Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

La historia de la comunicación oral comienza desde que los seres humanos sintieron la necesidad de comunicarse con alguien más, de ahí al evolucionar surgió la escritura que fue algo que marcó más la historia de la humanidad ya que gracias a que empezamos a escribir empezamos a plasmar de una manera prolongada las experiencias y conocimientos que teníamos para así dejárselos a nuestras generaciones futuras y poder adquirir conocimientos sobre nosotros como especie.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 29/11/2021

ashlyestef
ashlyestef 🇲🇽

5

(2)

8 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

DESARROLLO ......................................................................................................................... 3

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

DISTINCIÓN ENTRE COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL

TÉCNICAS DE REDACCIÓN: COHERENCIA Y CONCORDANCIA

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN

TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL

CONOCIMIENTO CINTÍFICO (MONOGRAFÍA, ENSAYO, RESEÑA, REPORTE, TESIS,

PROTOCOLO E INFORME DE INVESTIGACIÓN)

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 12

Conclusión 1 ………………………………………………………………………..………………………… 13 Conclusión general ............................................................................................................ 14

DESARROLLO

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

DISTINCIÓN ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Es muy importante saber cuál es la distinción entre comunicación escrita y oral, por lo que en este subtema se definirá cada una y se buscará identificar las características principales para encontrar las diferencias y similitudes de ambos. EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Se lleva a cabo mediante cartas o un sistema de mensajería instantánea y consiste en que el emisor escriba el mensaje y el receptor lo lea Se lleva a cabo a través del habla y toma por código un idioma, el emisor expone su mensaje mientras el receptor lo recibe inmediatamente, antiguamente el modo de transmisión del mensaje era el aire Se realiza a través del canal visual Se transmite por el canal auditivo Es espontanea e inmediata Es elaborada y diferida, el emisor puede revisar o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor Esta acompañada de contextos extra verbales para su comprensión, a saber: la situación comunicativa, las características Suelen ser independientes de los contextos específicos del autor al momento de escribirlos y el lector al momento de leerlos

del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc. Es efímera porque el sonido es perceptible y desaparece, también porque la memoria es incapaz de recordar todo lo hablado Es duradera puesto que se escribe en soportes materiales que permanecen en el tiempo Se apoya en códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, etc. La escrita debe desarrollar recursos lingüísticos para transmitir significados El mensaje puede recorrer grandes distancias Toma por código el idioma TÉCNICAS DE REDACCIÓN: COHERENCIA Y CONCORDANCIA Técnica de redacción es el nombre que se da a la disciplina y normativa que establece las técnicas para expresarse y para escribir, en los órganos de prensa y en otras líneas periodísticas. En general, la redacción periodística debe respetar un estilo de prosa corta, muy de uso en materia periodística y boletines informativos, así como en medios de comunicación tales como diarios, revistas, radio, y televisión. Coherencia Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema ya que desde un principio se considera el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar cada parte en orden lógico así mismo que permita su comprensión y su razonamiento.

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN

La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas. El lenguaje es aquello que utilizamos para comunicarnos. Si el mensaje escrito tiene errores, lo más probable es que no nos demos a entender, o que el receptor del mensaje tenga mucha dificultad en descifrar lo que quisimos decir, es más, aunque se logre descifrar el mensaje, para el receptor resulta a veces desagradable encontrarse con dichas faltas que en ocasiones llevan a decir, “pero cómo, si es tan elemental”. Uso de las Mayúsculas ❖ La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. ❖ Los nombres propios. ❖ Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares. ❖ Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica… Uso de la B ❖ Se escriben con b los verbos acabados en – bir, ❖ Se escriben con b las terminaciones – ba, - bas, - bais, .-ban. ❖ Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-, bur- y bus-. Uso de la V ❖ Se escribe v después de la sílaba – ad. ❖ Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en – ava, - avo,

  • eva, - evo, - ivo, - iva, - ave. Uso de la H

❖ Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- ehipo-. ❖ Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-, hemi-, hepta- y hexa. ❖ Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue. Uso de la Y UE la LL ❖ Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada ❖ Si está acentuada se escribe con í. ❖ Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas. ❖ Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y. Uso de la R y RR ❖ El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales. ❖ El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre vocales. Acentuación ❖ Reglas generales de acentuación: agudas, llanas. ✓ Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s. ✓ Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s. ❖ Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas. ✓ Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde. Signos de Puntuación ❖ El punto (.)

Se emplea como un recurso gráfico que ya sea sustituye a la coma entre tramos explicativos o aclaratorios, o acotaciones. TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (MONOGRAFÍA, ENSAYO, RESEÑA, REPORTE, TESIS, PROTOCOLO E INFORME DE INVESTIGACIÓN) El trabajo de investigación se puede considerar como un ente inexplorado, diferente o con una presentación novedosa por medio del cual el investigador intenta aplicar, probar o profundizar los conocimientos adquiridos en un área en particular. Monografía La monografía es considerada un documento breve producto de un trabajo que, por lo general, trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza para informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como para publicaciones en revistas científicas. Ensayo El ensayo se considera como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúan un tema. Por lo general se reconoce como un género literario y otro académico. El ensayo ofrece al escritor la máxima libertad con respecto a las elecciones del tema, la extensión de la obra y el estilo de expresión. Se trata de una obra libre de estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, se utilice plenamente una metodología científica. Reseña Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas.

Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Reportes Un reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un propósito esencialmente instructivo respecto a un tema preciso. En él se entrega la información sistemática, los datos y resultados obtenidos en una investigación la cual puede ser bibliográfica, empírica o mixta. Tesis Una tesis es una proposición concreta, desarrollada con una metodología de investigación consistente. El tema tratado está relacionado con las disciplinas de estudio del estudiante. La tesis se deberá exponer en forma oral y someter a escrutinio ante un jurado. El jurado revisará el documento de tesis y la exposición y decidirá si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Hay algunos factores que son necesarios, no te preocupes si crees que te falta alguno, durante la investigación se pondrá énfasis en cada uno de ellos. Protocolo Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.

CONCLUSIONES

Conclusión 1 Podemos decir que todas las diversas herramientas que tenemos para redactar textos y realizar investigaciones son algo que se debe tener mucho en cuenta ya que sin estas herramientas no podríamos realizar investigaciones claras y concretas, para que el público al que va dirigido no se confunda con su propósito. Estas herramientas no solo nos sirven para la investigación documental, sino para cualquier tipo de texto o redacción que queramos hacer para expresarnos hacia los demás, como en la difusión de noticias, música, historias, documentales, ensayos, tesis, etc., algunas entran en el campo científico y otras no, pero todas tienen como propósito difundir algo en específico hacia las demás personas. Y al final nos sirven para obtener conocimientos para obtener un pensamiento lógico y tomar mejores opiniones acerca de un tema en específico.

Conclusión general Como se investigó en el trabajo, para cada persona existe una manera ideal de expresarse y dependiendo el fin de la persona también llegara a ser una u otra, para esto también se explica que cada manera de dar a conocer la información querida a dar a conocer se tiene que seguir cierto patrón de normas y características para su buen uso de estas y así obtener el mejor aprendizaje de estas. Para concluir se puede hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.