Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología Bucal (estructura dental y desarrollo embrionario), Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

Generalidades de la estructura dental y generalidades de las primeras 3 semanas del desarrollo embrionario

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 19/03/2020

FRAN-RO
FRAN-RO 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA HISTOLOGÍA BUCAL
ANATOMÍA DENTAL
1. ¿Qué tejido mineralizado es el más duro?
a) Cemento
b) Pulpa
c) Dentina
d) Esmalte
e) Hueso alveolar
2. ¿Qué tejido forma el límite externo de la
casi la totalidad de la cámara pupar?
a) Esmalte
b) Dentina
c) Cemento
d) Hueso alveolar
e) Ligamento periodontal
3. ¿Q uniones dentales no son visibles por
lo regular en un diente intacto?
a) Cemento-dentina
b) esmalte-dentina
c) esmalte cemento
d) pulpa dentina
4. ¿Cuáles de las siguientes no son funciones
de la pulpa?
a) Reconocer sabores dulce y amargo
b) Detectar dolor.
c) Aportar nutrientes a la dentina
d) Generar nueva dentina.
e) Producir nuevo esmalte
5. ¿Cuáles de las siguientes estructuras no
forman parte del periodonto?
a) Hueso alveolar
b) Ligamento periodontal
c) Margen gingival
d) Unión cemento-dentina
e) Encía
6. El ligamento periodontal une al hueso
alveolar ¿a qué tejido del diente?
a) Dentina
b) Esmalte
c) Cemento
d) Pulpa
7. ¿Qué superficie del diente mira hacia los
labios o las mejillas?
a) Facial
b) Distal
c) Bucal
d) Oclusal
e) Labial
8. El término labial se refiere a la asociación
o a la proximidad con los labios, y el término
__________ se refiere a la asociación o la
proximidad con las mejillas
a) Vestibular
b) Bucal
c) Labial
d) Proximal
e) Palatino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología Bucal (estructura dental y desarrollo embrionario) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

GUÍA HISTOLOGÍA BUCAL

ANATOMÍA DENTAL

  1. ¿Qué tejido mineralizado es el más duro? a) Cemento b) Pulpa c) Dentina d) Esmalte e) Hueso alveolar
  2. ¿Qué tejido forma el límite externo de la casi la totalidad de la cámara pupar? a) Esmalte b) Dentina c) Cemento d) Hueso alveolar e) Ligamento periodontal
  3. ¿Qué uniones dentales no son visibles por lo regular en un diente intacto? a) Cemento-dentina b) esmalte-dentina c) esmalte cemento d) pulpa dentina
  4. ¿Cuáles de las siguientes no son funciones de la pulpa? a) Reconocer sabores dulce y amargo b) Detectar dolor. c) Aportar nutrientes a la dentina d) Generar nueva dentina. e) Producir nuevo esmalte
    1. ¿Cuáles de las siguientes estructuras no forman parte del periodonto? a) Hueso alveolar b) Ligamento periodontal c) Margen gingival d) Unión cemento-dentina e) Encía
    2. El ligamento periodontal une al hueso alveolar ¿a qué tejido del diente? a) Dentina b) Esmalte c) Cemento d) Pulpa
    3. ¿Qué superficie del diente mira hacia los labios o las mejillas? a) Facial b) Distal c) Bucal d) Oclusal e) Labial
    4. El término labial se refiere a la asociación o a la proximidad con los labios, y el término __________ se refiere a la asociación o la proximidad con las mejillas a) Vestibular b) Bucal c) Labial d) Proximal e) Palatino

II. Relaciona las columnas

Frenillo labial ( d ) a. Firme, cubierto por encía, tiene rugas Papila circunvalada ( k ) b. En superficies laterales de la lengua, cerca del tercio posterior Papilas filiformes ( g ) c. Glándula salival serosa grande debajo del tercio posterior de la lengua Cavidad bucal ( j ) d. Adhiere el labio a la mucosa que cubre el maxilar y la mandíbula Úvula ( l ) e. Papilas redondas escasas en forma de hongo en el dorso de la lengua Glándula sublingual ( i ) f. Glándula salival serosa inmediatamente delante de la oreja Paladar duro ( a ) g. Papilas similares a cabellos que cubren dos tercios del dorso de la lengua Papila foliada ( b ) h. En las esquinas de la boca donde se unen los labios Glándula submandibular ( c ) i. Glándulas salivales mucosas debajo del tercio anterior de la lengua Papila fungiforme ( e ) j. Boca Glándula parótida ( f ) k. Ocho a 12 papilas circulares dispuestas en forma de V Comisura ( h ) l. Pende del centro del paladar blando

III. Coloque el nombre de las estructuras señaladas

ESMALTE

DENTINA

PULPA

RAIZ

LIGAMENTO PERIODONTAL

HUESO ALVEOLAR

CORONA

PAQUETE NEUROVASCULAR

CEMENTO

FORAMEN APICAL

CUELLO

DESARROLLO EMBRIONARIO

PRIMERA SEMANA

I.- Fecundación es el primer proceso de la primera semana. Proceso a través del cual se fusionan los gametos masculinos y femeninos

  • Ocurre en la parte ampular de la trompa de Falopio
  • Los espermatozoides permanecen viables de 2 a 6 días
  • El espermatozoide tiene que experimentar un proceso de capacitación para poder fecundar al ovocito

Fases de la fecundación

1.- PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA: el espermatozoide atraviesa la corona radiada con ayuda del movimiento de su cola. 2.- REACCIÓN ACROSOMAL: se fusiona la membrana plasmática del espermatozoide y del acrosoma, liberan enzimas hidroliticas que permiten que suceda la siguiente fase. 3.- PENETRACIÓN DE LA ZONA PELUCIDA:

4.- FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS: en cuanto las membranas entran en contacto suceden estas reacciones:  Reacción cortical (liberación de iones)  Reacción Zonal (previene la poliespermia)  Activación metabólica del ovocito  Reanudación o reinicio de la meiosis (por tanto el cuerpo polar sale del ovocito) 5.- FUSIÓN DE LOS PRONÚCLEOS:

Consecuencias de la fertilización/ fecundación

 Restablecimiento del número diploide de cromosomas  Determinación del sexo del nuevo individuo  Inicio de la segmentación Posterior a la fertilización: ahora la célula se llama cigoto, y sucede el proceso de la segmentación.

II.- Segmentación Proceso por el cual se dividen las células y al final de esta tenemos la mórula que tiene 32 células. Ahora estas células se llaman blastómeros. División del cigoto por mitosis (blastómeros), conlleva a la formación de la mórula.

II. Compactación Proceso mediante el cual la célula tendrá una polaridad celular en la mórula. Se dice que el embrión tiene polaridad, las células se agrupan en dos configuraciones distintas: Masa celular externa: origen al trofoblasto que contribuirá a formar la placenta. Masa celular interna: origen a tejidos del embrión.

III.- Cavitación: Infiltración de agua y da origen al blastocele (cavidad que se forma en el embrión) Ya dejo de ser mórula y ahora se llama blastocito.  Ahora la masa celular externa se va a llamar trofoblasto.  Ahora la masa celular interna se va a llamar embrioblasto.

III. Eclosión: El blastocito sale de la zona pelucida y el blastocito permanece dentro de la zona pelucida para evitar que se implante en lugares incorrectos. La ZP impedía la disgregación de los blastómeros y la implantación prematura del embrión

  • Las células del trofoblasto liberan enzimas que adelgazan la ZP
  • Se forma un orificio por donde sale el blastocisto.

IV.- Implantación : Introducción del blastocisto en el endometrio del útero. El embrión se va a implantar en la parte posterosuperior del útero. Se realiza en 3 etapas: Aposición: el trofoblasto del polo embrionario hace contacto con el epitelio del endometrio. Adhesión: intercambio de moléculas entre el embrión y el útero mediante secreción autocrina y endocrina, paracrina. Se van a secretar moléculas adherentes que permiten que el embrión quede fijado. Invasión: las células de trofoblasto se infiltran en el epiteliouterino.

El trofoblasto nos origina el citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Diferencias: el sincitiotrofoblasto es multinucleada y el citotrofoblasto es una lámina de células.

  • Las células del embrioblasto se diferencian en dos capas
  • Capa hipoblástica: células cuboidales adyacentes al blastocele
  • Capa epiblástica: Células cilíndricas adyacentes a la futura cavidad amniótica

SEGUNDA SEMANA

Durante este tiempo el embrión crece poco (de 0.1 mm a 0.2 mm) Se producen más cambios en los tejidos extraembrionarios

I.- Implantación completa:

  • El embrión queda cubierto totalmente por el endometrio (10-12 DPF)
  • El sincitiotrofoblasto produce y segrega (GCh) que estimula la secreción de progesterona lo cual impide la menstruación
  • Reacción decidual: transformación de los fibroblastos endometriales, estas rodearán completamente al embrión

TERCERA SEMANA

Gastrulación

  • Proceso de formación de las tres capas germinativas:
    • Ectodermo
    • Mesodermo
    • Endodermo
  • Inicia con la formación de la línea primitiva, se extiende hacia la región cefálica. Su extremo se denomina nódulo primitivo o de Hensen, que rodea a la fosita primitiva
  • Células del epiblasto migran hacia la línea primitiva y se invaginan (FGF8)
  • Algunas de estas células desplazan al hipoblasto originando el endodermo
  • Las células que se quedan en la parte media originan el mesodermo
  • Las células que quedaron en el epiblasto constituye el ectodermo

Formación de la notocorda

  • 17 DPF
  • Inicia con la invaginación de células epiblástica a nivel de la fosita primitiva y se desplazan cranealmente
  • Se intercalan con el hipoblasto y constituye la placa notocordal
  • Posteriormente las células de la placa notocordal proliferan, se separan del endodermo y forman la notocorda

Neurulacion

  • Proceso mediante el cual la placa neural produce el tubo neural
  • Inicia con la diferenciación de la placa neural
  • La placa neural se alarga y produce los pliegues neurales y la depresión de la región medio da origen al surco neural
  • Tubo neural: se origina por la fusión de los pliegues neurales
  • La fusión inicia en la región caudal y avanza en dirección craneal y caudal
  • Antes de la fusión los extremos cefálico y caudal se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior y posterior
  • Neuroporo anterior: se cierra a los 25 DPF
  • Neuroporo posterior: se cierra a los 28 DPF
  • La Neurulación termina con la formación de la médula espinal

Desarrollo de la capa mesodérmica

  • Mesodermo intraembrionario experimentara modificaciones originando
  • Segmentación del mesodermo: formación de los somitos
  • Inicio de la angiogénesis: inicio del aparato cardiovascular
  • A los 17 DPF se distinguen dos zonas del mesodermo:
  • Mesodermo paraxial
  • Placa lateral
  • Mesodermo intermedio conecta el mesodermo paraxial con la placa lateral
  • La placa lateral se divide en:
  • Mesodermo parietal y recubre el amnios
  • Mesodermo visceral recubre el saco vitelino
  • Estas capas recubren la cavidad extraembrionaria

Mesodermo paraxial

  • Se organiza en segmentos, somitómeros
  • Los somitómeros formaran bloques segmentados de mesodermo, somitos.
  • Cada somito se divide en:
  • Esclerotomo: Vértebras -Dermatomo: Dermis
  • Miotomo: Músculos estriados

Mesodermo intermedio

  • Dara origen al sistema urinario y parte del aparato genital  Región cervical y torácica: nefrotomas  Región caudal: cordón nefrógeno

Mesodermo lateral

  • Se divide en dos capas
  • Capa mesodérmica parietal (somática): reviste la cavidad intraembrionaria. Origina la dermis, huesos, tejido conectivo de extremidades, al esternón y a las membranas serosas
  • Capa mesodérmica visceral (esplácnica): rodea los órganos.
  • Los vasos sanguíneos inician su desarrollo dos días después de la formación del saco vitelino. Se originan mediante:
  • Vasculogénesis: a partir de células mesodérmicas (hemangioblastos)
  • Angiogénesis: extensión de vasos ya formados
  • La sangre del embrión se forma hasta la quinta semana a partir de células llamadas hemocitoblastos

Derivados de la capa germinal endodérmica

  • El tubo gastrointestinal es el principal derivado, este se divide en tres secciones:
    • Intestino anterior: delimitado por la membrana bucofaríngea
  • Intestino medio: se comunica con el saco vitelino
  • Intestino posterior: delimitado por la membrana cloacal
  • También forma:
  • Bolsas faríngeas
  • Revestimiento epitelial de los rudimentos de los pulmones y tráquea, hígado, vesícula biliar y páncreas