¡Descarga Guías de observación para prácticas de bacteriología. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bacteriología solo en Docsity!
En el presente documento se integran las guías de observación y las listas de cotejo de las prácticas correspondientes al primer periodo de evaluación.
PRÁCTICAS
PRIMER PARCIAL.
Alumna: Jahen Salgado Jiapsi Aylin. Grupo: 3° A Docente: Dr. Rodríguez Contreras Gilberto Javier.
Guía de observación.
PRÁCTICA 1 Lavado de manos. Jahen Salgado Jiapsi Aylin 3° A
Sí cumple. No cumple.
- Preparación 1.1 Contar con un lavabo adecuado.
1.2 Contar con un cepillo quirúrgico.
1.3 Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
1.4 Retirarse todas las joyas de las manos como, por ejemplo, anillos, pulseras o relojes.
- Proceso 2.1 Abrir el cepillo quirúrgico.
2.2 Sumergir el cepillo en una solución antiséptica como la de iodo-povidona. 2.3 Abrir la llave del agua.
2.4 Colocar las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y los codos hacia el fondo del lavabo. 2.5 Dejar correr el agua para humedecer toda la piel de dedos, manos y antebrazos; el agua debe escurrir desde los dedos hasta los codos. 2.6 Con el cepillo quirúrgico comenzar a cepillar el área bajo las uñas durante al menos un minuto. La mano derecha cepilla a la izquierda y viceversa. 2.7 Aún con el cepillo, limpiar la cara interna de todos los dedos durante al menos 15 segundos cada uno; una vez más, la mano derecha lava la izquierda y viceversa. 2.8 Repetir la operación anterior, pero en esta ocasión limpiando la cara externa de los dedos. 2.9. Proceder como se ha descrito hasta el momento, pero esta vez limpiando el dorso de los dedos por al menos 15 segundos cada uno. 2.10. Una vez completado el dorso de los dedos, cepillar el dorso de la mano durante 30 segundos de manera circular, siempre limpiando una mano con la otra. 2.11. Proceder a continuación a limpiar la cara ventral de los dedos, como se ha descrito hasta el momento.
LISTA DE COTEJO
Sí No
- Abrió el cepillo quirúrgico.
- Sumergió el cepillo en una solución antiséptica.
- Abrió la llave del agua.
- Colocó las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y los codos hacia el fondo del lavabo.
- Humedeció toda la piel de dedos, manos y antebrazos.
- Cepilló el área bajo las uñas durante al menos un minuto.
- Limpió la cara interna de todos los dedos durante al menos 15 segundos cada uno
- Limpió la cara externa de todos los dedos al menos 15 segundos cada uno.
- Limpió el dorso de los dedos por al menos 15 segundos cada uno.
- Cepilló el dorso de cada mano durante 30 segundos.
- Cepilló de manera circular la cara ventral de los dedos.
- Lavó la palma de su mano cepillando energéticamente con movimientos circulares.
- Lavó los antebrazos con una esponja, por delante y por detrás, desde las muñecas hasta los codos.
- Mantuvo en todo momento la posición de los dedos hacia arriba y los codos hacia abajo.
- Enjuagó hasta que se eliminó completamente la solución antiséptica, nunca estrujando las manos entre sí.
- Cerró la llave del agua con el codo y no con la mano.
- Secó sus manos con una toalla estéril o con un papel desechable.
Referencias
Anónimo. (12 de septiembre de 2018). Papelmatic.com. Obtenido de Papelmatic.com: https://papelmatic.com/como- debe-ser-el-lavado-de-manos-quirurgico/
Sosa, S. (- de - de -). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/lavado-quirurgico-manos/
Guía de observación.
PRÁCTICA 2 Lavado de material de vidrio. Jahen Salgado Jiapsi Aylin 3° A
Sí cumple. No cumple.
- Antes del lavado.
1.1 El analista debe solicitar el lavado del material por medio del formato (Solicitud de lavado de material), se debe diligenciar la fecha de solicitud, cantidad de material, descripción del material, uso/técnica y el nombre del analista. 1.2 Llevar todo el material a la zona de lavado donde debe realizar el prelavado de este con abundante agua, la que debe tomar (preferiblemente del agua de recirculación del equipo de destilado), usar agua del grifo con el fin de no contaminar las soluciones destinadas para el lavado. 1.3 Después de realizar el prelavado, disponer el material en bandejas y en los mesones correspondientes al área de lavado. 1.4 Todo material que lleve tapa o contratapa debe ser entregado destapado para su lavado 1.5 Borrar con alcohol o jabón cualquier marca, a las botellas de muestra se les retiran los rótulos y toda cinta adherida con el objetivo de no contaminar el detergente.
- Durante el lavado.
2.1 El material de uso general y el proveniente de los análisis de pH, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, suspendidos y disueltos, tensoactivos, DBO5, turbidez, alcalinidad, acidez, cloruros, cianuros, sulfuros, macroinvertebrados, suelos, botellas y frascos de adicionados y testigos se lavan con detergente neutro al 5%. El material de microbiología se lava con jabón antibacterial al 5% y se le ha adicionado un blanqueador al 2%. 2.2 Enjuagar con abundante agua del grifo hasta asegurar la eliminación de toda traza de detergente. Dejar escurrir en las gradillas respectivas. Revisar que el material no tiene grasa adherida a las paredes. 2.3 Si el material está muy grasoso, frotar con jabón lavaloza, enjuagar y observar si aún tiene grasa, si es así
LISTA DE COTEJO.
Sí No
- Retiró del material con alcohol o jabón cualquier marca.
- Sumergió el material a lavar, dejándolo por un tiempo de 30 a 60 minutos.
- Seleccionó el detergente en base al tipo de material que se va a lavar y al proceso en el que fue utilizado o para el cual se va a necesitar.
- Utilizó diferentes tipos de escobillones para efectuar de una mejor manera el lavado.
- Preparó correctamente las soluciones limpiadoras.
- Enjuagó con abundante agua del grifo para asegurar la eliminación de trazas de detergente.
- Al material que estaba muy grasoso lo frotó con jabón lavaloza, lo enjuagó y observó si aún tiene grasa, si era así sumergió el material en soda industrial durante 10 minutos o adicionó solución de hidróxido de potasio alcohólica.
- Adicionó a las pipetas solución de hidróxido de potasio alcohólica con una pera de caucho, enjuagó con abundante agua del grifo hasta asegurar la eliminación de toda traza de detergente.
- Dejó escurrir el material en las gradillas respectivas.
- Enjuagó con abundante agua destilada y cuando fue necesario con agua desonzada.
- Para puntas de transferpipetas y en general material que por su forma o tamaño reducido presenta cierta dificultad para el enjuague, utilizó un frasco lavador con agua destilada.
- Comprendió la importancia del lavado de material por la incidencia que este proceso tiene en el análisis de los resultados.
- Se aseguró de que todo el material quedara completamente seco y sin rastros de materia orgánica o soluciones de procesos pasados.
Referencias
Vanegas, G. A. (14 de 12 de 2017). INSTRUCTIVO PARA EL LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO Y PLÁSTICO. Obtenido de http://sgi.ideam.gov.co: http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-S-LC- I015+INSTRUCTIVO+PARA+EL+LAVADO++DE+MATERIAL+DE+VIDRIO+Y+PL%C3%81STICO.pdf/36d18c7b-a290- 45c3-9d86-feb987749a71?version=1.
Guía de observación.
PRÁCTICA 3 Empaque de materiales a esterilizar. Jahen Salgado Jiapsi Aylin 3° A
Sí cumple. No cumple.
- Selección del empaque.
1.1 Compatible con el método de esterilización. 1 .2 Es una barrera bilógica confiable. 1.3 Debe cumplir con las normas nacionales y/o vigentes. 1.4 No debe desprender pelusas o fibras. 1.5 Debe permitir una adecuada técnica aséptica. 1.6 Es repelente a líquidos, 1.7 Permeable a los agentes esterilizantes. 1.8 Soporta la tracción y manipulación. 1.9 Sellado permite cierre hermético y evita la contaminación. 1.10 Resistencia al aire, permite su evacuación. 1.11 Resiste al cambio de presiones. 1.12 Atóxico. 1.13 Ecológico. 1.14 Costo/Beneficio favorable.
- Proceso de envoltura.
2.1 Placas de Petri: se envuelven en papel madera según la técnica indicada por el instructor (se esterilizan en estufa a 160- 180ºC durante dos o una hora respectivamente). 2.2 Tubos de ensayos, tubos de hemólisis y tubos de Khan: se confecciona en tapón de algodón y se cubre con un capuchón de papel aluminio. (Se esterilizan en estufa). 2.3 Pipetas: se obtura el extremo superior con un filtro de algodón y luego se envuelven con tiras de 4 a 5 cm. de ancho de papel madera comenzando por la punta de la misma. Debe rotularse cada una con la capacidad y graduación correspondiente (se esterilizan en estufa).
- Después de la envoltura.
3.1 Todos los artículos estériles deben ser identificados con el control del lote. 3.2 El material esterilizado debe ser estar etiquetado.
Guía de observación.
PRÁCTICA 4 Uso y manejo del autoclave. Jahen Salgado Jiapsi Aylin 3° A
Sí cumple. No cumple.
- Antes. 1.1 El material que se va a esterilizar se puede envolver en telas tipo lino o papeles estables al calor y permeables al vapor. Se usan también contenedores en acero inoxidable o polipropileno. 1.2 Todo material que se vaya a esterilizar, debe llevar un indicador visual, tal como un indicador de temperatura (como cintas termo activas) u otro dispositivo que indique que ya se pasó por el proceso de esterilización. 1.3 Al cargar el material en el autoclave, se deben dejar espacios libres entre ellos, para facilitar el flujo de aire, la máxima circulación de vapor y la penetración del mismo en los contenedores. 1.4 El lugar en donde el Autoclave permanece debe ser limpio, por el trabajo que hace. 1.5 El Autoclave tiene que ser limpiado por lo menos cada 3 días del tanque y cámara, así como las partes externas, luego de terminar de ocuparlo cada día, desagüe el generador luego de haberlo desocupado, y antes de limpiarlo asegúrese que la cámara este fría.
- Durante. 2.1 No deje que personas ajenas al Autoclave lo estén manipulando, principalmente cuando está trabajando. 2.2 Cuando termina el ciclo de esterilización a éste se le da un tiempo de pre secado, terminado este tiempo usted abrirá la puerta, pero teniendo en cuenta que no puede abrirla en su totalidad si no déjela semi abierta. 2.3 El Autoclave lleva un dispositivo que evita sobre presiones en cámara éste se llama válvula de seguridad, ésta se dispara automáticamente, cuando hay un exceso de presión en cámara, pero recuerde que para que suceda esto es necesario que sea accionada por el operador una vez diariamente. 2.4 El Autoclave lleva una caja de circuitos que es la que protege de cualquier corto circuito que sucede en el sistema eléctrico del equipo, estos se disparan automáticamente por cualquier problema que suceda. 2.5 Si se pasa el nivel del agua del generador, abra la válvula de drenaje hasta que baje a su nivel normal, de otro modo al hervir el agua, la
autoclave empezará a sufrir movimientos y emitir ruidos. 2.6 Nunca esterilizar tubos o cualquier contenedor con la tapa ajustada ya que pueden estallar o impedir la esterilización completa, debido a que el aire retenido en el interior del tubo o contenedor impide la penetración del calor. En recipientes con tapa de rosca, después de ajustar la misma, desenroscar 180º. 2.7 Al esterilizar líquidos, los envases deben llenarse hasta un máximo de sus dos terceras partes para evitar que en el proceso el líquido se desborde.
- Después. 3. 1 El material no debe salir muy húmedo porque si no este se contamina muy fácil, vea que éste salga completamente seco así no se contaminará. 3.2 Permitir que la presión de la autoclave llegue a “0” y la temperatura descienda por debajo de 60º C antes de abrirlo. 3.3 Evitar los primeros vapores eliminados al abrir el autoclave y esperar el tiempo adecuado según el autoclave antes de retirar el material.
LISTA DE COTEJO.
Sí. No.
- Los materiales a esterilizar fueron previamente lavados y empaquetados.
- Se aseguró que la llave de paso de gas esté cerrada o que la llave termomagnética correspondiente al AUTOCLAVE esté en posición de apagado (OFF) en caso de ser un equipo eléctrico.
- Controló que el nivel de agua llegue hasta el falso fondo perforado.
- Colocó el material a esterilizar convenientemente acondicionado y distribuido.
- Cerró el AUTOCLAVE ajustando la tapa a la brida mediante leve presión de las tuercas de forma cruzada.
- Controló que la espita estuviera abierta
- Abrió la llave de paso de gas y encendió la fuente de calor.
- Mantuvo la espita abierta hasta que por ella saliera un chorro continuo de vapor (Sin entrecortarse). Esto aseguraba que la AUTOCLAVE ha sido completamente purgada, eliminándose todo el aire contenido en su interior.
- Cerró la espita.
- Cuando se alcanzó la presión de trabajo preestablecida, reguló la fuente de calor para mantenerla.
- El tiempo de esterilización comenzó a contarse a partir del momento en que se alcanzó la presión de trabajo.
- Una vez transcurrido el tiempo de esterilización, apagó la fuente de calor y cerró la llave de paso de gas. Para AUTOCLAVES eléctricos, llevó la llave de encendido a posición de apagado.
- Cuando la aguja del manómetro indicó cero, abrió la espita para compensar las presiones interna y externa.
- Dejó enfriar completamente el equipo
- Abrió la tapa y retiró el material estéril.
Referencias
autoclave, M. d. (22 de 12 de 2013). estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com. Obtenido de estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com: http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com/2013/12/manejo-de-la- autoclave.html#targetText=Una%20autoclave%20es%20un%20recipiente,esterilizaci%C3%B3n%20con%20vapor %20de%20agua.&targetText=La%20presi%C3%B3n%20elevada%20permite%20que,a%20los%
COMITÉ INTERNO DE SEGURIDAD, S. O. (20 de 03 de 2015). probien.conicet.gov.ar. Obtenido de probien.conicet.gov.ar: https://probien.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/56/2017/06/002-Procedimiento-autoclave- PROBIEN.pdf
Zaragoza, a. d. (16 de 02 de 2015). practicsenfermeria.blogspot.com. Obtenido de practicsenfermeria.blogspot.com: http://practicsenfermeria.blogspot.com/2015/02/manejo-de-autoclave.html
Guía de observación.
PRÁCTICA 5 Preparación de medios de cultivo. Jahen Salgado Jiapsi Aylin 3° A
Sí cumple. No cumple.
- Antes. 1.1 El medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes indispensables para el crecimiento de los microorganismos. 1.2 La composición precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales varían considerablemente. 1.3 Hay microorganismos muy poco exigentes que crecen bien en medios de laboratorio normales y microorganismos muy exigentes que necesitan determinadas sustancias como vitaminas, suero o sangre para crecer.
- Durante. 2.1 Agar Mac Conkey es un medio de diferenciación selectivo para el aislamiento y la diferenciación de Enterobacteriaceae y diversos otros bacilos gram negativos a partir de muestras clínicas. 2.2 Agar Sangre es una combinación de agar base, generalmente agar nutritivo, y sangre. Se puede utilizar sangre de oveja, de otros animales e incluso humana. Es un medio rico que aporta muchos factores de crecimiento para microorganismos exigentes. Se utiliza también para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos, por lo que se considera un medio diferencial. Observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias se determina el tipo de hemólisis que poseen: alfa, beta o gamma. 2.3 Agar nutritivo es un medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el aislamiento y recuento de microorganismos con escasos requerimientos nutricionales. Su uso está prescrito para el análisis de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria. 2.4 Agar Staphylococcus Aureus 110 Medio selectivo para el aislamiento de estafilococos patógenos. 2.5 La preparación del medio de cultivo se reduce sencillamente a pesar la cantidad deseada del mismo y disolverla en agua destilada siguiendo las instrucciones del fabricante. 2.6 Las sustancias termolábiles, se esterilizarán por filtración y se añadirán al resto de los componentes después de que estos hayan sido
LISTA DE COTEJO.
Sí. No.
- Realizó la asepsia y antisepsia de su área de trabajo.
- Se lavó las manos correctamente antes de comenzar cualquier actividad relacionada a la práctica.
- Prendió los mecheros para crear su zona estéril.
- Realizó los cálculos para la preparación del agar correspondiente en base a la etiqueta del producto.
- Pesó en la balanza granataria el número de masa indicada de agar para la cantidad de solución que se requirió preparar.
- Elaboró correctamente el capuchón y el tapón para el matraz a esterilizar.
- Colocó el volumen pesado en la balanza en un matraz Erlenmeyer y luego le colocó el volumen de agua destilada necesario.
- Pasó por el fuego la solución de polvo de agar más agua y la calentó hasta que tomara un color brillante y sin grumos.
- Etiquetó su medio con el número de mesa a la que correspondía la solución, la fecha del día y el grupo de los elaboradores, así como el nombre del medio del que se trataba.
- Esterilizó en la autoclave en el tiempo y presión que indicó el profesor.
- Durante todo el proceso utilizó guantes estériles.
- Durante todo el proceso utilizó un gorro de cirujano.
- Durante todo el proceso utilizó cubrebocas.
- Supo realizar con la franela la “corbata” para poder manipular el matraz caliente.
- Hizo el llenado de las cajas Petri con el medio en un ambiente estéril.
- Se abstuvo de hablar mientras realizaba el proceso de llenado.
- Se dejaron reposar unos momentos las cajas de Petri ya llenas del medio para que se solidificaran.
- Se le colocó a cada caja el nombre de uno de los integrantes del equipo, el grupo, la fecha y el tipo de medio.
- Se apilaron las cajas y se rodearon con cinta masking en la cual se escribió el número de mesa, el nombre del medio, el grupo y la fecha.
- Se metieron a la estufa bacteriológica para que se incubaran durante 24 horas.
Referencias.
MacFaddin.1985. Media for isolation-cultivacion-identification-maintenance of medical bacteria, vol. 1 Williams & Wilkins, Baltimore, Md.
Downes and Ito (ed.) 2001. Compendium of meth ods for the microbiological examination of foods, 4th ed. American Public Health Association, Washington, D.C.
LISTA DE COTEJO.
Sí No
- Realizó la asepsia y antisepsia del área de trabajo.
- Abrió la llave del gas.
- Prendió los mecheros.
- Esterilizó el asa bacteriológica al rojo vivo.
- Colocó una gota pequeña de agua destilada sobre su portaobjetos.
- Esterilizó nuevamente el asa bacteriológica, la dejó enfriar en un extremo de agar y tomó un poco de la muestra de cultivo.
- Puso la muestra en el portaobjetos mezclándola con el agua destilada.
- Realizó la fijación del frotis por calor.
- En todo momento utilizó guantes.
- En todo momento utilizó cubrebocas.
- Cerró la llave del gas.
- Reconoce la realización de un frotis bacteriano como un método de gran relevancia en la microbiología.
Referencias
BACTERIANO, P. D. (-). PREPARACIÓN DE UN FROTIS BACTERIANO. -: -.
Guía de observación.
PRÁCTICA 7 Microscopio. Jahen Salgado Jiapsi Aylin 3° A
Sí cumple. No cumple.
- Antes. 1.1 El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina. 1.2 Esencialmente se puede definir como un instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista. 1.3 Asegurarse de tener una fuente de luz.
1.4 Al transportar el microscopio es importante hacerlo con suma delicadeza y cuidado. 1.5 Solicitar aceite de inmersión para observar con el objetivo de 100 x. 1.6 El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación que produce el objetivo por la que produce el ocular. 1.7 Necesita un frotis bacteriano previamente elaborado.
- Durante. 2.1 Conecta el cable del microscopio en un enchufe eléctrico. 2.2 Coloca el portaobjetos preparado en la platina y levanta los brazos deslizables para colocarlos sobre el portaobjetos y mantenerlo en su lugar. 2.3 Enciende la luz del microscopio.
2.4 Acerca todo lo que puedas la platina al objetivo. 2.5 Coloca tus ojos en los oculares.
2.6 Baja lentamente la platina usando el tornillo macro métrico hasta encontrar una imagen. 2.7 Da nitidez a la imagen con el tornillo micrométrico. 2.8 Repite los pasos cambiando de objetivos o de muestras. 2.9 Al utilizar el objetivo de 100x colocar una gota de aceite de inmersión en el portaobjetos.
- Después. 3.1 Puedes tomar fotos de lo observado.
3.2 Comparas lo observado con algún agrupamiento o una lista de bacterías.