Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Heridas para clase de introducción a la cirugía, Diapositivas de Cirugía General

Trata sobre las heridas sobre los tipos de heridas, tipos de suturas y procedimientos de suturas

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 23/03/2021

barbi-murga
barbi-murga 🇲🇽

2 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Heridas
oAna Barbara Murga Hernández
oEvelyn Alejandra Ramírez Y
oVíctor Raúl Salgado Yáñez
oBrian Garcia Hernandez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Heridas para clase de introducción a la cirugía y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

“Heridas

o Ana Barbara Murga Hernández

o Evelyn Alejandra Ramírez Yoé

o Víctor Raúl Salgado Yáñez

o Brian Garcia Hernandez

La piel representa por su peso el órgano más

grande en el cuerpo humano, ya que

constituye el 15 a 20% de la masa corporal

total.

Este órgano cumple con 6 funciones

principales, dentro de las cuales encontramos:

 Homeostasis.

 Endocrinológica.

 Excretora.

 Sensitiva.

 Inmunitaria.

 Barrera mecánica, de permeabilidad y

ultravioleta.

Una herida es…

Es una pérdida de continuidad de la piel

o mucosa producida por algún agente

físico o químico.

Heridas Cerradas:

Son aquellas en las que supuestamente no hay

lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula

debajo de la piel, en cavidades o vísceras.

Aunque, aparentemente no ha sucedido nada,

las lesiones internas pueden ser de gravedad.

Heridas Abiertas:

En este tipo de heridas se observa la

separación de los tejidos blandos.

Clasificación según

temporalidad.

AGUDA:

< 6 horas de evolución,

son potencialmente

estériles.

SUBAGUDA:

6 horas, pero < 5 días

de evolución, puede ser

colonizada

CRÓNICA:

5 días de evolución, se

considera colonizada por

bacterias

Clasificación según

profundidad.

EXCORIACIÓN:

Herida que abarca

epidermis y dermis,

afectando solamente

el estrato de la piel.

Generalmente

cicatrizan de forma

completa e íntegra,

sin dejar cicatriz.

SUPERFICIAL:

 Heridas que pueden

abarcar desde la

epidermis hasta la

hipodermis, pudiendo

incluso lesionar la

fascia superficial

ubicada entre el tejido

adiposo y el músculo.

PROFUNDA:

  • Herida que compromete

el espesor desde la

epidermis hasta el

músculo, pudiendo

lesionar vasos

sanguíneos y/o nervios

de mayor calibre.

Clasificación según

profundidad.

PENETRANTE:

Herida que abarca

desde la epidermis

hasta la fascia

profunda subserosa

que cubre las paredes

internas

musculoesqueléticas y

forma el peritoneo.

PERFORANTE:

 Herida que abarca desde

la epidermis hasta una

víscera contenida en una

cavidad, ya sea

lesionándola

superficialmente o

perforándola como tal.

Según naturaleza causal de la

lesión

QUEMADURAS:

Causada por el contacto de la piel con una fuente de calor, la cual puede provenir de variadas fuentes,

entre las más comunes están fuegos/llamas, escaldaduras y objetos calientes.

Las quemaduras tienen su propia clasificación basada en la profundidad, la cual se evalúa mediante la

apariencia, palidez a la presión, dolor y sensación del paciente.

ULCERACIÓN:

Causada por alteración en el revestimiento epitelial.

Su patogénesis se basa en una alteración gradual de los tejidos por una etiología/patología interna.

Se clasifica como una herida crónica.

MORDEDURAS:

Causadas por humanos o animales.

Requieren cuidados específicos y se consideran altamente contaminadas, requiriendo

siempre tratamiento antibiótico específico contra la microbiota oral de la especia causal.

Clasificación según

contaminación

En toda cirugía se producen herida(s) quirúrgica(s). En el post operatorio

existe un riesgo de infección de 0 a 20% dependiendo de factores propios

de cada cirugía, así como de factores de cada paciente.

En los pacientes que desarrollan una infección de herida quirúrgica pueden

tener necesidad de curaciones, antibióticos, lo cual implica un posible

alargamiento de la estadía postoperatoria o tratamientos crónicos.

En casos especiales estas heridas pueden significar una descompensación

generalizada del paciente.

Clasificación según

contaminación

CLASE III (CONTAMINADA):

 Herida abierta < 6hrs y accidental, que no presenta una infección aguda. Comprenden incisiones

con inflamación aguda no purulenta, interrupciones importantes de la técnica estéril o derrames

groseros del tracto gastrointestinal.

 El riesgo de desarrollar infección es del 15%, por microorganismos endógenos o exógenos del

procedimiento.

 Requieren profilaxis antibiótica, de lo contrario se infectarán inevitablemente al cabo de 6 horas.

Ejemplos: Apendicectomía en apendicitis aguda, masaje cardíaco abierto, colecistectomía con

inflamación aguda y derrame de bilis.

CLASE IV (SUCIA/INFECTADA):

 Herida > 6hrs, traumática que contiene tejido desvitalizado con inflamación purulenta.

 Ubicada en área con infección clínica o en víscera perforada, sugiere infección previa a la incisión.

 El riesgo de desarrollar infección es >30%, dada por microorganismos atípicos o patogénicos.

 Requiere tratamiento antibiótico y no profilaxis, debido a su alto riesgo de infección.

Ejemplos: Apendicectomía por rotura de apéndice, apendicectomía con presencia de pus,

tratamiento quirúrgico de un absceso, irrigación y debridación de un absceso peri-rectal, la

reparación de una úlcera gástrica o intestino perforados.

“Cicatrización”

  • Primera fase de la cicatrización y que en general dura de 1 a 4 días.
  • Esta etapa es necesaria para establecer la hemostasia y comenzar la

movilización del sistema inmunitario.

  • Hemostasia. Inmediata a la herida y consiste en una vasoconstricción

que dura de cinco a 10 minutos, se desencadena la agregación de las

plaquetas y la cascada de la coagulación con el objetivo de detener la

hemorragia.

Fase de

sustrato

Objetivo:

Detener la hemorragia

  • El cuerpo libera una sustancia llamada fibrina hacia la herida y comienza la coagulación.
  • Unas 48 hrs después del traumatismo comienzan los cambios celulares en el sitio de la herida.
  • Glóbulos blancos especiales liberan sustancias dentro del tejido, las ayudan a limpiar la herida de

restos tisulares, componentes celulares innecesarios y bacterias.