Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guias de laboratorio presencial, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

esta es la guia de laboratorio presencial

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 17/06/2022

juan-moran-5
juan-moran-5 🇪🇨

5 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería
Departamento de Química
LABORATORIO DE QUÍMICA II
Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY TECH
Profesores de la asignatura:
Prof. Dra Rose Mary Michell
Prof. Dr. Pablo Cisneros Pérez
Prof. Dra. Ruth Orpeza
Prof. Dra. Vivian Morera
Prof. Dr. Antonio Diaz
Prof. Dr. Filipe Areias
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guias de laboratorio presencial y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería

Departamento de Química

LABORATORIO DE QUÍMICA II

Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY TECH

Profesores de la asignatura:

Prof. Dra Rose Mary Michell

Prof. Dr. Pablo Cisneros Pérez

Prof. Dra. Ruth Orpeza

Prof. Dra. Vivian Morera

Prof. Dr. Antonio Diaz

Prof. Dr. Filipe Areias

Prácticas de Química II

Normas del Laboratorio de la asignatura de Química II

Antes de entrar en el laboratorio

Normas de seguridad

Entrar en un laboratorio de química siempre conlleva algún riesgo, tanto para profesores

como para alumnos, y por tanto el comportamiento dentro del mismo debe ser siempre al

adecuado y responsable para el perfecto desarrollo de las prácticas. Siguiendo una serie

de normas básicas durante la estancia en el laboratorio y durante el desarrollo del trabajo

práctico, estos riesgos se pueden minimizar, hasta casi hacerlos desaparecer.

La primera recomendación es conocer el entorno de trabajo, puesto que en él se van a

permanecer muchas horas. Debemos localizar y conocer en todo momento donde se

encuentran los reactivos y el material que necesitamos para el desarrollo de las

experiencias. Del mismo modo, necesitamos saber dónde se ubican las vitrinas, los

equipos de seguridad (extintores, duchas, lavaojos, etc.) y las salidas de emergencia del

edificio, así como prestar total atención a las indicaciones del profesor responsable del

laboratorio así como de los técnicos del laboratorio.

Siempre que se cumplan las normas de seguridad de manera estricta, los accidentes

dentro de un laboratorio de química son raros, y generalmente de escasa entidad. A pesar

de todo, siempre puede suceder alguno, siendo los más habituales:

 Quemaduras al tocar material caliente o mecheros encendidos.

 Inhalación de vapores tóxicos o corrosivos.

 Irritaciones o quemaduras producidas por ácidos o bases fuertes y concentradas

 Salpicaduras de sustancias calientes, especialmente graves si afectan a los ojos.

 Cortes con vidrios rotos, por ejemplo, al manejar sin las debidas precauciones

termómetros, varillas u otro material de vidrio.

Sin duda, las normas más importantes para evitar estos accidentes de laboratorio, son el

sentido común y la atención constante. Además, las prisas suelen ser otro de los factores

de riesgo. Siempre hay que trabajar sin prisas, pero sin que ello signifique perder el

tiempo. Cualquier comportamiento irresponsable dentro del laboratorio provoca

accidentes a uno mismo o a los compañeros o profesores. Conviene recordar además una

serie de normas y buenos hábitos cuyo cumplimiento es preceptivo.

Forma de trabajar

 Hay que mantener el puesto de trabajo siempre limpio, tanto por comodidad, como por

razones de seguridad. Las mochilas, carpetas y otro material que no vaya a utilizarse

deben estar recogido fuera de la zona de trabajo (taquillas en el exterior del laboratorio).

En la zona de trabajo sólo tendremos el guión de prácticas, el cuaderno de laboratorio y

la calculadora. Incluso, este material debe situarse en una zona donde se minimicen los

riesgos de mancharse o deteriorase.

Prácticas de Química II

 En el laboratorio no se debe trabajar sólo, especialmente después del horario normal de

las prácticas.

 Los derrames de sustancias químicas en la mesa de laboratorio deben limpiarse de

manera inmediata. Igualmente deben recogerse los fragmentos de vidrio producidos por

cualquier rotura accidental de material. Los utensilios utilizados para la limpieza deben

considerarse como residuos y por tanto tratarse como tal.

 Nunca debe dejarse sin atender una reacción u otro proceso que requiera la mínima

atención.

 Al acabar la sesión de prácticas, todo el material empleado por el alumno debe estar

limpio, recogido y colocado en su ubicación, así como la mesa de trabajo (incluido el

fregadero) que debe estar perfectamente limpio y ordenado antes de abandonar el

laboratorio.

 Al acabar la sesión de prácticas, deben cerrarse todas las llaves de grifos (agua, gases,

etc.). La última persona que abandone el laboratorio debe además hacer una última

comprobación de que todo queda cerrado.

 Hay que lavarse las manos con agua y jabón cuando se abandone el laboratorio, o tantas

veces como sea necesario durante la realización de las prácticas.

 No se debe volver a entrar al laboratorio una vez finalizada la sesión de prácticas, y

mucho menos permanecer dentro del mismo, esperando compañeros que no han

finalizado su trabajo, ungiéndoles para que terminen. Si necesita regresar al laboratorio,

pida permiso al profesor para volver a entrar.

 No está permitido el acceso al almacén o al laboratorio de preparación de reactivos, salvo

que tenga consentimiento expreso del profesor.

 Mantenga los pasillos despejados y no coloque en ellos taburetes u otros elementos que

impidan la circulación.

 Si se produce un simulacro de evacuación, sepa lo que tiene que hacer: apague todo el

material eléctrico, cierre las llaves de gas y agua, y siga las indicaciones de su profesor o

personal de seguridad.

Higiene y manipulación de reactivos

 No se deben inhalar, probar o tocar reactivos químicos. Si necesita conocer el olor de

algún producto, debe hacerlo siempre con mucha precaución, acercando con la mano

mediante un movimiento de abanico, un poco de los vapores que desprenda.

 Antes de manipular un reactivo, habrá que prestar atención a su peligrosidad que a

menudo vendrá reflejada en el guion de prácticas o en el recipiente del mismo. Si no es

así, y existe alguna duda, se consultará la ficha de seguridad del reactivo o la biografía

adecuada. Esto implica que no es recomendable utilizar reactivos que hayan perdido su

etiqueta.

 Cuando vaya a diluirse un ácido concentrado, se deberá añadir, muy lentamente, siempre

Prácticas de Química II

el ácido sobre el agua, agitando constantemente y controlando al mismo tiempo el

sobrecalentamiento de la disolución.

 Las sustancias volátiles que producen vapores tóxicos, irritantes, o simplemente de olor

desagradable, deberán usarse exclusivamente en una vitrina con campana extractora.

 Cuando no se utilice un reactivo, su recipiente debe permanecer perfectamente cerrado.

Al calentar

 Sólo pueden calentarse líquidos en recipientes destinados a ello, como por ejemplo vasos

de laboratorio, matraces erlenmeyer o de fondo redondo, cápsulas de porcelana etc.;

nunca en probetas, pipetas, matraces aforados o frascos.

 Nunca deben calentarse recipientes cerrados herméticamente; la sobrepresión en el

interior puede provocar explosiones o proyecciones de líquidos calientes, que pueden ser

bastante peligrosas.

 Si es necesario el calentamiento en tubos de ensayo, éste debe ser muy suave y justo por

debajo del nivel del líquido, introduciendo y retirando el tubo de ensayo de la fuente de

calor para evitar proyecciones del líquido contenido. Por supuesto, no debe apuntarse ni

a uno mismo ni a las personas cercanas. En algunas circunstancias, será conveniente

calentar los tubos de ensayo en un vaso de precipitados con agua, en vez de hacerlo a la

llama.

 Los líquidos inflamables no deben calentarse nunca con mechero.

 En general los frascos de reactivos deben mantenerse alejados de mecheros u otras

fuentes de calor.

 Los mecheros deben apagarse inmediatamente cuando no se usan, cerrando la llave del

mechero y la de paso de gas.

El vidrio

 Cuando se va a utilizar material de vidrio hay que verificar que no tenga alguna pequeña

grieta o esté astillado, lo que lo haría muy frágil.

 Recordar que el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el frío. Se evitarán posibles

quemaduras utilizando pinzas.

 Cuando se manipula vidrio, por ejemplo, al insertar un termómetro o un tubo de vidrio

en un tapón de goma o corcho, hay que protegerse ambas manos con un paño, para

evitar cortes en caso de rotura.

 Lleve el material de vidrio, especialmente el de gran longitud, en posición vertical, para

minimizar la probabilidad de rotura o de provocar accidentes.

 No deje el material de vidrio cerca de los bordes de la mesa de trabajo, especialmente el

material que pueda rodar (pipetas, tubos de ensayo, etc.) Póngalo siempre en dirección

perpendicular al borde la mesa de laboratorio.

Prácticas de Química II

vómito si el producto ingerido es corrosivo, o es un hidrocarburo.

 Resulta muy útil identificar el producto ingerido para comunicárselo a los servicios

médicos.

En caso de inhalación de un producto tóxico o corrosivo habrá que llevar rápidamente a la

persona afectada a un lugar con aire fresco y solicitar asistencia médica. Destacar que el

material y los reactivos de laboratorio deben siempre utilizarse adecuadamente. En

muchas ocasiones la calidad de los resultados obtenidos, por nosotros o por los

compañeros que los utilizarán a continuación, depende del correcto uso que hagamos de

ellos. Además, los instrumentos y reactivos empleados en las prácticas, pasan severos

controles de calidad, por lo que su precio no suele ser económico, de ahí que sea

necesario extremar los cuidados en su utilización, así como no gastar más reactivos de lo

estrictamente necesario. Con ello además, evitaremos generar grandes cantidades de

residuos que también son muy caros de tratar y eliminar.

 Destacar que el material y los reactivos de laboratorio deben siempre utilizarse

adecuadamente. En muchas ocasiones la calidad de los resultados obtenidos, por

nosotros o por los compañeros que los utilizarán a continuación, depende del correcto

uso que hagamos de ellos. Además, los instrumentos y reactivos empleados en las

prácticas, pasan severos controles de calidad, por lo que su precio no suele ser

económico, de ahí que sea necesario extremar los cuidados en su utilización, así como no

gastar más reactivos de lo estrictamente necesario. Con ello, además, evitaremos

generar grandes cantidades de residuos que también son muy caros de tratar y eliminar.

 Destacar que el material y los reactivos de laboratorio deben siempre utilizarse

adecuadamente. En muchas ocasiones la calidad de los resultados obtenidos, por

nosotros o por los compañeros que los utilizarán a continuación, depende del correcto

uso que hagamos de ellos. Además, los instrumentos y reactivos empleados en las

prácticas, pasan severos controles de calidad, por lo que su precio no suele ser

económico, de ahí que sea necesario extremar los cuidados en su utilización, así como no

gastar más reactivos de lo estrictamente necesario. Con ello, además, evitaremos

generar grandes cantidades de residuos que también son muy caros de tratar y eliminar.

Reactivos

 Hay que leer cuidadosamente las etiquetas de los envases de reactivos y cualquier otra

información que se suministre. Por supuesto, nunca debe trasvasarse reactivo de unos

recipientes a otros, ni cambiar las etiquetas de los frascos. Un error habitual es cambiar o

confundirlos tapones de los recipientes.

 Antes de tomar un reactivo de su recipiente original, debemos calcular de forma

aproximada la cantidad que se va a utilizar. Así evitaremos el derroche del mismo y la

generación de grandes cantidades de residuos. Téngase en cuenta que los reactivos no

utilizados no deben devolverse a sus frascos originales , para evitar la contaminación del

envase original.

 Por el mismo motivo, no deben introducirse pipetas en los envases originales de

reactivos. En el caso de sólidos hay que utilizar espátulas perfectamente secas y limpias.

Prácticas de Química II

 En el envase original de algunos reactivos podemos observar uno o dos pictogramas de

color negro con fondo naranja y, formando parte de éstos, unas letras que nos indican el

nivel de peligrosidad del producto. En la Tabla 1 se recogen los pictogramas más

importantes; es imprescindible saber interpretar estos símbolos, así como respetar sin

excepciones las normas básicas de seguridad que corresponden a cada uno de ellos.

 También encontramos una serie de frases numeradas que nos exponen los riesgos

específicos del producto (Frases R) y consejos de seguridad, por ejemplo para su

almacenaje (Frases S). Siempre, antes de comenzar a trabajar, habrá que leer dicha

información y tomar las precauciones indicadas. Estas frases pueden encontrarse en la

literatura o en diferentes páginas Web.

Nunca aspire con la boca para llenar una pipeta. Utilice el material adecuado

(propipetas, peras de succión, etc.).

 Cuando trasvase reactivos de un recipiente a otro, manténgalos alejados de su cuerpo.

 Nunca transporte reactivos, sólidos o líquidos, o material de vidrio en los bolsillos de la

bata.

 Maneje los líquidos inflamables o peligrosos sobre una bandeja, para contener los

derrames en caso de rotura. Si transfiere ácido o bases fuertes sujete con firmeza la

botella. La precaución es distinta del miedo.

 No circule por el laboratorio con pipetas llenas de líquido

Prácticas de Química II

Aplicando la condición de mínimo:

La última ecuación muestra que la mejor recta pasa a través del punto:

es decir, por el centro de gravedad de todos los puntos.

Prácticas de Química II

Sin embargo, nosotros podríamos obtener valores de a y b para cualquier conjunto de

datos, estuvieran relacionados o no. El parámetro que nos cuantifica si de verdad y es una

función lineal de x es el coeficiente de correlación ( Pearson ), que tiene la expresión:

Los valores de r se encuentran siempre en el intervalo [-1, 1]. Si | r |→ 1, existe correlación

entre x e y , es decir, y depende linealmente de x. Por el contrario si | r |→ 0 debe

concluirse que x e y son independientes (o que y no depende linealmente de x ) y por lo

tanto carece de sentido expresar y = ax + b. En general, si | r | < 0.8, la correlación entre x e

y es deficiente. El coeficiente de correlación nos permite entonces verificar la hipótesis de

partida que indicaba que la relación entre los valores x e y es lineal. Si la hipótesis es

verdadera, el coeficiente será próximo a 1 (en valor absoluto), y si es falsa, r será menor

de 0.8.

Procedimiento

Realiza el ejercicio I utilizando el programa Excel.

Regresión lineal en Excel

 Introduzca los datos, marque la pestaña “insertar” y el gráfico tipo “dispersión” como en

la ilustración 1

Ilustración 1

 Marque la primera opción, aparece un cuadro vacío, oprima el botón derecho y del menú

escoja “seleccionar datos y agregar”. Seleccione rango para los valores x y y.

 En la pestaña presentación podemos establecer título del gráfico, nombres de los ejes.

Prácticas de Química II

Ilustración 3

De esta forma podemos leer a y b de la recta y = ax+b. Si estamos completamente seguros

que todos los puntos son coherentes, otra manera de calcular la pendiente y ordenada es

utilizando funciones:

=PENDIENTE(valores Y; valores X)

=INTERSECCION.EJE(valores Y; valores X)

=PEARSON(valores Y; valores X) → R

=COEFICIENTE.R

2

(valores Y; valores X) → R

2

Ejercicio I

Los estudiantes de YachayTech sintetizaron un nuevo compuesto YT001. Uno de los

requisitos para publicar los resultados es establecer la entalpía de vaporización de este

compuesto. Se realizaron varios experimentos cambiando la temperatura y presión. Los

datos de esas temperaturas y presiones en los que se observó el punto de ebullición en

equilibrio de la fase líquida y gas son las siguientes

Prácticas de Química II

Primera toma de

datos

Segunda toma de

datos

Tercera toma de

datos

P[kPa] T[K] P[kPa] T[K] P[kPa] T[K]

Hace falta realizar un análisis de datos. La ecuación de Clausius-Clapeyron linealizada es la

siguiente:

ln ( P )=

− ∆ H

vap

R

T

+ B

Calcule la Entalpía de vaporización para las tres tomas de datos.

a) Prepare 3 gráficos con los datos de la tabla.

b) Para las dos primeras calcule la entalpía de vaporización utilizando Excel y

aplicando la regresión lineal.

c) Para la tercera toma simplemente calcula la pendiente con dos puntos.

d) Compare los resultados y formule conclusiones.

e) Adjunte los resultados en un archivo de Word y envíalo al correo electrónico del

profesor.

Nota: R = 8,314 J/mol*K, las unidades de entalpía de vaporización en este caso son kJ/mol

41

calorímetro y se mide la temperatura. Luego se añaden otros 100 cm

3

de agua

previamente calentados a 45

C y se mide la temperatura que alcanza la mezcla. Por un

balance energético (aplicando la ecuación Q = m Cp ∆T∙ ∙ ) se calcula la temperatura teórica

que debería haber alcanzado la mezcla y se compara con la que realmente ha alcanzado.

Así puede calcularse el calor absorbido por el calorímetro, termómetro etc. por cada

grado centígrado. A este valor se le llama equivalente del calorímetro. Sin embargo,

nosotros procederemos de otra manera que a continuación detallaremos.

Aparatos y material

 Balanza

 Tres vasos de poliestireno

 Matraz aforado de 50 mL

 Embudo de plástico

 Vidrio de reloj

 Pipeta de 10 mL

 Pipeta de Pasteur

 Propipeta

 Varilla de vidrio

 Termómetro

 Cucharilla espátula

 Calculadora

 Piseta-Agua destilada

 Probeta de 50 mL

Reactivos

 Hidróxido sódico sólido

 Ácido clorhídrico 2M

 agua destilada

Procedimiento

Cálculo de la entalpía de la reacción a):

Para la reacción a) se disolverá una cantidad exacta de NaOH (aproximadamente 1 g) en

50 cm

3

de agua y se hallará su entalpía de disociación en cal/mol. Hay que pesar las

lentejas de NaOH con mucha rapidez, ya que absorben mucho la humedad del aire; de lo

contrario, el peso obtenido no sería sólo de NaOH sino también del agua absorbida. El

proceso a seguir sería:

Peso del vaso de poliestireno =.............................................................g

Peso del vidrio de reloj =......................................................................g

Peso del vidrio de reloj más la NaOH =................................................g

Peso del NaOH =...................................................................................g

42

Masa total de la disolución =................................................................g

Temperatura inicial del agua =............................................................ºC

Temperatura final de la disolución =..................................................ºC

Para calcular el calor desprendido en la reacción se utilizará la expresión :

Q = mC e

(T

f

-T

o

donde la masa debe estar en g, el calor específico en cal/(gºC), la temperatura en ºC y el

resultado nos dará en calorías.

Como aumenta la temperatura de la disolución, también se calentará el vaso de

precipitados a la misma temperatura, habrá que conocer su masa y aplicar la ecuación

para ambos de tal manera que el calor desprendido por la reacción será la suma del

absorbido por la disolución y por el vidrio del vaso de precipitados.

Los datos necesarios para aplicar las ecuaciones son:

C

e

agua = 1 cal/g °C, C e

poliestireno = 0,33 cal/g °C

Entonces:

Q (disolución) = ........... 1. ( ..... - ..... ) =...................cal

Q (poliestireno) = .......... 0,2. ( ..... - ..... ) =.......cal

Q (total ) = Q (disolución) + Q (vidrio) =.......................cal

Como el calor absorbido por la disolución y el vidrio es el desprendido por la reacción y ya

que la reacción se ha producido a presión constante, se cumplirá que:

∆H = - Q (total) =.................................cal

Pero éste, es el calor desprendido en la disolución de......................g de NaOH. Si queremos

saber el calor desprendido por un mol (40 g) será:

∆H =....................................cal/mol

Cálculo del calor desprendido en la reacción b):

Para la reacción b):

NaOH (s) + H

3

O+ (ac) + Cl- (ac) Na+(ac) + Cl- (ac) + 2 H

2

O (l)

Pesamos una cantidad exacta de NaOH (aproximadamente 1 g) y lo disolvemos en 30 cm

3

de una disolución de HCl 2 M que previamente hemos preparado.

44

Número de moles de HCl =.............................................................moles

Siguiendo el mismo proceso que en las reacciones anteriores:

Q (disolución) = ........... 1. ( ..... - ..... ) =....................................cal

Q (poliestireno ) = .......... 0,33. ( ..... - ..... ) =.............................cal

Q (total ) = Q (disolución) + Q (vidrio) =......................................cal

∆H = - Q (total) =.................................cal

reaccionarán ................ moles de NaOH con ................. moles de HCl y sobrarán ................

moles de .................. El reactivo limitante es el .......................

∆H =....................................cal/mol

Comprobación experimental de la ley de Hess.

Se puede comprobar fácilmente que la reacción b) es la suma de las reacciones a) y c),

luego: Entalpía reacción a) + Entalpía reacción c) = Entalpía reacción b)

que debe coincidir con el valor de la entalpía obtenido para la reacción b).

Calcula el error que se ha cometido: % error =...........................%

CUESTIONES

Como conclusión a esta práctica de laboratorio contesta a las preguntas y cuestiones

que se te formulan a continuación:

  1. ¿Por qué hay que pesar lo más rápidamente posible el hidróxido sódico si luego

hay que mojar las lentejas al disolverlo con agua?

  1. La entalpía de la reacción b) sale mucho más alta que la de la reacción c); ¿a qué

crees tú que puede ser debido?

  1. Teniendo en cuenta que los valores reales de las entalpías de las reacciones

estudiadas son:

Reacción a) - 10.000 cal/mol

Reacción b) - 25.000 cal/mol

Reacción c) - 15.000 cal/mol

Calcule el error real que se ha cometido. Analiza las posibles causas de la existencia

de este error.

45

Recomendaciones de seguridad:

NaOH es corrosivo – siempre utilice los guantes y en caso de contacto con piel

lave el sitio de contacto con agua durante 10 min