






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre anemia, sepsis y hemoderivados en la enfermería materno-infantil. La anemia es una condición en la que la sangre carece de la cantidad suficiente de glóbulos rojos o hemoglobina. La sepsis es una grave reacción del organismo a una infección causada por microorganismos patógenos. Los hemoderivados son componentes sanguíneos obtenidos a través de un proceso de fraccionamiento y purificación, utilizados en tratamientos específicos con menores riesgos de efectos secundarios. Se incluyen indicaciones, conservación, precauciones y reacciones adversas.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
07 de abril del 2021
Cuando la causa de la anemia es grave se pueden llegar a realizar transfusiones sanguíneas, ministración de antibióticos, trasplante de médula ósea, entre otros. 1
La sepsis, también conocida como septicemia es una afección médica grave, debido a la reacción del organismo ante una infección provocada por microorganismos patógenos como bacterias, virus e incluso hongos. Cuando sucede una infección, el cuerpo libera sustancias químicas inmunitarias en la sangre como método de defensa, pero estas sustancias manifiestan una inflamación generalizada, lo que produce coágulos de sangre y fugas en los vasos sanguíneos. Lo que genera que se altere la circulación sanguínea, y esto afecta a los órganos, ya que no reciben los suficientes nutrientes y oxigeno necesarios para su supervivencia, lo que podría llegar a causar disfunción multiorgánica. La población vulnerable para padecer sepsis, son los bebés, niños, adultos mayores, personas inmunodeprimidas y aquellas con heridas o problemas médicos graves. Algunos signos y síntomas que pueden presentar los pacientes con sepsis son: Fiebre, Taquicardia, Taquipnea, Disnea, Hipotermia, Hipertermia, Hipotensión, Vómitos, Nauseas, Oliguria, Sarpullido, Escalofríos, Confusión, Somnolencia o Pérdida de la conciencia, etc. El diagnostico depende según los síntomas, signos, y del origen de la infección que se presente, se pueden realizar las siguientes pruebas: Análisis de sangre, Urocultivo, Cultivo de esputo, Cultivo de secreciones de heridas, Ecografías, TAC, Radiografías, Resonancia magnética (para ubicar la infección., por ejemplo: infecciones en el apéndice, el páncreas, la vesícula, abscesos en la columna, entre otros). Para tratar la sepsis se pueden administrar Antibióticos de amplio espectro, Vasopresores, Uso de líquidos intravenosos, Dosis bajas de corticosteroides, Insulina, Analgésicos, En algunos casos puede que se requiera de alguna Intervención Quirúrgica para extirpar tejido infectado o necrosado, abscesos, etc.
Los hemoderivados, son las sustancias provenientes de los componentes sanguíneos, como lo son el plasma, los glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos), entre otros. Estos son utilizados para aplicación diagnostica, preventiva, pero generalmente como tratamiento. Anteriormente solo se hacían transfusiones sanguíneas con sangre entera, pero actualmente, por lo general se administra solo el componente sanguíneo que se necesitan, ya que permite que el tratamiento sea específico, con lo que se reducen los riesgos de efectos secundarios. La hemoterapia es un tipo de tratamiento que tiene como objetivo la recolección de sangre de una persona sana (donante), para posteriormente ser transfundida a otra persona enferma (receptor), de esta manera se ayuda en cuestión al tratamiento y mejora del paciente. Los componentes sanguíneos de los hemoderivados se obtienen a través de un proceso de fraccionamiento y purificación, que consiste en someter al fluido sanguíneo a una serie de procesos de purificación y concentración que permiten obtener un producto terapéutico en un vehículo (sangre) seguro y eficaz, o por métodos físicos, como la gravedad, centrifugación, hemaféresis, etcétera. El uso de estas sustancias es mucho mejor a utilizar sangre entera para un tratamiento, ya que se evita la sobrecarga circulatoria, disminuyen los efectos secundarios, presenta mayor eficacia, entre otros beneficios.
Para la conservación de los hemoderivados, es de suma importancia tener un control estricto y monitoreo de la temperatura en la que estos se encuentran almacenados. Los componentes sanguíneos deben almacenarse en las condiciones y a la temperatura que especifica la normativa: El periodo de almacenamiento es el siguiente: Sangre total y glóbulo rojos: 42 días. Plasma: 3 años. Crioprecipitado: 12 meses. Plaquetas: 5 a 7 días. 4 “TIEMPOS DE ADMINISTRACIÓN” Sangre total y glóbulo rojos: Se recomienda que el tiempo de infusión de una unidad no sea menor de 90 minutos ni mayor de 4 horas. Plasma: Perfundir entre 30 y 60 minutos (Si se recibe descongelado) Crioprecipitado: 10 y 20 minutos (Max. 2 horas) Plaquetas: Perfundir entre 20 y 30 minutos (Max. 4 horas) “PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD” Como se sabe, se debe de llevar una serie de precauciones de control y seguridad cuando se refiere a hemoderivados y transfusiones sanguíneas o de hemo- componentes, algunas indicaciones son: S e deben revisar las órdenes médicas para confirmar la prescripción de la transfusión. C omprobar si el paciente ha presentado reacciones adversas posterior a una transfusión. S olicitar el hemoderivado al banco de sangre antes de administrarlo, de esta manera no se expone la unidad al exterior.
S e debe verificar que el hemoderivado recibido y que los datos sean los correctos. S e debe observar y comprobar que el hemoderivado no presente alguna anomalía. S e debe de observar que el paciente no presente algún sarpullido, fiebre, signo o síntoma que se pueda confundir con una reacción adversa de la transfusión. C onocer el historial transfusional del paciente receptor. E vitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemo-componente de forma continua (a menos que sea necesario). E vitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas. R ealizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo. S i no se cuenta con el Grupo y Rh del hemoderivado prescrito se debe notificar al médico. S e debe confirmar que el paciente sea el correcto, procedimiento correcto y elemento correcto antes de iniciar la administración. T oma y registro de signos vitales. U tilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18 para favorecer la infusión y evitar la hemolisis. 5 L os hemo-componentes no deben ser calentados por medios no idóneos. E l plasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C. M onitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de infiltración o flebitis. “REACCIONES ADVERSAS”
“REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS” Medicina, A. (2021). Indicaciones de transfusión | Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e | Access Medicina | McGraw- Hill Medical. Consultado el 6 de mayo de 2021 en https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1846§ionid= Sangre, D. (2021). Almacenamiento de los Hemoderivados. Consultado el 6 de mayo de 2021 en https://www.donasangre.org/almacenamiento- hemoderivados.html