





















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una profunda investigación sobre la hipertensión arterial sistémica, su fisiopatología, mecanismos, signos y síntomas. Se aborda la regulación del sistema nervioso autónomo, los quimio y barorreceptores, la etiología de la enfermedad, los mecanismos inmunitarios, inflamación y tensión oxidativa, y los laboratorios y gabinetes utilizados para su diagnóstico. Además, se analiza la inflamación, el estiramiento vascular, la angiotensina ii y la sal como factores que conducen a la generación de especies reactivas de oxígeno (ros), que modifican la función de los linfocitos t e intensifican más la inflamación.
Tipo: Diapositivas
1 / 61
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Angela González Mendoza # Iván Emilio González Castellanos # Luis Ernesto Figueroa Solís # Jorge Alfredo Escandón Azpeitia # Luz Valeria Galindo Guerrero # Michelle Guzmán Montiel #
MESA 2
Somos una universidad que, dentro del espíritu de autonomía universitaria y libertad de cátedra, educa integralmente a personas fomentado en ellas los valores trascendentes y promueve el bienestar y progreso de la sociedad.
Hace diagnóstico del funcionamiento normal y anormal del aparato cardiovascular, a través de la identificación del mecanismo homeostático afectado y su patogenia, lo relaciona con los signos y síntomas de las enfermedades más frecuentes y con su manifestación en los exámenes de laboratorio y gabinete.
Define la enfermedad. Analiza el mecanismo homeostático alterado (Bases fisiológicas). Analiza la etiología que da origen a la alteración homeostática de dicha enfermedad. Analiza el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad. Analiza el mecanismo fisiopatológico de los signos y síntomas presentes en la enfermedad. Analiza el mecanismo fisiopatológico de las manifestaciones laboratoriales y de gabinete correspondientes a la enfermedad.
¿Qué es? La HAS es considerado un síndrome multifactorial que se La fuerza que se ejerce por las arterias es elevada, por lo el corazón hace mayor esfuerzo para que la sangre circule adecuadamente. Arterias. Favorece y acelera la arteriosclerosis. Lesiona corazón, el cerebro y los riñones. Favorece un infarto o una insuficiencia cardiaca. Puede provocar una enfermedad vascular cerebral o llevar a insuficiencia renal terminal. caracteriza por la elevación de la presión arterial.
SBP/DBP Optima <120/80 normal Normal 120-129/80-84 prehipertensión Límite 130-139/85-89 prehipertensión Hipertensión ≥ 140/ 1 140-159/ 90/ 2 160-179/ 100- 3 ≥ 180/ Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Alta
Presión = Fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie del lecho vascular. Resistencia = Vasoconstricción o vasodilatación de los vasos Flujo sanguíneo= Volumen de sangre que fluye a través de un vaso durante un periodo de tiempo En un adulto sano: 120 mmHg en sístole 80 mmHg en diástole
Cuerpo aórtico. Se encuentra en el cayado aórtico. Manda señales al X par craneal (Vago) Cuerpo carotídeo. Se encuentra en la carótida común. Manda señales al IX par craneal (glosofaríngeo) Controlan los cambios en la concentración o presión parcial de oxígeno, pero también en la presión parcial de dióxido de carbono y el pH. Estos dos suben hacia los centros respiratorios que se encuentran en el tronco encefálico. Células nerviosas especiales o receptores que perciben los cambios en la composición química de la sangre. Periféricos
Centro acelerador cardíaco Aumenta la frecuencia y la contractilidad cardíacas a través del tracto de salida simpático. Centro desacelerador cardíaco Hace más lenta la frecuencia cardíaca a través del tracto de salida parasimpático. Tanto el sistema simpático como el parasimpático afectan a la frecuencia cardíaca, pero solo el sistema simpático tiene efecto sobre el diámetro de los vasos sanguíneos y la contractilidad del músculo cardíaco. Periféricos
Grupos de neuronas agrupadas en la superficie ventral o frontal del bulbo raquídeo, en la base del cerebro, justo al lado de los propios centros respiratorios. Están bañados en líquido cefalorraquídeo y toman muestras de ese líquido para evaluar los cambios en la presión parcial de dióxido de carbono y el pH. Tanto el aumento de la presión parcial de dióxido de carbono como la disminución del pH, desencadenan que los quimiorreceptores centrales estimulen los centros respiratorios cercanos para aumentar el impulso respiratorio. Centrales
Centros cardiopulmonares Dentro de las paredes de la aurícula derecha, el ventrículo derecho y la arteria y las venas pulmonares. Zonas de presión relativamente baja, por lo que el estiramiento de las paredes depende principalmente del volumen de sangre que fluye a través de ellas. Son los principales responsables de la regulación del volumen sanguíneo y también se conocen como barorreceptores de baja presión o de volumen.
Centros cardiopulmonares
Centros cardiopulmonares
Los reflejos adrenérgicos modulan la presión arterial a breve plazo y la función adrenérgica, concertadamente con factores hormonales y volumétricos, y contribuyen a la regulación a largo plazo de la presión arterial.