




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La hidatidosis es una zoonosis parasitaria causada por el cestodo echinococcus granulosus, que afecta principalmente a perros y ganado. En los humanos, la infección se produce de forma accidental al ingerir los huevos del parásito. La enfermedad se caracteriza por el desarrollo de quistes hidatídicos, principalmente en el hígado y los pulmones, que pueden causar diversos síntomas y complicaciones. Este documento proporciona información detallada sobre la biología del parásito, su ciclo de vida, la patogénesis, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de la hidatidosis. Es un tema de gran relevancia en salud pública, especialmente en zonas agrícolas y ganaderas de climas templados.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
o Es un cestodo de muy pequeña talla que vive fijo a la mucosa del intestino delgado del perro. o Es una zoonosis en la que el humano se infecta en forma accidental.
o En su forma adulta, este cestodo se fija en las vellosidades de la mucosa del intestino delgado del huésped definitivo y mide 3 a 6 mm de longitud. o compuesto por el escólex piriforme que presenta cuatro ventosas y 30 a 40 ganchos que miden 30 μm y están dispuestos en una doble corona para su fijación. o cuello corto y estróbilo con sólo tres proglótidos, de los cuales uno es inmaduro, otro maduro y el último grávido. o Mide 2 mm y posee ramas uterinas que contienen 500 a 1 500 huevos esféricos o elipsoidales; se desprende del estróbilo y se desintegra dejando los huevos libres en el entorno. o Los huevos miden 38 × 28 μm y contienen una oncosfera (embrión hexacanto). o Los embriones en los capilares hepáticos o pulmonares tienen la apariencia de una masa citoplasmática multinucleada de 30 a 35 mm, y dan origen al quiste hidatídico, cuyo tamaño varía desde 60 a 70 mm hasta 20 a 30 cm. o Quiste - > es unilocular, esférico, sin vellosidades y tiene tres capas: la más externa es fibrosa, adventicia o periquística, y la forma el huésped como respuesta de protección contra el parásito. Después, viene una capa externa del quiste o ectocisto, anhista, cuticular o laminar, estratificada, elástica e inerte que mide de 200 μm a 1 cm y es una protección de la capa interna o endocisto. La última capa es granulosa, prolígera o germinativa, delgada, y mide 20 μm. o Posee núcleos activos, con funciones de crecimiento, de formación de escólices, de líquido y de cutícula o Brotan cápsulas o vesículas prolígeras de 200 a 500 μm donde se desarrollan los escólices en promedio de 30 (por poliembrionía) que constituyen las formas infectivas. o Tienen pedúnculos y ganchos y todo el conjunto se conoce como arenilla hidatídica. o Los escólices miden 200 μm y están invaginados dentro de las vesículas - > tienen doble corona de ganchos y cuatro ventosas se determinó que su respiración es aeróbica y anaeróbica.
El proglótido grávido que contiene los huevos se desprende del cestodo adulto que se encuentra en el intestino delgado del perro doméstico o de cánidos silvestres. Los huevos se eliminan con las excretas y contaminan su pelaje, el suelo, los pastos, verduras y el agua para beber. El ganado se infecta en los pastizales donde hay huevos. Cuando los huevos llegan al intestino, en específico el duodeno del ovino o de cualquier otro huésped intermediario, se desintegra la cubierta que rodea al embrióforo para dejar salir a la oncosfera (embrión hexacanto). Esta, por medio de sus ganchos, atraviesa la pared y penetra en los vasos sanguíneos tributarios de la vena porta. El hígado es el primer órgano a su paso, y si el embrión pasa los capilares hepáticos, alcanza las venas suprahepáticas y la cava inferior para llegar a la parte derecha del corazón; de allí sigue por la arteria pulmonar hasta los pulmones. A esta migración se debe que su presencia sea más frecuente en hígado y pulmones, que es donde se empieza a desarrollar la forma larvaria, hidátide o quiste hidatídico. Al cuarto día de su llegada se inicia la vacuolización central, futura cavidad quística. Al séptimo día, mide 60 a 70 mm. El desarrollo de la hidátide es lento: crece más o menos 1 cm por año. Es muy raro que llegue a la parte izquierda del corazón y por la circulación arterial a cualquier parte de la economía (el organismo en su función integral). El tiempo promedio desde que el ovino ingirió los huevos hasta la formación de los protoescólices es de nueve meses. A fin de cerrar el ciclo es necesario que los cánidos ingieran las vísceras con el quiste. Así, de los protoescólices (quistes fértiles) sale el escólex, se fija en el intestino delgado y se desarrolla en un adulto de Echinococcus granulosus. El adulto inicia su producción de huevos a partir de los 47 hasta los 61 días después de la ingestión de protoescólices de la hidátide.
enfermedad seria porque altera tejidos en cualquier localización; además a veces se necesita tratamiento quirúrgico que con cierta frecuencia puede tener complicaciones incluso fatales, o quimioterapia que también puede tener dificultades. o Los síntomas se pueden originar por compresión, por complicaciones del quiste, como rotura que puede provocar alteraciones inmediatas (reacción alérgica o anafiláctica) o tardías (hidatidosis peritoneal), infección bacteriana, produciéndose un absceso y por alteraciones inmunológicas provocadas por sustancias liberadas por el parásito; el paciente se puede sensibilizar y presentar crisis urticarianas. Los síntomas y su intensidad dependen mucho de la localización del parásito. o La capa laminar, por su carácter acelular y no degradable, no estimula el sistema inmunitario del huésped. Además, es una barrera que impide que las células inmunocompetentes se pongan en contacto con las estructuras parasitarias, pero sí permite el paso de macromoléculas del huésped, cuyo movimiento es regulado por la capa germinativa. La estimulación inmunológica la proporcionan inmunógenos parasitarios contenidos en el líquido hidatídico, los cuales salen del quiste atravesando la capa laminar. Al inicio de la infección se puede encontrar una significativa respuesta celular inflamatoria, en la que se encuentra incremento de leucocitos con base, sobre todo, en eosinófilos, linfocitos y macrófagos; al margen de la reacción inflamatoria, también se encuentran fibroblastos, que son los que se encargan de formar la capa fibrosa que separa al parásito del huésped. Si hay daño en este tegumento de la capa germinal, se modifica la permeabilidad de esta última y es posible el paso de inmunógenos hacia el huésped. o hay una variedad de respuestas del huésped que depende de la integridad de la membrana germinal, puesto que el quiste puede estar intacto o romperse y liberar gran cantidad de antígenos. Los antígenos producen una fuerte estimulación inmunológica que conduce al choque anafiláctico y la muerte. Ambas situaciones serían los extremos. El mecanismo patógeno principal es mecánico, por ser una masa que ocupa espacio, comprime y desplaza.
o hidatidosis hepática: ® Se ubica de preferencia en el lóbulo derecho del hígado y hacia la convexidad, porque casi toda la sangre del intestino delgado llega a ese lóbulo y la distribución de las ramas portales explica lo segundo. ® Por lo general existe un solo quiste y raras veces dos o más. ® El tamaño varía con el tiempo de evolución del quiste; se han encontrado de 20 a 30 cm de diámetro. ® La hidatidosis hepática puede ser primaria o raras veces secundaria. ® En el humano la vía principal de llegada del embrión hexacanto al hígado es por el sistema venoso portal. ® La edad del enfermo fluctúa entre 20 y 40 años. ® Los quistes hidatídicos hepáticos evolucionan silenciosamente por 10 a 30 años. ® El síndrome tumoral predomina en los quistes hepáticos no complicados. ® Los quistes de evolución abdominal son los que alcanzan mayor tamaño sin provocar trastornos; el dolor es poco frecuente. ® El aumento de volumen a veces se ve o se palpa como una masa, regular, renitente, subcostal, sensible a la palpación, con excursión respiratoria. ® A veces la tumoración puede no percibirse clínicamente y los exámenes de imágenes la evidencian. Además, pueden existir, como en otras localizaciones, manifestaciones alérgicas como urticaria, asma. o Hidatidosis pulmonar: ® La hidatidosis pulmonar raramente es secundaria, y se origina por vía sanguínea por la rotura de un quiste hepático en las venas suprahepáticas o cava inferior o por siembra broncógena. ® El quiste hidatídico pulmonar primitivo es más frecuente en los lóbulos inferiores y con predilección por el pulmón derecho. La generalidad de los enfermos (95%) presenta un solo quiste. La hidatidosis pulmonar múltiple puede ser primitiva, pero mucho más frecuentemente es secundaria y puede ser uni y bilateral. La forma secundaria por siembra ® broncogénica es excepcional, no tiene adventicia y origina sombras radiológicas casi uniformes. La hidatidosis metastásica se produce después de la rotura de un quiste visceral, en la circulación de retorno del hígado; los escólices llegan al ventrículo derecho y desde allí a los pulmones.
® Clínico y epidemiológico. Se debe realizar una historia clínica exhaustiva y dirigida, investigar si existe convivencia con perros. Desde el punto de vista clínico es importante considerar que el padecimiento es de larga evolución, silencioso, se relaciona con signos y síntomas de masa ocupativa (dependerán de su localización). El frémito hidatídico es orientador, pero poco frecuente. ® Parasitológico. El diagnóstico de certeza se realiza al identificar los elementos del quiste (cutícula, escólices y ganchos) ® Laboratorio. En la biometría hemática puede existir hipereosinofilia sólo con la rotura del quiste. Altos niveles de IgE y eosinofilia se encuentran en este padecimiento, como en las infecciones por helmintos. ® Inmunológicos. La intradermorreacción de Casoni se debe efectuar con antígenos estandarizados para obtener 90% de sensibilidad; la reacción positiva precoz es la que tiene valor diagnóstico. Puede haber falsos positivos con triquinosis y fasciolosis, por lo que se debe interpretar en conjunto con la clínica y otros exámenes. ® Pruebas serológicas. la inmunoelectroforesis tiene especificidad de 100% cuando se detecta el arco 5° de Capron, pero hay falsos negativos. la inmunofluorescencia indirecta es muy sensible y específica, lo mismo que ELISA-IgG e inmunoblot, por lo que estas tres últimas son las que más se recomiendan - > pero existen falsos positivos en caso de tener quistes en el pulmon porque no produce anticuerpos específicos en suero. ® Imagenología. Los exámenes radiológicos deben practicarse en la zona afectada à Radiografía de tórax, radiografía de abdomen.
® El tratamiento puede ser quirúrgico o farmacológico, sobre todo si el quiste está en el hígado. ® Si el tratamiento quirúrgico es radical, conlleva el riesgo de que se abra en la cavidad peritoneal y produzca choque anafiláctico, metástasis de las arenillas hidatídicas, o ambos, también se utiliza la marsupialización También existen algunas combinaciones terapéuticas, como cirugía, punción-aspiración-inyección-reaspiración (PAIR) que utilizan soluciones parasiticidas y quimioterapia. ® Albendazol: dosis pediátrica: 15 mg/kg/día (máximo 800 mg/día) de 1 a 6 meses, dosis en adultos: 400 mg/día por 1 – 6 meses. ® Mebendaz ol: dosis pediátrica: 40 a 50 mg/kg/día dosis en adultos: 400–500 mg/día ® Praziquantel: dosis pediátric y adultos: 25 mg/kg