Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmunoglobulinas y el cuadro de vacunación en México, Resúmenes de Cardiología

Información sobre las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, y sus mecanismos de defensa en el cuerpo humano. Además, se presenta un resumen del programa de vacunación en México, incluyendo el Programa Nacional de Vacunación y el calendario de vacunación. Se describen las cinco clases principales de inmunoglobulinas y sus funciones específicas en la respuesta inmune. También se detallan los mecanismos de defensa que utilizan las inmunoglobulinas para proteger al organismo contra patógenos y sustancias extrañas.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

A la venta desde 28/12/2023

karen-monzon
karen-monzon 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INMUNOGLOBULINAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA
Las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, son proteínas producidas por el
sistema inmunológico para defender al organismo contra sustancias extrañas, como bacterias,
virus, toxinas y otros patógenos. Hay cinco clases principales de inmunoglobulinas: IgA, IgD,
IgE, IgG e IgM. Cada una de estas clases tiene diferentes funciones y mecanismos de defensa
en el cuerpo.
IgA (inmunoglobulina A): Se encuentra principalmente en las superficies mucosas del
cuerpo, como el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Actúa como una primera
línea de defensa contra los patógenos que intentan ingresar al cuerpo a través de estas
superficies. También ayuda a prevenir la adhesión de bacterias y virus a las células
epiteliales.
IgD (inmunoglobulina D): Se encuentra en la superficie de los linfocitos B maduros.
Aunque su función no está completamente comprendida, se cree que desempeña un
papel en la activación de los linfocitos B y la regulación de la respuesta inmune.
IgE (inmunoglobulina E): Participa en la respuesta inmune contra parásitos y alérgenos.
Cuando una persona es alérgica a una sustancia, como el polen o los ácaros del polvo,
su cuerpo produce IgE específica para esa sustancia. La IgE se une a células
especializadas llamadas mastocitos y basófilos, y cuando la persona se expone
nuevamente al alérgeno, se liberan sustancias químicas inflamatorias, como la histamina,
que desencadenan los síntomas alérgicos.
IgG (inmunoglobulina G): Es la clase más abundante de anticuerpos en la circulación
sanguínea. Desempeña un papel crucial en la respuesta inmune adaptativa y proporciona
inmunidad a largo plazo. Los anticuerpos IgG pueden neutralizar toxinas, opsonizar
(marcar) patógenos para su destrucción por células fagocíticas y activar el sistema de
complemento, que es una serie de proteínas que desencadenan una respuesta
inflamatoria y ayudan a eliminar los patógenos.
IgM (inmunoglobulina M): Es el primer tipo de anticuerpo que se produce durante una
respuesta inmune primaria. Se encuentra en la superficie de los linfocitos B inmaduros y
se libera al torrente sanguíneo cuando el sistema inmunológico se encuentra con un
patógeno nuevo. Los anticuerpos IgM son eficientes en la activación del sistema de
complemento y son importantes para la eliminación de patógenos en las etapas iniciales
de la infección.
Desempeñan varios mecanismos de defensa en el organismo para protegerlo contra patógenos
y sustancias extrañas. Estos mecanismos incluyen:
1. Neutralización: Las inmunoglobulinas pueden unirse directamente a los patógenos, como
bacterias o virus, y neutralizar su actividad biológica. Al unirse a sitios específicos en estos
patógenos, las inmunoglobulinas evitan que interactúen con las células del cuerpo y los
bloquean para que no puedan causar infección o daño.
2. Opsonización: Las inmunoglobulinas pueden marcar a los patógenos para su eliminación
por parte de las células fagocíticas. Al unirse a los patógenos, las inmunoglobulinas
facilitan el reconocimiento y la ingestión de los mismos por parte de los fagocitos, que son
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmunoglobulinas y el cuadro de vacunación en México y más Resúmenes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

INMUNOGLOBULINAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA

Las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, son proteínas producidas por el sistema inmunológico para defender al organismo contra sustancias extrañas, como bacterias, virus, toxinas y otros patógenos. Hay cinco clases principales de inmunoglobulinas: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM. Cada una de estas clases tiene diferentes funciones y mecanismos de defensa en el cuerpo.

  • IgA (inmunoglobulina A): Se encuentra principalmente en las superficies mucosas del cuerpo, como el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Actúa como una primera línea de defensa contra los patógenos que intentan ingresar al cuerpo a través de estas superficies. También ayuda a prevenir la adhesión de bacterias y virus a las células epiteliales.
  • IgD (inmunoglobulina D): Se encuentra en la superficie de los linfocitos B maduros. Aunque su función no está completamente comprendida, se cree que desempeña un papel en la activación de los linfocitos B y la regulación de la respuesta inmune.
  • IgE (inmunoglobulina E): Participa en la respuesta inmune contra parásitos y alérgenos. Cuando una persona es alérgica a una sustancia, como el polen o los ácaros del polvo, su cuerpo produce IgE específica para esa sustancia. La IgE se une a células especializadas llamadas mastocitos y basófilos, y cuando la persona se expone nuevamente al alérgeno, se liberan sustancias químicas inflamatorias, como la histamina, que desencadenan los síntomas alérgicos.
  • IgG (inmunoglobulina G): Es la clase más abundante de anticuerpos en la circulación sanguínea. Desempeña un papel crucial en la respuesta inmune adaptativa y proporciona inmunidad a largo plazo. Los anticuerpos IgG pueden neutralizar toxinas, opsonizar (marcar) patógenos para su destrucción por células fagocíticas y activar el sistema de complemento, que es una serie de proteínas que desencadenan una respuesta inflamatoria y ayudan a eliminar los patógenos.
  • IgM (inmunoglobulina M): Es el primer tipo de anticuerpo que se produce durante una respuesta inmune primaria. Se encuentra en la superficie de los linfocitos B inmaduros y se libera al torrente sanguíneo cuando el sistema inmunológico se encuentra con un patógeno nuevo. Los anticuerpos IgM son eficientes en la activación del sistema de complemento y son importantes para la eliminación de patógenos en las etapas iniciales de la infección. Desempeñan varios mecanismos de defensa en el organismo para protegerlo contra patógenos y sustancias extrañas. Estos mecanismos incluyen:
  1. Neutralización: Las inmunoglobulinas pueden unirse directamente a los patógenos, como bacterias o virus, y neutralizar su actividad biológica. Al unirse a sitios específicos en estos patógenos, las inmunoglobulinas evitan que interactúen con las células del cuerpo y los bloquean para que no puedan causar infección o daño.
  2. Opsonización: Las inmunoglobulinas pueden marcar a los patógenos para su eliminación por parte de las células fagocíticas. Al unirse a los patógenos, las inmunoglobulinas facilitan el reconocimiento y la ingestión de los mismos por parte de los fagocitos, que son

células especializadas en la eliminación de patógenos. Esto mejora la eficiencia de la eliminación de los patógenos del organismo.

  1. Activación del sistema de complemento: El sistema de complemento es una serie de proteínas en el plasma sanguíneo que ayuda a eliminar los patógenos y promueve una respuesta inflamatoria. Las inmunoglobulinas, especialmente la IgG y la IgM, pueden activar el sistema de complemento cuando se unen a los patógenos. La activación del sistema de complemento resulta en la formación de complejos proteicos que atacan directamente a los patógenos y promueven la inflamación, atrayendo a células del sistema inmunológico al sitio de la infección.
  2. Respuesta de células asesinas: Algunas inmunoglobulinas, como la IgE, pueden activar células especializadas llamadas células asesinas. Estas células tienen receptores específicos para la porción Fc de la IgE y pueden eliminar parásitos y células infectadas con precisión. Las células asesinas liberan sustancias tóxicas que dañan o matan a las células infectadas o a los parásitos.
  3. Activación de respuestas inflamatorias: Las inmunoglobulinas pueden desencadenar respuestas inflamatorias en el sitio de la infección. Cuando se unen a los patógenos, las inmunoglobulinas reclutan células inflamatorias al área afectada. Estas células liberan sustancias químicas, como histamina, que aumentan el flujo sanguíneo y la permeabilidad vascular, permitiendo que más células del sistema inmunológico lleguen al sitio de la infección y desencadenen una respuesta más efectiva. CUADRO DE VACUNACION El cuadro de vacunación en México es un programa establecido por el gobierno para proteger a la población contra enfermedades infecciosas prevenibles mediante la administración de vacunas. A continuación, se presenta un resumen de los aspectos clave del cuadro de vacunación en México:
  4. Programa Nacional de Vacunación: México cuenta con un Programa Nacional de Vacunación que busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas en todo el país. El programa está respaldado por el gobierno y es gratuito y obligatorio para la población.
  5. Calendario de Vacunación: El calendario de vacunación en México establece el momento específico en el que se deben administrar las vacunas a diferentes grupos de edad. Este calendario es actualizado y revisado periódicamente por las autoridades sanitarias para adaptarse a las necesidades de la población y a las recomendaciones internacionales.
  • Suero antiofídico: Es un suero específico utilizado para el tratamiento de mordeduras de serpientes venenosas. Se produce a partir del suero de animales inmunizados con venenos de serpientes y contiene anticuerpos que neutralizan las toxinas.
  • Suero antirrábico: Se utiliza para tratar a las personas expuestas al virus de la rabia. Este suero contiene anticuerpos que ayudan a neutralizar el virus y prevenir la propagación de la enfermedad.
  • Suero inmunológico: Es una preparación que contiene anticuerpos específicos contra un antígeno o patógeno en particular. Se utiliza para prevenir o tratar enfermedades infecciosas en personas que no han desarrollado su propia inmunidad.
  • Suero gammaglobulina: Es un concentrado de anticuerpos extraídos de la sangre de donantes. Se utiliza para proporcionar inmunidad pasiva a personas expuestas a enfermedades infecciosas, como hepatitis, sarampión o varicela, o para tratar deficiencias del sistema inmunológico.
  • Suero autólogo: Se obtiene de la sangre del propio individuo y se utiliza para transfusiones en situaciones en las que se requiere reemplazo de volumen sanguíneo o de componentes sanguíneos específicos.
  • Suero hiperinmune: Es un suero que contiene una concentración elevada de anticuerpos específicos para un antígeno particular. Se utiliza para tratar infecciones graves o en situaciones en las que se necesita una respuesta inmunológica rápida y potente.

KAREN ANTHONY MONZON LEZAMA