Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipocresía de los derechos humanos, Ejercicios de Humanidades

Relata como los derechos humanos han beneficiados a los países para explotar aun mas la corrupción

Tipo: Ejercicios

2022/2023

A la venta desde 10/06/2023

juan-diego-gomez-pena
juan-diego-gomez-pena 🇨🇴

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Hipocresía de los derechos humanos
El 10 de diciembre de 1948 ocurre un evento histórico que marcará para siempre la
humanidad y es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una declaración que
brinda “protección global” a los ciudadanos del mundo, donde se “respetan” y toman “valor”
nuestros derechos como personas, pero el hecho de que estos principios estén al dominio
de los grandes países industrializados, esos que hacen parte de la ola de lo que llamamos
La Globalización, permite la manipulación de las mismas para suplir sus propios beneficios
económicos y políticos.
Se habla de hipocresía de los derechos humanos aquellos (El Gobierno) donde usan la
moralidad de impulsar la importancia de respetarlo y cumplirlo, para que la comunidad
llegue a ese estado armonioso de paz y mejor calidad de vida, para que estos mismos sean
los encargados de destruirlos y violarlos, con el argumento de aumentar el poder industrial y
comercial del país, así como lo menciona Miguel Giusti, “la hipocresía del mundo occidental
rico, que encubre la injusticia de facto del orden económico y el orden político internacional
por medio de un discurso moral que legitima de iure su posición de dominio”. Esta
hipocresía ha provocado, primero que todo, desigualdad social, pérdidas de patrimonios de
reservas naturales que a su vez conlleva a lo que llamamos el desplazamiento ambiental,
donde por mala condición del medio ambiente, obliga a los aldeanos de los alrededores a
emigrar de su lugar, por ejemplo, en Colombia, el caso de las minerías de carbón y la
exportación del petróleo, en la que muchos pueblerinos se han quejado de la mala calidad
del agua que se ven obligados a usar, que se han visto forzados a desplazarse debido a
que dicho lugar es una “riqueza potencial”, cosas como estas, son situaciones que para el
Estado no son relevantes con respecto al crecimiento económico que le resultará la
explotación de dichas tierras. O como fue el caso del mundial de fútbol Qatar 2022, donde
los escenarios deportivos están suscitados de la explotación laboral que padecieron los
trabajadores, viviendo condiciones inhumanas con el fin de que este evento impulsará la
economía del país. Muchos de estos casos, solo por mencionar unos cuantos, siguen
existiendo en dichos Estados moralistas pero industriales, generando cuestionamiento
sobre la funcionalidad de La Declaración de los derechos humanos, si en realidad estamos
siendo protegidos o no.
La ley del mercado está siendo un factor desencadenante de la vulnerabilidad de los
derechos humanos, facilitando así la desigualdad económica, y esta misma perpetúa aún
más dicha debilidad, “la distribución de los bienes, de la riqueza, de las oportunidades y,
sobre todo, de las decisiones económicas y políticas, es asimismo notoriamente desigual, y
las reglas de juego vigentes no parecen sino perpetuar este orden, o este desorden,
internacional” (Miguel G) . El poder económico ha creado un caos mundial, en la que “pisan”
Las Declaraciones con el objetivo de ser más “Grande” en el sentido económico, político y
militar,dejando de existir esa línea entre lo bueno y lo malo,debido a la avaricia capital que
tiene las grandes organizaciones internacionales. También otro hecho, es que esta situación
se pierda lo que es la tolerancia, definida como una expresión de la moral mínima exigible
a un ser humano : una moral que ponga freno al egoísmo, que impide ver al otro con
compasión” (Victoria C), donde ese egoísmo, avaricia, hace que se desaparezca.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipocresía de los derechos humanos y más Ejercicios en PDF de Humanidades solo en Docsity!

La Hipocresía de los derechos humanos

El 10 de diciembre de 1948 ocurre un evento histórico que marcará para siempre la humanidad y es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una declaración que brinda “protección global” a los ciudadanos del mundo, donde se “respetan” y toman “valor” nuestros derechos como personas, pero el hecho de que estos principios estén al dominio de los grandes países industrializados, esos que hacen parte de la ola de lo que llamamos La Globalización, permite la manipulación de las mismas para suplir sus propios beneficios económicos y políticos. Se habla de hipocresía de los derechos humanos aquellos (El Gobierno) donde usan la moralidad de impulsar la importancia de respetarlo y cumplirlo, para que la comunidad llegue a ese estado armonioso de paz y mejor calidad de vida, para que estos mismos sean los encargados de destruirlos y violarlos, con el argumento de aumentar el poder industrial y comercial del país, así como lo menciona Miguel Giusti, “la hipocresía del mundo occidental rico, que encubre la injusticia de facto del orden económico y el orden político internacional por medio de un discurso moral que legitima de iure su posición de dominio”. Esta hipocresía ha provocado, primero que todo, desigualdad social, pérdidas de patrimonios de reservas naturales que a su vez conlleva a lo que llamamos el desplazamiento ambiental, donde por mala condición del medio ambiente, obliga a los aldeanos de los alrededores a emigrar de su lugar, por ejemplo, en Colombia, el caso de las minerías de carbón y la exportación del petróleo, en la que muchos pueblerinos se han quejado de la mala calidad del agua que se ven obligados a usar, que se han visto forzados a desplazarse debido a que dicho lugar es una “riqueza potencial”, cosas como estas, son situaciones que para el Estado no son relevantes con respecto al crecimiento económico que le resultará la explotación de dichas tierras. O como fue el caso del mundial de fútbol Qatar 2022, donde los escenarios deportivos están suscitados de la explotación laboral que padecieron los trabajadores, viviendo condiciones inhumanas con el fin de que este evento impulsará la economía del país. Muchos de estos casos, solo por mencionar unos cuantos, siguen existiendo en dichos Estados moralistas pero industriales, generando cuestionamiento sobre la funcionalidad de La Declaración de los derechos humanos, si en realidad estamos siendo protegidos o no. La ley del mercado está siendo un factor desencadenante de la vulnerabilidad de los derechos humanos, facilitando así la desigualdad económica, y esta misma perpetúa aún más dicha debilidad, “la distribución de los bienes, de la riqueza, de las oportunidades y, sobre todo, de las decisiones económicas y políticas, es asimismo notoriamente desigual, y las reglas de juego vigentes no parecen sino perpetuar este orden, o este desorden, internacional” (Miguel G). El poder económico ha creado un caos mundial, en la que “pisan” Las Declaraciones con el objetivo de ser más “Grande” en el sentido económico, político y militar,dejando de existir esa línea entre lo bueno y lo malo,debido a la avaricia capital que tiene las grandes organizaciones internacionales. También otro hecho, es que esta situación se pierda lo que es la tolerancia, definida como “ una expresión de la moral mínima exigible a un ser humano : una moral que ponga freno al egoísmo, que impide ver al otro con compasión” (Victoria C), donde ese egoísmo, avaricia, hace que se desaparezca.

Esta hipocresía de los derechos humanos, se ha pronunciado la intolerancia a las diferencias económicas, donde al realizar dichas actividades industriales en lugares de escasos recursos se permite violar sus derechos ya que ellos no son “humanos”, ya que “los poderosos, los ricos, los satisfechos, deciden las normas” “usando siempre "razones poderosas" (democracia, seguridad, orden, economía)” (Victoria C) y esto, como lo mencioné anteriormente, incrementa aún mas la brecha social, generando así un ciclo de desprecio y odio. A mi parecer, el poder económico es y será el gran problema y dilema de las grandes naciones, donde deberán priorizar la vida del ciudadano o el dinero, una pregunta que parece sencilla pero es muy compleja para las grandes potencias, donde han distorsionado la importancia de los derechos, creyendo que se rigen en momentos donde no perjudica su “orgullo” económico. Este enredo económico-moral desaparecerá si comenzamos a empatizar las condiciones en las que viven los otros, tratar de buscar esa simbiosis donde exista un crecimiento económico sin perjudicar los derechos humanos, sino velándolos y protegiéndolos. Presentado por: Juan Diego Gómez Peña Referencias ● Los Derechos Humanos en un contexto intercultural. Miguel Giusti ● La declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU ● Tolerar las diferencias. Victoria Camps