Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guión para video sobre ma, Resúmenes de Contabilidad

resumen del vídeo para realizar un guión sobre el libro matemáticas financieras

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/04/2024

gabriela-camacho-24
gabriela-camacho-24 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUION VÍDEO
Buen día apreciados compañeros y profesor, mi nombre es Gabriela Camacho y a continuación les
estaré hablando acerca del impacto que tienen las políticas macroeconómicas en las empresas.
En primer lugar, empezaré definiendo lo que es la macroeconomía y por supuesto sus variables.
Según el Banco Mundial podemos definir la macroeconomía como un sistema que conecta gran
cantidad de políticas, recursos y tecnologías las cuales hacen posible un desarrollo económico. Es
importante resaltar que sin una gestión de la macroeconomía adecuada es imposible reducir la
pobreza y lograr la equidad social.
Ya entendiendo el concepto de Macroeconomía entonces podemos decir que las políticas macro
son aquellas que se encargan de proveer instrumentos, medidas o recursos que pueden impactar
en una determinada sociedad mediante estudios que ayuden a estudiar el comportamiento
económico de un país o zona, a través de variables como el desempleo, las crisis, el crecimiento
económico, la deuda pública y privada, la balanza de pagos de la cual pudimos encontrar una
explicación bastante amplia en el libro de introducción a la economía, entre otros.
Ya entendiendo estos conceptos principales entraré a abordar algunas de las principales políticas
macro y el efecto que pueden llegar a tener en las empresas.
Política fiscal: podemos entender la política fiscal como a las estrategias que utilizan las
autoridades económicas para administrar los recursos del Estado. Para entender un poco mejor
este concepto Cardenas nos propone un ejemplo: cuando el gobierno gasta más o reduce los
impuestos en un período de desaceleración, o cuando hace lo contrario en un periodo de auge se
dice que la política es anticíclica o contracíclica. Por el contrario, la política fiscal es procíclica
cuando el gobierno decide gastar más (o cobrar menos impuestos) durante un período de
aceleración económica (o cuando hace lo contrario en un período de desaceleración), es aquí
donde se pueden ver afectadas las empresas, ya que en un período de desaceleración con el
incremento de impuestos pueden verse involucradas en perdidas debido a que van a tener que
sacrificar más de su capital para cubrir el precio del alza en los mismo, contrario a lo que ocurre si
se cobra menos, ya que bajo este parámetro podrán usar su capital para aumentar materia prima
o incluso invertir en crecimiento para su empresa. La política fiscal además es la encargada de
estimular el crecimiento del PIB lo cual está ampliamente relacionado con las empresas ya que son
ellas quienes ayudan a que el porcentaje de este aumente,
Con la pandemia esta política se vio obligada a plantear estrategias para contribuir e impulsar la
reactivación económica, lo cual significó un apoyo total a las empresas porque se buscó invertir en
la creación de empleo de calidad. En resumen, se puede decir que el principal objetivo de la
política fiscal es contribuir al crecimiento del país y a la estabilidad económica, por eso, cualquier
decisión que se tome bajo este modelo afectará ya sea positiva o negativamente a las empresas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guión para video sobre ma y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

GUION VÍDEO

Buen día apreciados compañeros y profesor, mi nombre es Gabriela Camacho y a continuación les estaré hablando acerca del impacto que tienen las políticas macroeconómicas en las empresas. En primer lugar, empezaré definiendo lo que es la macroeconomía y por supuesto sus variables. Según el Banco Mundial podemos definir la macroeconomía como un sistema que conecta gran cantidad de políticas, recursos y tecnologías las cuales hacen posible un desarrollo económico. Es importante resaltar que sin una gestión de la macroeconomía adecuada es imposible reducir la pobreza y lograr la equidad social. Ya entendiendo el concepto de Macroeconomía entonces podemos decir que las políticas macro son aquellas que se encargan de proveer instrumentos, medidas o recursos que pueden impactar en una determinada sociedad mediante estudios que ayuden a estudiar el comportamiento económico de un país o zona, a través de variables como el desempleo, las crisis, el crecimiento económico, la deuda pública y privada, la balanza de pagos de la cual pudimos encontrar una explicación bastante amplia en el libro de introducción a la economía, entre otros. Ya entendiendo estos conceptos principales entraré a abordar algunas de las principales políticas macro y el efecto que pueden llegar a tener en las empresas. Política fiscal : podemos entender la política fiscal como a las estrategias que utilizan las autoridades económicas para administrar los recursos del Estado. Para entender un poco mejor este concepto Cardenas nos propone un ejemplo: cuando el gobierno gasta más o reduce los impuestos en un período de desaceleración, o cuando hace lo contrario en un periodo de auge se dice que la política es anticíclica o contracíclica. Por el contrario, la política fiscal es procíclica cuando el gobierno decide gastar más (o cobrar menos impuestos) durante un período de aceleración económica (o cuando hace lo contrario en un período de desaceleración), es aquí donde se pueden ver afectadas las empresas, ya que en un período de desaceleración con el incremento de impuestos pueden verse involucradas en perdidas debido a que van a tener que sacrificar más de su capital para cubrir el precio del alza en los mismo, contrario a lo que ocurre si se cobra menos, ya que bajo este parámetro podrán usar su capital para aumentar materia prima o incluso invertir en crecimiento para su empresa. La política fiscal además es la encargada de estimular el crecimiento del PIB lo cual está ampliamente relacionado con las empresas ya que son ellas quienes ayudan a que el porcentaje de este aumente, Con la pandemia esta política se vio obligada a plantear estrategias para contribuir e impulsar la reactivación económica, lo cual significó un apoyo total a las empresas porque se buscó invertir en la creación de empleo de calidad. En resumen, se puede decir que el principal objetivo de la política fiscal es contribuir al crecimiento del país y a la estabilidad económica, por eso, cualquier decisión que se tome bajo este modelo afectará ya sea positiva o negativamente a las empresas.

POLÍTICA MONETARIA: la podemos entender como la encargada de mantener el poder adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población. Según el banco de la república, algunos de sus principales objetivos son mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo, sus decisiones pueden afectar la cantidad de dinero que pueda verse en una economía. Sus instrumentos son la tasa de interés, encaje bancario y las operaciones de mercado abierto. Estas decisiones son tomadas por el banco central; que en Colombia sería el Banco de la República. Algunos de estos elementos pueden afectar a las empresas de la siguiente manera: si hay una tasa de inflación alta los precios de maquinarias o equipos para la producción pueden estar más altos, lo cual puede causar que su acceso a los mismos sea más limitado afectando totalmente valga la redundancia su producción lo cual puede desencadenar en el desempleo porque es allí donde las mismas se ven obligadas a realizar corte de personal para disminuir sus gastos, es allí donde el banco central intercede para aumentar la tasa de interés y así desincentivar el préstamo y disminuir la cantidad de dinero en circulación, esto se conoce como la política contractiva. Por otro lado, a veces se quiere ampliar la cantidad de dinero que hay en circulación y es allí donde el banco central disminuye las tasas de interés y el encaje bancario y de esa manera incentiva el crédito, cuando esto sucede aumenta la inversión en las empresas, esto se conoce como política monetaria expansiva. Es importante resaltar que el hecho de que el banco central y la política monetaria mantengan una inflación estable, convertirá a la economía nacional en algo atractivo lo cual puede lograr a que existan más inversiones extranjeras y por tanto, mucho más empleo En conclusión podemos decir que tanto la política fiscal como la monetaria están ampliamente relacionadas, una se basa en las decisiones del gobierno y otra en las decisiones del banco central pero juntas forman el éxito de la economía de un país y claramente son un eje central para el crecimiento de las empresas y su buen funcionamiento, por tal motivo; el éxito de una nación a raíz de esto se puede determinar bajo aspectos como el mantener una inflación baja o estable. El desempleo puede implicar una deficiencia frecuente en el funcionamiento del mercado de trabajo