Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología: el estudio microscópico de los tejidos biológicos, Apuntes de Histología

La histología es la rama de la biología que estudia la composición, estructura y características de los tejidos orgánicos. Esta disciplina se relaciona con la anatomía microscópica, la bioquímica y la citología. Los avances tecnológicos han permitido un gran progreso en el conocimiento histológico, llevando a la consolidación de la biología celular. La histología es crucial para la medicina y la biología, ya que se encuentra en la intersección entre la bioquímica, la biología molecular, la fisiología y los procesos patológicos.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 10/03/2024

elmer-gerardo-surco-huanca
elmer-gerardo-surco-huanca 🇧🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Histología
Preparación histológica: músculo cardiaco visto bajo elmicroscopio
óptico(x400)
Lahistologíaes la rama de labiologíaque estudia la composición, la
estructura y las características de lostejidos orgánicosde los seres vivos. La
histología se relaciona estrechamente con laanatomía microscópica, pues su
estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también
lascélulasinteriormente y otros corpúsculos, relacionándose con
labioquímicay lacitología. La histología tiene diversas subdivisiones que
permiten mejorar el enfoque de estudio. Existe lahistología general, que se
encarga del estudio de los tejidos básicos y lahistología de los sistemas,que
se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas;
además de existir otros enfoques por regiones como lo es la histología oral que
se encarga de realizar la conjunción del enfoque de la histología general y de
los sistemas para hablar de una región específica y comprender la composición
tisular y desarrollo pudiendo hacer un enfoque mayor hacia elórgano
dentario.1
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600,
cuando se incorporó elmicroscopioa los estudiosanatómicos.Marcello
Malpighies el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
estructuras histológicas. En1665se descubre la existencia de unidades
pequeñas dentro de lostejidosy reciben la denominación decélulas. En1830,
acompañando a las mejoras que se introducen en lamicroscopía óptica, se
logra distinguir elnúcleocelular. En1838 se introduce el concepto de la teoría
celular.
En los años siguientes,Rudolf Virchowintrodujo el concepto de que toda
célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación
permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos
podemos citar a lamicroscopía electrónica, lainmunohistoquímica, la técnica
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología: el estudio microscópico de los tejidos biológicos y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Histología Preparación histológica: músculo cardiaco visto bajo el microscopio óptico (x400) La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio. Existe la histología general, que se encarga del estudio de los tejidos básicos y la histología de los sistemas, que se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de existir otros enfoques por regiones como lo es la histología oral que se encarga de realizar la conjunción del enfoque de la histología general y de los sistemas para hablar de una región específica y comprender la composición tisular y desarrollo pudiendo hacer un enfoque mayor hacia el órgano dentario.^1 Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830 , acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Rudolf Virchow introdujo el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica

de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular. La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología, por un lado, y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro. Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así, por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc., en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio. Clasificación[ Sección histológica de un fémur humano. Desde el punto de vista de la biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológica) solo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber: las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad, los tejidos animales (que incluyen, por supuesto, los humanos) están divididos en cuatro grupos fundamentales, a saber:  tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre)  tejido epitelial  tejido muscular  tejido nervioso