) con numerosas pirámides y papilas medulares. En un corte longitudinal o transversal a través del riñón, se observa el parénquima, el cual está dividido en una corteza que es rojo oscuro y está en posición externa y en una médula que es clara, y está en posición interna. Las estructuras en la corteza renal están organizadas el laberinto cortical y los rayos medulares. En un corte transverso, la médula aparece con largas estrías, llamados rayos medulares. Ilustración 1. Corte histológico de un riñón de cerdo. La Nefrona la nefrona es considerada la unidad estructural y funcional del riñón e incluye el corpúsculo renal y todos los segmentos de los túbulos renales hasta el segmento conector. El número de nefronas varía según la especie. Los perros tienen aproximadamente 400.000 por riñón, mientras que los gatos tienen aproximadamente 200.000 por riñón. En carnívoros y cerdos, especies las cuales son bastantes inmaduras al nacer, la formación de las nefronas puede continuar por varias semanas

después del nacimiento. Las nefronas pueden ser clasificadas ya sea por la localización de sus glomérulos en la corteza como superficiales (cerca de la cápsula), yuxtamedulares (cerca de la médula), o por la longitud de sus asas de Henle, como de asa corta y de asa larga. En gatos, perros y muchas especies nativas de los climas áridos sólo tienen nefronas de asa larga, debido a que conservan el agua más eficientemente que las de asa corta. Contrariamente, los castores, los cuales viven en agua fresca, sólo tienen nefronas de asa corta. La nefrona está compuesta de: a. Corpúsculo renal: Está compuesto por el penacho capilar, el mesangio y la cápsula glomerular. El corpúsculo renal es esférico y su tamaño varía según las especies. Los vasos sanguíneos entran y salen del glomérulo por el polo vascular. El polo urinario es opuesto al polo vascular, donde la cápsula glomerular se abre hacia el túbulo contorneado proximal. El penacho capilar glomerular, es una red de ramificaciones y anastomosis de capilares. Estos capilares son delimitados por una capa extremadamente delgada de endotelio fenestrado. La sangre entra por la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente del polo vascular. En el mesangio, las células tienen procesos elongados e irregulares y se unen entre sí. Estas sirven para fagocitosis y producción de matriz mesangial, y regulan el flujo sanguíneo glomerular a través de la regulación de la resistencia capilar. b. Túbulo proximal El túbulo proximal comienza en el polo urinario del corpúsculo renal. Este es el segmento tubular más largo y por lo tanto la silueta del túbulo proximal predomina en un corte histológico de la corteza. La primera porción del túbulo proximal es llamado túbulo contorneado proximal, porque gira entre sí y se vuelve un laberinto cortical hasta entrar en los rayos medulares, donde se vuelve túbulo recto proximal. El túbulo recto proximal va por el rayo medular y se extiende hacia la médula. La función del túbulo proximal es reabsorber cerca del 85% del agua y sales del filtrado glomerular, y cerca del 100% de la glucosa, aminoácidos, péptidos y proteínas de bajo peso molecular. c. Ramas delgadas del asa de Henle La porción delgada del asa de Henle comienza al final del túbulo proximal y se extiende una distancia variable en la médula antes de realizar una curva cerrada. Las ramas delgadas del asa de Henle tienen una porción descendente y ascendente. En general las ramas delgadas tienen un epitelio plano simple, con algunos cambios a epitelio cúbico bajo. d. Rama gruesa ascendente del asa de Henle La rama gruesa ascendente del asa de Henle, asciende a la corteza renal por los rayos medulares. La rama gruesa ascendente de cada nefrona regresa al polo vascular de su propio glomérulo. En este sitio la rama gruesa ascendente contiene un grupo especializado de células que hacen parte del aparato yuxtaglomerular, la mácula densa. Las células de la rama gruesa ascendente son cubicas con cortas microvellosidades y un único cilio en su superficie apical.

Aparato yuxtaglomerular El aparato yuxtaglomerular está cercano al polo vascular del glomérulo. Está compuesto de la mácula densa, las células mesangiales extraglomerulares y las células yuxtaglomerulares. La mácula densa es un grupo de células epiteliales especializadas en el túbulo contorneado distal, ubicado entre la arteriola aferente y eferente. Éstas son más oscuras comparadas con las típicas células de este túbulo. Las células mesangiales extraglomerulares están continuas a las células mesangiales que están dentro del glomérulo. Estas células son aplanadas y están dispuestas en diferentes capas. Las células yuxtaglomerulares son encontradas en la pared, principalmente, en la arteriola aferente y derivan del músculo liso. Éstas contienen en la membrana gránulos de renina. Éstas son estimuladas por terminaciones nerviosas simpáticas y generan la liberación de renina. Vías urinarias Las vías urinarias incluyen la pelvis renal, los uréteres, la vejiga y la uretra. Estas estructuras poseen una organización histológica similar, de un órgano tubular. a. Pelvis renal: tiene un epitelio transicional, lámina propia submucosa de tejido conectivo laxo, en el equino hay glándulas mucosas, que generan la orina viscosa, la túnica muscular tiene tres capas longitudinal, circular y longitudinal, y una adventicia típica. b. Uréter: tienen epitelio transicional y en equinos hay células caliciformes. La lámina propia submucosa es típica. La túnica muscular presenta tres capas, reconocibles en algunas zonas. Además, tienen adventicia o serosa típicas. Ilustración 3. Corte histológico transverso de un uréter. c. Vejiga: tienen un epitelio transicional, una lámina propia de tejido conectivo laxo, una lámina muscular delgada de músculo liso, pero ausente en gatos. La túnica submucosa es de tejido conectivo laxo y la túnica muscular está compuesta de tres capas. Además, hay adventicia o serosa típicas.

Ilustración 4. Corte histológico transverso de una vejiga. d. Uretra (femenina): El epitelio es principalmente transicional, pero cercana al orificio uretral, el epitelio cambia a plano estratificado húmedo. La lámina propia submucosa tiene espacios cavernosos. La túnica muscular incluye dos o tres capas. En la uretra distal se presentan haces de músculo esquelético. La túnica adventicia es típica.