Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Hidrología Superficial: Estudios Sobre Aguas Terrestres en la Superficie, Transcripciones de Hidrología

Una introducción a la hidrología superficial, una rama de la hidrología que estudia los fenómenos y procesos hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, particularmente los flujos terrestres de agua dulce. Se abordan factores clave como clima, relieve, vegetación y geología en la escorrentía superficial, y se discuten aplicaciones prácticas en la toma de decisiones relacionadas con inundaciones, evaporación, necesidades hídricas, secas y desertificación, entre otras. Se menciona la importancia de monitorear variables del ciclo hidrológico a través de redes de medición.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utilizan los datos hidrológicos en la toma de decisiones?
  • ¿Qué es la hidrología superficial y qué estudia?
  • ¿Cuáles son los factores clave que influyen en la escorrentía superficial?

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 17/11/2022

javier-diaz-28
javier-diaz-28 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entendiendo la HIDROLOGIA como la ciencia que estudia las aguas terrestre, su origen,
movimiento y distribución en nuestro planeta, propiedades físicas y químicas, interacción
en el medio ambiente físico y biológico e influencia en las actividades humanas, la
hidrología SUPERFICIAL es la rama que se encarga de estudiar los fenómenos y procesos
hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, en especial de los flujos terrestres.
En la superficie terrestre, el agua dulce puede viajar a muy diversas velocidades,
normalmente por caminos ya establecidos (Young y otros, 1994) que pueden cambiar
lentamente a través del tiempo. Estos caminos se combinan para formar redes de arroyos y
ríos en las cuencas hidrológicas, de manera que el agua fluye por gravedad desde sus
fuentes hasta el mar, existiendo así desde cuencas diminutas hasta cuencas gigantescas
(tomado del Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo,
2003). Entonces, los factores de los que depende la escorrentía superficial son básicamente
Clima (precipitaciones, temperatura, etc.), Relieve, Vegetación y Geología (factor
generador a su vez de los suelos en función también del clima).
Los fenómenos y procesos hidrológicos parten de los análisis sobre las series de datos de la
variación espacio temporal de los flujos terrestres vistos a través de algunas variables del
ciclo hidrológico, como la precipitación, evaporación, escorrentía, entre otras. Dichas series
son transformadas en información para poder ser utilizada en la toma de decisiones. Por
ejemplo hoy día se destaca la previsión, predicción y actuación frente a fenómenos tales
como las inundaciones, la evaporación en lagos y embalses, las necesidades hídricas de los
cultivos y el riego, los procesos de sequías y desertificación, las reservas hídricas, la
erosión debida a la lluvia o las oscilaciones climáticas y su impacto sobre lluvias extremas
o recursos hídricos.
Generalmente, los componentes del balance hídrico que se interpolan con mayor frecuencia
para el análisis de los recursos hídricos son las características de la precipitación y de la
escorrentía, aunque muy a menudo también se representa la relación entre la evaporación
real y potencial. Básicamente estas variables del ciclo hidrológico son monitoreadas a
través de redes de medición.
El IDEAM de acuerdo con su misión cuenta con una red básica nacional que monitorea las
principales cuencas del país, compuesta por 784 estaciones hidrológicas, cuyo fin esencial
es permitir cuantificar el recurso hídrico a una escala nacional. El diseño y operación de la
red básica nacional sigue los lineamientos dados por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), los cuales se han venido ajustando a las necesidades del país y se
encuentran plasmados en protocolos de monitoreo, guías y demás herramientas.
TAGSAGUA SUBTERRANEA HIDROLOGÍA MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Compartir
0
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Hidrología Superficial: Estudios Sobre Aguas Terrestres en la Superficie y más Transcripciones en PDF de Hidrología solo en Docsity!

Entendiendo la HIDROLOGIA como la ciencia que estudia las aguas terrestre, su origen, movimiento y distribución en nuestro planeta, propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico y biológico e influencia en las actividades humanas, la hidrología SUPERFICIAL es la rama que se encarga de estudiar los fenómenos y procesos hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, en especial de los flujos terrestres. En la superficie terrestre, el agua dulce puede viajar a muy diversas velocidades, normalmente por caminos ya establecidos ( Young y otros, 1994 ) que pueden cambiar lentamente a través del tiempo. Estos caminos se combinan para formar redes de arroyos y ríos en las cuencas hidrológicas, de manera que el agua fluye por gravedad desde sus fuentes hasta el mar, existiendo así desde cuencas diminutas hasta cuencas gigantescas ( tomado del Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, 2003 ). Entonces, los factores de los que depende la escorrentía superficial son básicamente Clima (precipitaciones, temperatura, etc.), Relieve, Vegetación y Geología (factor generador a su vez de los suelos en función también del clima). Los fenómenos y procesos hidrológicos parten de los análisis sobre las series de datos de la variación espacio temporal de los flujos terrestres vistos a través de algunas variables del ciclo hidrológico, como la precipitación, evaporación, escorrentía, entre otras. Dichas series son transformadas en información para poder ser utilizada en la toma de decisiones. Por ejemplo hoy día se destaca la previsión, predicción y actuación frente a fenómenos tales como las inundaciones, la evaporación en lagos y embalses, las necesidades hídricas de los cultivos y el riego, los procesos de sequías y desertificación, las reservas hídricas, la erosión debida a la lluvia o las oscilaciones climáticas y su impacto sobre lluvias extremas o recursos hídricos. Generalmente, los componentes del balance hídrico que se interpolan con mayor frecuencia para el análisis de los recursos hídricos son las características de la precipitación y de la escorrentía, aunque muy a menudo también se representa la relación entre la evaporación real y potencial. Básicamente estas variables del ciclo hidrológico son monitoreadas a través de redes de medición. El IDEAM de acuerdo con su misión cuenta con una red básica nacional que monitorea las principales cuencas del país, compuesta por 784 estaciones hidrológicas, cuyo fin esencial es permitir cuantificar el recurso hídrico a una escala nacional. El diseño y operación de la red básica nacional sigue los lineamientos dados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los cuales se han venido ajustando a las necesidades del país y se encuentran plasmados en protocolos de monitoreo, guías y demás herramientas. TAGSAGUA SUBTERRANEA HIDROLOGÍA MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Compartir

MÁS SOBRE AGUAS SUPERFICIALES

 Zonificación Hidrográfica

ARCHIVOS RELACIONADOS

 Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas Principio del formulario Final del formulario