Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertensión arterial sistemica, Apuntes de Medicina

Triptico, folleto, modificable

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 29/08/2018

pitona1997
pitona1997 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dejar de fumar
Bajar de peso
Restringir la ingesta de sodio (sal)
Aumentar la ingesta de potasio con
alimentos naturales
Suplementos de calcio y/o magneso: sólo
de ser necesario
Ingerir bra y restringir grasa saturada
No limitar las bebidas que contienen
cafeína
Limitar la ingesta de alcohol (1 onza/día):
esto equivale a dos porciones normales de
vino, cerveza, etc.
Realizar actividad física
Terapias de relajación, meditación, etc.
¿CUÁL ES EL ERROR MÁS
FRECUENTE DEL PACIENTE
HIPERTENSO?
Suspender el medicamento por “mutuo
propio”, porque ya se siente bien, y en su
última visita al médico su presión fue
normal.
Una vez que el paciente hipertenso se
encuentra controlado con tratamiento
médico, y ha respondido adecuadamente al
mismo, su presión estará “normal”, pero
porque la medicina le ha ayudado, sin
embargo no signica que ya no sea
hipertenso, y menos que suspenda la
medicina. En ese momento el paciente
es hipertenso “controlado” y debe
continuar con el medicamento
prescrito.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la
sangre sobre la pared de las arterias
durante su paso por las mismas. Esta
presión es generada por el corazón cuando
se contrae para expulsar la sangre con
cada latido. El mantener un nivel normal de
presión arterial, asegura que la sangre
circule adecuadamente, llevando a todo el
cuerpo los nutrientes necesarios, además
de oxígeno, para realizar todas las
funciones vitales del organismo.
Todos y cada uno de nosotros (en
condiciones normales), tenemos una
presión arterial, que normalmente uctúa,
alrededor de los 120/80 mmHg (la primera
es la cifra alta o “sistólica”, mientras que la
segunda es la cifra baja o “diastólica”).
Esta cifra puede tener variaciones mínimas
de una persona a otra, sin embargo cuando
detectamos una presión arterial “anormal”,
o fuera de los límites antes mencionados,
y más aún si la cifra diastólica se encuentra
entre los 95 y 100, el médico está obligado
a iniciar una serie de medidas higiénico-
dietéticas, así como de tratamiento, para
prevenir las complicaciones a futuro, que
muchas veces pueden ser fatales.
¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL?
Es una enfermedad que se caracteriza por
un aumento sostenido de las cifras de
presión arterial.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE ÉSTA?
En la mayoría de los casos (más del 90%),
es desconocida (denominada como
esencial o primaria) y algunos factores
pueden ser responsables de la misma,
entre otros: la edad, sexo, raza,
predisposición genética, diabetes mellitus,
tabaquismo, el sobrepeso, dieta,
inactividad física (sedentarismo, el estrés,
etc.)
¿CÓMO SABER SI UNO TIENE LA
PRESIÓN ALTA?
La mejor forma de saberlo es acudiendo
con el médico, quien a través de una
historia clínica completa y una adecuada
exploración que incluya la medición de su
presión arterial, podrá valorar la misma.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS
COMUNES?
El dolor de cabeza (que es un síntoma
inespecíco), el zumbido de oídos, y en
algunas ocasiones no maniesta síntoma
alguno. De ahí que sea conocido como el
“asesino silencioso”, ya que cuando se
detecta la presión elevada, es a veces en
caso de gravedad, como en embolias
cerebrales.
¿CUÁLES SON LAS
COMPLICACIONES DE LA
HIPERTENSIÓN?
Entre las más frecuentes se incluyen:
Los infartos del miocardio, la angina de
pecho, complicaciones cerebrales
(embolias, hemorragias, etc.), problemas
en órganos como los ojos, riñones, etc.
En México la hipertensión arterial es causa
del 27% y 42% de las muertes por
enfermedad cardiovascular y
cerebrovascular (embolias),
respectivamente. El paciente hipertenso
controlado tiene menor riesgo de morir
prematuramente por alguna de estas
condiciones, a diferencia del paciente
hipertenso descontrolado.
¿EN QUÉ CONSISTE EL
TRATAMIENTO?
Antes que nada es crucial entender que la
hipertensión arterial no se cura pero puede
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertensión arterial sistemica y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Dejar de fumar Bajar de peso Restringir la ingesta de sodio (sal) Aumentar la ingesta de potasio con alimentos naturales Suplementos de calcio y/o magneso: sólo de ser necesario Ingerir fibra y restringir grasa saturada No limitar las bebidas que contienen cafeína Limitar la ingesta de alcohol (1 onza/día): esto equivale a dos porciones normales de vino, cerveza, etc. Realizar actividad física Terapias de relajación, meditación, etc.

¿CUÁL ES EL ERROR MÁS

FRECUENTE DEL PACIENTE

HIPERTENSO?

Suspender el medicamento por “mutuo propio”, porque ya se siente bien, y en su última visita al médico su presión fue normal. Una vez que el paciente hipertenso se encuentra controlado con tratamiento médico, y ha respondido adecuadamente al mismo, su presión estará “normal”, pero porque la medicina le ha ayudado, sin

embargo no significa que ya no sea

hipertenso, y menos que suspenda la

medicina. En ese momento el paciente

es hipertenso “controlado” y debe

continuar con el medicamento

prescrito.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la

sangre sobre la pared de las arterias durante su paso por las mismas. Esta presión es generada por el corazón cuando se contrae para expulsar la sangre con cada latido. El mantener un nivel normal de presión arterial, asegura que la sangre circule adecuadamente, llevando a todo el cuerpo los nutrientes necesarios, además de oxígeno, para realizar todas las funciones vitales del organismo. Todos y cada uno de nosotros (en condiciones normales), tenemos una presión arterial, que normalmente fluctúa, alrededor de los 120/80 mmHg (la primera es la cifra alta o “sistólica”, mientras que la segunda es la cifra baja o “diastólica”). Esta cifra puede tener variaciones mínimas de una persona a otra, sin embargo cuando detectamos una presión arterial “anormal”, o fuera de los límites antes mencionados, y más aún si la cifra diastólica se encuentra entre los 95 y 100, el médico está obligado a iniciar una serie de medidas higiénico- dietéticas, así como de tratamiento, para prevenir las complicaciones a futuro, que muchas veces pueden ser fatales.

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN

ARTERIAL?

Es una enfermedad que se caracteriza por un aumento sostenido de las cifras de presión arterial.

¿CUÁL ES LA CAUSA DE ÉSTA?

En la mayoría de los casos (más del 90%), es desconocida (denominada como esencial o primaria) y algunos factores pueden ser responsables de la misma, entre otros: la edad, sexo, raza, predisposición genética, diabetes mellitus, tabaquismo, el sobrepeso, dieta, inactividad física (sedentarismo, el estrés, etc.)

¿CÓMO SABER SI UNO TIENE LA

PRESIÓN ALTA?

La mejor forma de saberlo es acudiendo con el médico, quien a través de una historia clínica completa y una adecuada exploración que incluya la medición de su presión arterial, podrá valorar la misma.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS

COMUNES?

El dolor de cabeza (que es un síntoma inespecífico), el zumbido de oídos, y en algunas ocasiones no manifiesta síntoma alguno. De ahí que sea conocido como el “asesino silencioso”, ya que cuando se detecta la presión elevada, es a veces en caso de gravedad, como en embolias cerebrales.

¿CUÁLES SON LAS

COMPLICACIONES DE LA

HIPERTENSIÓN?

Entre las más frecuentes se incluyen: Los infartos del miocardio, la angina de pecho, complicaciones cerebrales (embolias, hemorragias, etc.), problemas en órganos como los ojos, riñones, etc. En México la hipertensión arterial es causa del 27% y 42% de las muertes por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (embolias), respectivamente. El paciente hipertenso controlado tiene menor riesgo de morir prematuramente por alguna de estas condiciones, a diferencia del paciente hipertenso descontrolado.

¿EN QUÉ CONSISTE EL

TRATAMIENTO?

Antes que nada es crucial entender que la hipertensión arterial no se cura pero puede

y debe controlarse de manera efectiva. De manera general, y como base para un éxito futuro, está el tratamiento no médico mencionado anteriormente (la dieta, baja de peso, disminuir el consumo de alcohol, realizar ejercicio físico, dejar de fumar, en lo posible evitar una vida agitada y tensinada, etc.) y como segundo recurso el uso de una gran variedad de medicamentos, que el médico seleccionará dependiendo el caso de cada paciente, y como una alternativa en caso de no mejorar con las recomendaciones citadas, en caso de presentar síntomas agravantes o que pongan en peligro la vida del mismo.

¿EL ESTILO DE VIDA ES

IMPORTANTE?

Sí, de hecho, la forma de vida de cada individuo juega un papel importante, y se aconseja como una primera “fase” del tratamiento para la mayoría de los pacientes. Existen varios factores que uno puede controlar para evitar progresión de la enfermedad y/o aparición de la misma. Como por ejemplo: el estrés (el ritmo de la vida acelerado, en especial en grandes metrópolis), la obesidad y el sedentarismo, que pueden ser modificados con una dieta bien balanceada bajo supervisión médica, así como realizar ejercicio moderado. Se ha demostrado también, que métodos (o terapias) de relajación disminuyen las cifras de tensión arterial. A continuación se mencionan algunas “prescripciones” no médicas, de utilidad para el paciente hipertenso: