




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
héroes civiles y examen practico a lo que se refiere tunco héroes civiles y examen practico a lo que se refiere tunco
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 107
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Institución Educativa Primaria : N° 70262 Alto Ayriguas Docente : Horacio, CENTELLA QUISPE Grado : Cuarto Duración : Horas Pedagógicas TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE El despoblamiento indígena en el Virreinato del Perú
Competencias/ Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). Explica las causas del despoblamiento en el virreinato peruano. Técnica/Instrumento Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: (^) Enfoque de atención a la diversidad Valores Actitudes y/o acciones observables Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Leer la sesión Alistar las imágenes Fotocopiar los anexos para cada estudiante, … imágenes Cinta adhesiva Papelote Plumones Cuadernos Accesorios MOMENTOS DE LA SESIÓN v INICIO Tiempo aproximado: Se saluda cordialmente a los niños y las niñas. Luego se pide recordar la sesión anterior mediante las siguientes preguntas: ¿Sobré que acontecimiento histórico tratamos en la sesión anterior?, ¿en qué consiste?, ¿Qué cambios se dieron luego de la conquista del Tahuantinsuyo? Se toma nota de lo que mencionan los estudiantes. Luego se indica que, con “la conquista”, el Tahuantinsuyo pasó a ser colonia de
España y se inició así una época de dependencia. Se promueve la intervención de los estudiantes y se anota algunas nuevas ideas o inquietudes en la pizarra. Se comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a descubrir las causas que generaron el despoblamiento indígena. Nos proponemos a cumplir dos normas de convivencia que ayudará a trabajar en armonía. DESARROLLO Tiempo aproximado: Se pide que se organicen en grupos, luego se entrega de forma aleatoria unas tarjetas que contienen un título de las lecturas (anexo 1). Problematización Se pregunta a que reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿Qué entienden por despoblamiento?; ¿desde cuándo la población indígena empieza a descender?, ¿cuáles son los motivos que llevaron a la población indígena a esta devastadora situación?; ¿por qué es importante que conozcamos acontecimientos como este?, ¿para qué nos puede servir? Se promueve el diálogo entre los estudiantes, se invita a debatir. Se comenta que en el desarrollo de la sesión se va a encontrar más respuestas a estas preguntas. Análisis de la información Se entrega a los equipos imágenes para que puedan observar y luego dialogar sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las ilustraciones?, ¿a quiénes representan?, ¿qué situaciones de vida expresan?; ¿consideran que esta puede ser una causa de la despoblación indígena?, ¿qué otras causas pueden haber ocasionado también este despoblamiento? a) Las epidemias b) La mita c) Desplazamiento forzado
Institución Educativa Primaria : N° 70262 Alto Ayriguas Docente : Horacio, CENTELLA QUISPE Grado : Cuarto Duración : Horas Pedagógicas TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Reconocemos la función que cumple el verbo dentro de la oración
Competencias/ Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Reconoce en un cuento la función que cumple el verbo dentro de un texto, siendo la palabra que denota acción y se conjuga. Técnica/Instrumento Ficha de aplicación ENFOQUE TRANSVERSAL: (^) Enfoque de atención a la diversidad Valores Actitudes y/o acciones observables Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de ¿Qué necesitamos hacer antes de la MOMENTOS DE LA SESIÓN v INICIO Tiempo aproximado: Los estudiantes salen al patio para jugar a la rueda comunicativa, la consigna es el siguiente:
Finalmente, para evidenciar los aprendizajes de los estudiantes se pide desarrollar una Ficha de aplicación (anexo 2). CIERRE Tiempo aproximado: Se realiza una síntesis de las actividades realizada en la sesión Se promueve la reflexión de los estudiantes sobre la importancia de conocer la función que cumplen las palabras en un texto al leer y escribir. Se realiza la metacognición a través de preguntas: ¿qué acciones realicé para deducir la función de las palabras?, ¿me fue fácil identificar los verbos en los textos? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
simboliza el par ordenado?, ¿cuáles son los componentes del par ordenado? Se comunica el propósito de la sesión: hoy representaremos los pares ordenados en un plano, además identificaremos sus características. Se acuerda con los estudiantes las siguientes normas de convivencia, que harán posible que trabajen y aprendan mejor en equipo. DESARROLLO Tiempo aproximado: Se presenta un reto a los estudiantes. Familiarización con el problema Se plantea las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué se debe hacer?, ¿Qué son pares ordenados?, ¿qué deben tener en cuenta para la representación de las figuras? Se anota algunas respuestas en la pizarra. Se recuerda a los estudiantes que consideren el número de vértices en la construcción de las figuras. Luego se les entrega ligas y un pedazo de limpiatipo. Búsqueda y ejecución de estrategias Se orienta a los estudiantes hacia la Búsqueda y ejecución de estrategias para solucionar el problema y optimizar el tiempo. Se pide señalar con el limpiatipo los vértices, para que deduzcan los pares ordenados que permiten su formación, Luego aplican sus estrategias para construir las otras figuras geométricas, deduciendo los pares que les permiten su formación. Mientras los estudiantes llevan a cabo su estrategia en el geoplano, se guía la observación de las figuras con las siguientes preguntas: ¿tienen la misma cantidad de vértices?, ¿tienen la misma cantidad de lados?, ¿tienen la misma forma?, ¿tienen el mismo tamaño? Socializa sus representaciones Sus trabajos son presentados al plenario y expuestos por el coordinador del equipo. A continuación, se plantea esta pregunta: ¿qué concepto matemático te llevó a resolver de esta forma? Se corrigen sus trabajos si fuera necesario en macro grupo. Reflexión y formalización Se guía a los estudiantes mediante interrogantes: ¿qué hicimos para construir la figura?, ¿qué figuras formaron en el geoplano?, ¿el uso de los geoplanos les ayudó en la representación del problema?, ¿habrá otra forma de determinar un par ordenado? En consenso se conceptúa en qué consiste el plano cartesiano y el par ordenado para poder tener idea ¿Qué figuras geométricas, se pueden representar en el geoplano y cuáles son los pares ordenados que permiten su formación?
Planteamiento de otros problemas Se pide desarrollar una Ficha de aplicación (Anexo 1) CIERRE Tiempo aproximado: Se dialoga con los estudiantes sobre la sesión y se plantea algunas preguntas para posibilitar la metacognición, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades para construir las figuras?, ¿cómo las solucionaron? ¿entendieron cómo resolvieron el reto sus demás compañeros? ¿dónde podríamos aplicar lo aprendido en la vida diaria? Se solicita sugerencias para que cada grupo mejore su trabajo o reoriente la actividad. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Institución Educativa Primaria : N° 70262 Alto Ayriguas Docente : Horacio, CENTELLA QUISPE Grado : Cuarto Duración : Horas Pedagógicas TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Por qué es importante conservar los ecosistemas de la región?
Competencias/ Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. Identifica los componentes de un ecosistema, dando importancia a la biodiversidad biológica de nuestra región. Técnica/Instrumento Ficha de aplicación Planteamiento del problema Se invita a pasear por el área verde de la IE Se pide anotar en su cuaderno lo observado. Se pregunta: ¿Lo que han observado es un ecosistema?, ¿Qué sucedería si deja de llover?, ¿Qué pasaría si no tuviera luz suficiente? Se dialoga que el ecosistema forma el aire, suelo, temperatura que vienen a ser componentes abióticos y las plantas y animales seres bióticos. Se escribe en la pizarra la siguiente pregunta a investigar: ¿Qué efecto tendrá en el desarrollo de las plantas de un ecosistema si se altera los factores abióticos?
Planteamiento de la hipótesis Se analiza con los estudiantes la pregunta y se pide que planteen sus posibles respuestas. Se pide que escriban en tiras de papelote, luego previo consenso grupal selecciona las que mejor creen conveniente Se invita al representante del grupo a que presente las respuestas Se pregunta al grupo clase: ¿están de acuerdo con las respuestas presentadas por sus compañeros?, ¿algún grupo tienen respuestas distintas o algo para complementar? Elaboración del plan de indagación Se propone a los estudiantes que, para dar respuesta a la pregunta planteada, recuerden información sobre: ¿cuáles son los componentes de un ecosistema?, ¿qué son factores abióticos y cómo influyen en el desarrollo de los seres bióticos?, ¿qué relación hay entre el medio físico y los seres vivos? Para reforzar el plan de indagación se pide que pueden utilizar material bibliográfico del aula o de la Institución educativa Se presenta un video titulado “Factores bióticos y abióticos” https://www.youtube.com/watch?v=Z87mszH4ld4 (anexo videos). Se complementa con el siguiente esquema: Análisis de resultados y comparación de la hipótesis Luego de ello se promueve la discusión, preguntando si están de acuerdo con las respuestas de sus compañeros. Estructuración del saber aprendido Se comenta que, los ecosistemas se ven afectados cuando varían los factores abióticos. Se pregunta: ¿cómo podríamos proteger los ecosistemas que hay en nuestras regiones para que no se alteren?, ¿cómo conseguir el equilibrio? Se argumenta que, “Los ecosistemas están formados por componentes vivos o seres… de un lugar, tales como…, y componentes no vivos o medio físico, por ejemplo…, donde todos se necesitan o están relacionados entre sí”. Se brinda diferentes ejemplos de relaciones; por ejemplo, entre plantas y animales (las ramas de un árbol sirven de refugio a las aves); animales y el ambiente (los escarabajos viven debajo de las piedras); plantas y su ambiente (el
Institución Educativa Primaria : N° 70262 Alto Ayriguas Docente : Horacio, CENTELLA QUISPE Grado : Cuarto Duración : Horas Pedagógicas TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Interpreta a un miembro de su familia
Competencias/ Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Percibe manifestaciones artístico-culturales Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e identifica los medios utilizados. Relaciona elementos con ideas, mensajes y sentimientos. Participa con entusiasmo y responsabilidad en juegos de roles. Técnica/Instrumento Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de orientación al bien común Valores Actitudes y/o acciones observables Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Leer la sesión. Alistar materiales con anticipación. Video. Radio. C D. Copias. MOMENTOS DE LA SESIÓN v INICIO Tiempo aproximado: Escuchan la siguiente canción. http://www.youtube.com/watch?v=Hf5VpmY7bJs MI FAMILIA Cada niño y cada niña cada uno con su signo tiene un nombre personal y una familia especial. En la mía está mi tía, dos abuelas y tres primas, cuatro tíos y un abuelo,