Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS, Apuntes de Estadística

CASOS DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/05/2022

mara-ahinoam-pascual-rosas
mara-ahinoam-pascual-rosas 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Casos de Aplicación de Pruebas de Hipótesis para la Diferencia de Medias
Este tipo de prueba de hipótesis se da cuando el objetivo es llevar a cabo una comparación
entre dos poblaciones. El procedimiento es muy similar al cálculo de la prueba de hipótesis
para un parámetro. En el ámbito laboral se han presentado diversos problemas tanto en la
industria, como en ámbitos, en donde realiza una confrontación de cuál de las dos
poblaciones, situaciones o procesos es mejor que el otro enfocándose en la media de estos.
A este procedimiento se le conoce como prueba de hipótesis para la diferencia de medias.
Como se menciona anteriormente la prueba de hipótesis para la diferencia de medias
permite “evaluar como son dos poblaciones entre en términos de un parámetro de
tendencia central o si la población ha cambiado en el valor de esta característica respecto
a su valor inicial” (Arrioja Rodriguez, 2019). Los planteamientos para la hipótesis son los
siguientes:
Bilateral
o 𝐻0:𝜇1=𝜇2
o 𝐻1:𝜇1𝜇2
Unilateral superior
o 𝐻0:𝜇1𝜇2
o 𝐻1:𝜇1>𝜇2
Unilateral Inferior
o 𝐻0:𝜇1𝜇2
o 𝐻1:𝜇1<𝜇2
También se expresan en términos de diferencia quedando así:
Bilateral
o 𝐻0:𝜇1𝜇2=0
o 𝐻1:𝜇1𝜇20
Unilateral superior
o 𝐻0:𝜇1𝜇20
o 𝐻1:𝜇1𝜇2>0
Unilateral Inferior
o 𝐻0:𝜇1𝜇20
o 𝐻1:𝜇1𝜇2<0
Existen tres alternativas por las cuales se puede hacer la comprobación de las pruebas,
cada una con la formular para su estadístico, las cuales son:
Muestras grandes.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS y más Apuntes en PDF de Estadística solo en Docsity!

Casos de Aplicación de Pruebas de Hipótesis para la Diferencia de Medias

Este tipo de prueba de hipótesis se da cuando el objetivo es llevar a cabo una comparación

entre dos poblaciones. El procedimiento es muy similar al cálculo de la prueba de hipótesis

para un parámetro. En el ámbito laboral se han presentado diversos problemas tanto en la

industria, como en ámbitos, en donde realiza una confrontación de cuál de las dos

poblaciones, situaciones o procesos es mejor que el otro enfocándose en la media de estos.

A este procedimiento se le conoce como prueba de hipótesis para la diferencia de medias.

Como se menciona anteriormente la prueba de hipótesis para la diferencia de medias

permite “evaluar como son dos poblaciones entre sí en términos de un parámetro de

tendencia central o si la población ha cambiado en el valor de esta característica respecto

a su valor inicial” (Arrioja Rodriguez, 2019). Los planteamientos para la hipótesis son los

siguientes:

• Bilateral

o 𝐻

0

1

2

o 𝐻

1

1

2

• Unilateral superior

o 𝐻

0

1

2

o 𝐻

1

1

2

• Unilateral Inferior

o 𝐻

0

1

2

o 𝐻

1

1

2

También se expresan en términos de diferencia quedando así:

• Bilateral

o 𝐻

0

1

2

o 𝐻

1

1

2

• Unilateral superior

o 𝐻

0

1

2

o 𝐻

1

1

2

• Unilateral Inferior

o 𝐻

0

1

2

o 𝐻

1

1

2

Existen tres alternativas por las cuales se puede hacer la comprobación de las pruebas,

cada una con la formular para su estadístico, las cuales son:

• Muestras grandes.

1

2

1

2

1

2

1

2

2

2

• Muestras pequeñas con varianzas iguales.

𝑝

1

1

2

2

2

2

1

2

1

2

1

2

𝑝

1

2

• Muestras pequeñas con varianzas diferentes.

1

2

1

2

1

2

1

2

2

2

Muestra grande con varianzas iguales

Una industria química quiere reducir el tiempo de la velocidad de reacción en un

reactor. Se prueban dos catalizadores diferentes, el primero es un catalizador con

enzima y en el segundo sin enzima. Se sabe que la desviación estándar es de 7.

Se realiza el experimento 10 veces con el catalizador con enzima y 10 veces con

el catalizador sin enzima, obteniendo tiempos promedio de 121 segundos y 114

segundos respectivamente. Con un nivel de confianza de 5 %, ¿A qué conclusión

se puede llegar?

0

1

2

1

1

2

Muestra pequeña con Varianzas iguales

En una refresquera con un nivel de significancia del 6 % se quiere determinar si la

máquina llenadora 1 llena más rápido que en la máquina llenadora 2. Se toma una

muestra de 5 refrescos de 350 ml de cada máquina, se obtiene un tiempo promedio de

llenado de 22 segundos y 20 segundos con una desviación estándar para ambas de 2. 5

segundos.

0

1

2

1

1

2

Estadístico de prueba vs. valores críticos de tabla

Valor Estadístico

𝑝

1

1

2

2

2

2

1

2

1

2

1

2

𝑝

1

2

Utilizando el simulador Análisis Estadístico Básico V5.42 , tenemos el siguiente resultado

para el valor de tablas

Valor de Tablas

Puesto que 1.2649  1.74 no se rechaza H

Concluyendo que con un nivel de significancia

de 6% la máquina 1 no llena más rápido que la máquina llenadora 2.

Valor-P vs. el valor de alfa

Utilizando el simulador Análisis Estadístico Básico V5.42 , tenemos el siguiente resultado

para p para un intervalo unilateral superior, se concluye que H 0 no se rechaza.

Utilizando el intervalo de confianza respectivo

Utilizando el simulador Análisis Estadístico Básico V5.42 , tenemos el siguiente resultado

para un intervalo unilateral superior dado que μ está fuera del intervalo de confianza, se

rechaza H

Muestra pequeña con varianzas diferentes

El jefe de producción de una empresa de labiales líquidos quiere reducir el tiempo

de llenado de los labiales. Se prueban dos máquinas llenadoras, la primera es la

llenadora que se tiene y la segunda es una nueva máquina llenadora que es más

rápida. De la experiencia se sabe que la desviación estándar del tiempo de llenado

es 15 segundos y 12 segundos. Se realizan 6 pruebas con la máquina que se

tiene y 6 con la nueva, obteniendo tiempos promedio de 10 segundos y 9. Con un

nivel de confianza de 4%, ¿A qué conclusión se puede llegar?

0

1

2

1

1

2

Estadístico de prueba vs. valores críticos de tabla

Arrioja Rodríguez, M. L. (2019). Estadística aplicada a la evaluación de proyectos.

Orizaba: Tecnológico Nacional de México / I.T. Orizaba.

Enzo de Anda. (2020, noviembre 20). Prueba de hipótesis para la diferencia de medias.

(Archivo de video). Sitio web https://www.youtube.com/watch?v=Bn-K2KXfITM

Maestro Gustavo (2020, enero 18). Prueba de hipótesis para la diferencia de medias con

muestras grandes. (archivo de video). Sitio web

https://www.youtube.com/watch?v=8HLhlN1BDjA&t=6s

Maestro Gustavo (2020, enero 11). Prueba de hipótesis para la diferencia de medias con

muestras pequeñas. (archivo de video). Sitio web

https://www.youtube.com/watch?v=8K7QbatdrIA&t=45s