Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de Calidad: Las Siete Herramientas Básicas para la Mejora de la Producción, Apuntes de Gestión de la Calidad

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/12/2020

carla-gonzalez-35
carla-gonzalez-35 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CONTROL DE CALIDAD Y LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS
El Control de Calidad tuvo su origen en la producción industrial masiva de principios
del siglo XX, el desarrollo de los métodos de producción en cadena planteó el primer
problema de calidad, en cuanto que ésta estaba ligada a la conformidad con las
especificaciones de los productos y sus componentes: a una más alta conformidad
(calidad), correspondería un número menor de desechos y reprocesos, con lo que
el coste del proceso productivo, y del producto, se reduciría.
Surgen entonces los primeros procedimientos de control de calidad. La función de
calidad, bajo esta óptica clásica, se limita a la realización de una serie de
observaciones que tienen como objetivo la verificación de la concordancia de los
diferentes dispositivos y componentes a su especificación, previamente establecida.
Los resultados de las observaciones permitirían separar el producto aceptable del
no aceptable mediante la inspección final del producto ya terminado.
Las técnicas estadísticas del control de calidad poseían una cierta complejidad que
impedía su uso por parte del personal no especializado en ellas. Era entonces
necesario disponer de herramientas que no requirieran de un conocimiento experto
en técnicas estadísticas y que, por tanto, pudieran ser aplicadas en los círculos de
calidad.
En 1968 Ishikawa propone un conjunto de técnicas estadísticas sencillas para ser
aplicadas por los círculos de calidad. Según Ishikawa, con las siete herramientas
básicas es posible resolver el 95% de los problemas que presenta una organización,
sobre todo en el área de producción (Ishikawa, 1986).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de Calidad: Las Siete Herramientas Básicas para la Mejora de la Producción y más Apuntes en PDF de Gestión de la Calidad solo en Docsity!

EL CONTROL DE CALIDAD Y LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS

El Control de Calidad tuvo su origen en la producción industrial masiva de principios del siglo XX, el desarrollo de los métodos de producción en cadena planteó el primer problema de calidad, en cuanto que ésta estaba ligada a la conformidad con las especificaciones de los productos y sus componentes: a una más alta conformidad (calidad), correspondería un número menor de desechos y reprocesos, con lo que el coste del proceso productivo, y del producto, se reduciría.

Surgen entonces los primeros procedimientos de control de calidad. La función de calidad, bajo esta óptica clásica, se limita a la realización de una serie de observaciones que tienen como objetivo la verificación de la concordancia de los diferentes dispositivos y componentes a su especificación, previamente establecida. Los resultados de las observaciones permitirían separar el producto aceptable del no aceptable mediante la inspección final del producto ya terminado.

Las técnicas estadísticas del control de calidad poseían una cierta complejidad que impedía su uso por parte del personal no especializado en ellas. Era entonces necesario disponer de herramientas que no requirieran de un conocimiento experto en técnicas estadísticas y que, por tanto, pudieran ser aplicadas en los círculos de calidad.

En 1968 Ishikawa propone un conjunto de técnicas estadísticas sencillas para ser aplicadas por los círculos de calidad. Según Ishikawa, con las siete herramientas básicas es posible resolver el 95% de los problemas que presenta una organización, sobre todo en el área de producción (Ishikawa, 1986).