Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guias de Etica y Deontologia, Resúmenes de Ética

Respuestas de las guias de diversos textos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 06/07/2025

daniela-margarita-casimiro
daniela-margarita-casimiro 🇦🇷

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
É
tica, Deontologia y legislaci
ó
n en el
á
mbito del acompa
ñ
amiento terap
é
utico.
t
ó
picas 2024
ETICA, DEONTOLOGIA Y LEGISLACION PROFESIONAL DEL
ACOMPA
Ñ
ANTE TERAPEUTICO 2024
T
Ó
PICOS ORIENTADORES DE LECTURA DEL MATERIAL
BIBLIOGR
Á
FICO
Semana 1: 15/04
Tema:
É
tica y Moral. Diferentes aproximaciones conceptuales: desde lo
etimol
ó
gico y desde lo disciplinar
1) ¿Qu
é
diferencia plantea S
á
nchez V
á
zquez entre problemas morales y
problemas
é
ticos? (S
á
nchez V
á
zquez, Adolfo. "
É
tica". Cap. 1)
2) Explique el origen etimol
ó
gico de los conceptos de Etica y Moral. ¿C
ó
mo
de
ne S
á
nchez V
á
zquez a ambos conceptos? (S
á
nchez V
á
zquez, Adolfo.
"
É
tica". Cap. 1).
3) ¿En qu
é
aspectos se relaciona la
é
tica como disciplina con otras
ciencias?
(S
á
nchez V
á
zquez, Adolfo. "
É
tica". Cap. 1)
4) ldenti
que y desarrolle el doble plano de la moral, y precise la diferencia
entre "Moral" y "Moralidad". (S
á
nchez V
á
zquez, A. "
É
tica", Cap. 3)
5) ¿Por qu
é
la moral tiene una cualidad esencialmente social? Desarrolle los
tres aspectos fundamentales de la cualidad social de la moral. (S
á
nchez
V
á
zquez, A. "
É
tica", Cap. 3)
6) De
na "Acto moral" y establezca qu
é
diferencia tiene con el "Acto
humano". Desarrolle la Estructura del Acto Moral identi
cando sus
diferentes componentes. (S
á
nchez V
á
zquez, A. "
É
tica", Cap. 3)
Bibliograf
í
a:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guias de Etica y Deontologia y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

Ética, Deontologia y legislación en el

ámbito del acompañamiento terapéutico.

tópicas 2024

ETICA, DEONTOLOGIA Y LEGISLACION PROFESIONAL DEL

ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO 2024

TÓPICOS ORIENTADORES DE LECTURA DEL MATERIAL

BIBLIOGRÁFICO

Semana 1: 15/

Tema: Ética y Moral. Diferentes aproximaciones conceptuales: desde lo etimológico y desde lo disciplinar

  1. ¿Qué diferencia plantea Sánchez Vázquez entre problemas morales y problemas éticos? (Sánchez Vázquez, Adolfo. "Ética". Cap. 1)

  2. Explique el origen etimológico de los conceptos de Etica y Moral. ¿Cómo define Sánchez Vázquez a ambos conceptos? (Sánchez Vázquez, Adolfo. "Ética". Cap. 1).

  3. ¿En qué aspectos se relaciona la ética como disciplina con otras ciencias? (Sánchez Vázquez, Adolfo. "Ética". Cap. 1)

  4. ldentifique y desarrolle el doble plano de la moral, y precise la diferencia entre "Moral" y "Moralidad". (Sánchez Vázquez, A. "Ética", Cap. 3)

  5. ¿Por qué la moral tiene una cualidad esencialmente social? Desarrolle los tres aspectos fundamentales de la cualidad social de la moral. (Sánchez Vázquez, A. "Ética", Cap. 3)

  6. Defina "Acto moral" y establezca qué diferencia tiene con el "Acto humano". Desarrolle la Estructura del Acto Moral identificando sus diferentes componentes. (Sánchez Vázquez, A. "Ética", Cap. 3)

Bibliografía:

Sánchez Vázquez, A. (1973) Ética. Capítulos1-3. México: Grijalbo.

Ética, Deontología y Legislación Profesional del Acompañante

Terapéutico

1) Diferencia entre problemas morales y problemas éticos

Sánchez Vázquez plantea que los problemas morales son situaciones concretas que requieren decisiones en la vida cotidiana, donde se aplican normas y valores específicos. En cambio, los problemas éticos son más generales y teóricos, relacionados con la reflexión sobre la moralidad y los principios que la sustentan. Mientras que los problemas morales se centran en acciones particulares, los éticos abordan la fundamentación y justificación de esas acciones.

2) Origen etimológico de Ética y Moral

El término "ética" proviene del griego "ethos", que significa "modo de ser" o "carácter", refiriéndose a la naturaleza adquirida del ser humano. Por otro lado, "moral" proviene del latín "mos" o "mores", que significa "costumbre". Sánchez Vázquez define la ética como una disciplina filosófica que estudia y reflexiona sobre la moral, mientras que la moral se entiende como un conjunto de normas y reglas que regulan el comportamiento en una sociedad específica.

3) Relación de la ética con otras ciencias

La ética se relaciona con diversas disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología. La psicología ayuda a entender las motivaciones internas detrás de las decisiones morales, mientras que la sociología y la antropología analizan cómo las normas morales se desarrollan y se estructuran en contextos sociales. Esta interrelación permite una comprensión más profunda de la conducta moral y su impacto en la sociedad.

4) Doble plano de la moral: Moral y Moralidad

Sánchez Vázquez identifica un doble plano en la moral: la "moral" como un conjunto de normas y la "moralidad" como la vivencia y aplicación de esas normas en la vida cotidiana. La moral se refiere a las reglas establecidas, mientras que la moralidad implica la interpretación y el juicio personal sobre esas reglas. Esta distinción es crucial para entender cómo las normas se integran en la conducta individual.

5) Cualidad social de la moral

la ética y de reconstrucción normativa? (Cap. 1).

c) Explique por qué el autor habla de la complejidad del ethos. ¿Cómo explica al autor el Fenómeno de la Moralidad"? (Cap. 2)

d) Desarrolle las tres Dicotomías que permiten comprender el ethos: deonto-axiológica, axiológica y onto-deontica. (Cap. 2).

e) ¿A que refiere el autor cuando habla de "reflexión"? Desarrolle los niveles de reflexión ética: reflexión moral, ética normativa, metaetica y ética descriptiva. (Cap. 3)

) ¿Qué quiere decir "ética aplicada"? (Cap. 3).

Bibliografía

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Introducción, Apartado 3. Bs. As: Siglo XXI.

Maliandi, R. (1991) Ética, conceptos y problemas. Capítulo 1,2y 3. Bs. As: Biblos.

Ética, Deontología y Legislación Profesional del Acompañante

Terapéutico

1) Concepto de "Moral" según Michel Foucault

Michel Foucault define la "moral" como un conjunto de prácticas y normas que regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad. La moralidad no es solo un sistema de reglas, sino un proceso dinámico que se construye a través de la interacción social y la subjetivación. Los componentes que permiten a un sujeto constituirse como sujeto moral incluyen:

  • Normas Sociales: Las reglas y expectativas que la sociedad establece.
  • Prácticas de Autocuidado: La manera en que los individuos se relacionan con sí mismos y su conducta.
  • Relación con el Poder: Cómo las estructuras de poder influyen en la conformación de la moralidad.

La relación del sujeto moral con el cuerpo normativo se da a través de la acción ontocreadora, donde el sujeto no solo se somete a las normas, sino que también las interpreta y las reconfigura en su vida cotidiana. Esta interacción permite que el sujeto actúe de manera reflexiva, creando su propia ética en el contexto de las normas sociales.

2) Aportes de Maliandi

a) Tematización del Ethos: Maliandi se refiere a la "tematización del ethos" como el proceso de convertir el ethos en objeto de estudio, donde la ética se aplica a la reflexión sobre las normas y su fundamentación. Esto implica una clarificación de los términos y conceptos morales, permitiendo una comprensión más profunda de la ética.

b) Conceptualización de "Ethos": El "ethos" se refiere al conjunto de valores, creencias y prácticas que caracterizan a un individuo o grupo. La reflexividad de la ética implica una autoevaluación crítica de las normas y valores, mientras que la reconstrucción normativa se refiere a la capacidad de adaptar y modificar las normas en función de nuevas realidades y contextos.

c) Complejidad del Ethos: Maliandi habla de la complejidad del ethos porque este no es un conjunto estático de normas, sino un fenómeno dinámico que se construye a través de la interacción social. El "Fenómeno de la Moralidad" se explica como la forma en que los individuos negocian y reinterpretan las normas morales en su vida diaria, lo que refleja la diversidad de experiencias y contextos.

d) Tres Dicotomías del Ethos:

  • Deonto-axiológica: Relación entre lo normativo (deóntico) y lo valorativo (axiológico), donde las normas y valores se interrelacionan en la construcción del ethos.
  • Axiológica: Se centra en los juicios de valor que realiza el sujeto, destacando la importancia de la valoración en la toma de decisiones éticas.
  • Onto-deóntica: Relaciona la existencia del sujeto (ontología) con las normas que debe seguir (deontología), enfatizando cómo la identidad del sujeto se forma a través de la interacción con las normas.

e) Reflexión: Maliandi define "reflexión" como el proceso de análisis crítico de las normas y valores. Los niveles de reflexión ética incluyen:

  • Reflexión Moral: Evaluación de acciones específicas en contextos concretos.
  • Ética Normativa: Estudio de las normas y principios que guían el comportamiento.
  • Metaética: Análisis de los fundamentos y significados de los términos éticos.
  • Ética Descriptiva: Observación y descripción de las prácticas morales en diferentes contextos.

f) Ética Aplicada: Se refiere a la aplicación de principios éticos a situaciones concretas y prácticas profesionales, buscando resolver dilemas morales en contextos específicos, como en la práctica del acompañante terapéutico.

Ética, Deontología y Legislación Profesional del Acompañante

Terapéutico

1) Concepto de Responsabilidad Moral según Sánchez Vázquez

Sánchez Vázquez define la responsabilidad moral como la capacidad de un individuo para reconocer y asumir las consecuencias de sus acciones. Esta responsabilidad implica una conciencia de los actos realizados y de sus efectos en el entorno y en otros individuos. La responsabilidad moral se basa en la libertad de elección y en la capacidad de deliberar sobre las acciones, lo que permite al sujeto ser considerado moralmente responsable de sus decisiones.

2) Condiciones para Atribuir Responsabilidad Moral

Desde el paradigma cartesiano, las condiciones necesarias para atribuir responsabilidad moral a un individuo son:

  • Consciencia: El sujeto debe ser consciente de las circunstancias y consecuencias de sus acciones. Esto implica que el individuo debe tener un entendimiento claro de lo que está haciendo y de los posibles resultados de su conducta.
  • Libertad: El agente debe actuar libremente, sin coacción externa o interna que limite su capacidad de decisión. Esto significa que la causa de sus actos debe estar en él mismo, y no en influencias externas que lo obliguen a actuar de cierta manera.

3) Condiciones para Eximir de Responsabilidad Moral

Para eximir a un sujeto de responsabilidad moral, se deben considerar las siguientes condiciones:

  • Ignorancia: Si el individuo no tiene conocimiento de las circunstancias o consecuencias de su acción, se puede considerar que no es responsable moralmente. Esto se aplica en situaciones donde el agente ignora lo que estaba obligado a conocer.
  • Coacción: Si el sujeto actúa bajo coacción, ya sea externa (presión de otros) o interna (impulsos incontrolables), se puede argumentar que no tiene la libertad necesaria para ser considerado responsable de sus actos.

4) Posiciones sobre Responsabilidad y Libertad

Sánchez Vázquez presenta tres posiciones fundamentales en relación al problema de la responsabilidad y la libertad:

  • Determinismo Absoluto: Esta postura sostiene que todas las acciones humanas están determinadas por causas previas, lo que implica que los individuos no son responsables de sus actos, ya que estos son el resultado de factores externos e incontrolables.
  • Libertarismo Absoluto: Contrario al determinismo, esta posición afirma que los individuos son completamente libres en sus decisiones y, por lo tanto, son totalmente responsables de sus acciones. Esta visión enfatiza la autonomía del sujeto.
  • Dialéctica entre Necesidad y Libertad: Esta perspectiva busca un equilibrio entre determinismo y libertarismo, sugiriendo que aunque existen factores que influyen en nuestras decisiones, los individuos aún poseen un grado de libertad que les permite tomar decisiones morales. La conclusión del autor es que la responsabilidad moral se encuentra en esta intersección, donde la libertad y la necesidad coexisten.

5) Aportes de Polo Santillán

a) Responsabilidad Ética, Moral y Legal:

  • Responsabilidad Ética: Se refiere a la obligación de actuar de acuerdo con principios éticos y valores personales.
  • Responsabilidad Moral: Implica la capacidad de un individuo para asumir las consecuencias de sus acciones en un contexto social y moral.
  • Responsabilidad Legal: Se relaciona con las obligaciones impuestas por la ley y las consecuencias legales de las acciones.

b) Responsabilidad ante quién: Según Polo Santillán, somos responsables ante nosotros mismos, ante los demás y ante la sociedad. Esto implica que nuestras acciones tienen repercusiones en múltiples niveles y contextos.

c) Relación entre Responsabilidad y Poder: La responsabilidad está intrínsecamente relacionada con el poder, ya que tener poder implica la capacidad de influir en otros y en el entorno. La responsabilidad también se vincula con la culpa, ya que cuando un individuo actúa de manera irresponsable, puede experimentar culpa por las consecuencias de sus acciones .

ETICA, DEONTOLOGIA Y LEGISLACION PROFESIONAL DEL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO 2024

TÓPICOS ORIENTADORES DE LECTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Semana 4: 21/

Deontología y Ética Profesional

1. Conceptualización de Deontología

La deontología, según López Guzmán, se refiere al estudio de los deberes y obligaciones que rigen el comportamiento profesional. Su origen proviene del griego "deon", que significa "deber". La deontología se relaciona con la ética y la moral en el sentido de que establece normas y principios que guían la conducta profesional, mientras que la ética se ocupa de la reflexión sobre esos principios y la moral se refiere a las costumbres y normas sociales que pueden variar según el contexto cultural.

2. Códigos Deontológicos

Los códigos deontológicos son documentos que establecen las normas y principios que deben seguir los profesionales en su ejercicio. Sus fundamentos se basan en la necesidad de regular la conducta profesional para garantizar la calidad y la ética en el servicio. Las funciones de estos códigos incluyen orientar el comportamiento, proteger a los usuarios y promover la confianza en la profesión. Sin embargo, López Guzmán critica que muchos códigos de ética son percibidos como meras formalidades, ya que a menudo no se aplican de manera efectiva en la práctica, lo que puede llevar a una desconexión entre la teoría y la realidad.

3. Legitimidad de los Códigos Deontológicos

El autor distingue entre "legitimidad formal" y "legitimidad material". La legitimidad formal se refiere a la aceptación y reconocimiento de los códigos por parte de la comunidad profesional, mientras que la legitimidad material se relaciona con la efectividad y la aplicación real de esos códigos en la práctica diaria. Es fundamental que los códigos no solo sean aceptados formalmente, sino que también se implementen de manera que realmente guíen el comportamiento profesional.

4. Normas Deontológicas

Las normas deontológicas son directrices específicas que regulan la conducta de los profesionales. Sus características incluyen ser prescriptivas, es decir, indican lo que se debe hacer o no hacer, y estar basadas en principios éticos que buscan proteger tanto a los profesionales como a los usuarios de sus servicios.

Definición de Profesión

5. Definición de Profesión por Adela Cortina

Adela Cortina define la "profesión" como una actividad que requiere un conocimiento especializado y que se ejerce en beneficio de otros. Las características que describe incluyen la formación académica, la responsabilidad social y la necesidad de adherirse a un código ético que guíe la práctica profesional.

Diferencias entre Deontología y Ética Profesional

6. Deontología vs. Ética Profesional

Desde el texto de Gabriela Salomone, se establece que no es lo mismo hablar de deontología que de ética profesional. La deontología se centra en las normas y deberes específicos de una profesión, mientras que la ética profesional abarca una reflexión más amplia sobre los valores y principios que deben guiar la práctica.

7. Dimensión Clínica

La "dimensión clínica" se refiere a la aplicación práctica de la ética en situaciones concretas que enfrentan los profesionales en su trabajo diario. Es importante porque permite a los profesionales tomar decisiones informadas y éticas en contextos complejos, asegurando que su práctica no solo sea competente, sino también moralmente responsable.

8. Caracterización de los Códigos de Ética

Salomone caracteriza los códigos de ética como herramientas que deben ser dinámicas y adaptables a los cambios en la sociedad y en la práctica profesional. Propone que la posición ética del profesional debe ser proactiva, es decir, que los profesionales deben no solo seguir las normas, sino también reflexionar sobre su práctica y estar dispuestos a cuestionar y mejorar continuamente su comportamiento ético.

ETICA, DEONTOLOGIA Y LEGISLACION PROFESIONAL DEL

ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO 2024

TÓPICOS ORIENTADORES DE LECTURA DEL MATERIAL

BIBLIOGRÁFICO

Semana 5: 13/

Tema: Ética aplicada al ejercicio profesional del Acompañante Terapéutico. Alcances y límites de intervención.

  1. Desde la propuesta de Francisco Reos:

C) Supervisión de la práctica; d) Dirección de la cura.

  • ¿Cuál es la implicación ética del AT?
  1. Desde Kuras de Mauer y Resnisky:
  • ¿Cuáles son los desafíos que suponen los abordajes múltiples del AT? -¿A qué se refiere con "Abordajes múltiples"?
  • ¿Qué importancia adquiere el Equipo terapéutico? ¿Qué consideraciones debe tener el trabajo en equipo?
  • ¿Por qué es importante que el encuadre de trabajo del AT sea asimétrico?
  • ¿Cuáles son, según los autores, las funciones del AT?
  • Devenir Acompañante Terapéutico supone una dimensión intersutbjetiva, ¿Qué significa? ¿Qué posición debe asumir el AT?
  • Identifique los diferentes movimientos del vínculo acompañante terapéutico paciente.
  1. Desde los aportes de Fernandez D'adam: a) Especifique las Incumbencias del AT a diferencias del Cuidador/Asistente, b) Conceptualice y caracterice la Supervision como una posición ética, c) Defina Etica y Moral desde lo que propone el autor y precise los principios éticos básicos a los que hace referencia.

Bibliografía

Reos, F. R (2017) Ética y Acompañamiento Terapéutico. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIl Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ética Aplicada al Ejercicio Profesional del Acompañante Terapéutico

1. Concepción Inicial del Acompañante Terapéutico (AT) La concepción inicial del AT se centraba en su rol como un apoyo en el proceso terapéutico, pero recientemente se ha evolucionado hacia la idea de que el AT actúa como un "Dispositivo". Esta concepción implica que el AT no solo acompaña, sino que también se convierte en un elemento estructural en el proceso de tratamiento, facilitando la intervención terapéutica de manera más integral.

Códigos de Ética y Deontología Los Códigos de Ética son documentos que establecen normas y pautas de conducta para los profesionales, vinculándose estrechamente con la deontología, que se refiere al estudio de los deberes y obligaciones profesionales. En la práctica del AT, estos códigos sirven como guías que orientan la conducta ética y profesional, asegurando que las intervenciones se realicen de manera responsable y respetuosa.

Dimensiones de la Ética Profesional La ética del AT se entiende en dos dimensiones: la deontológica, que se refiere a las normas y deberes que rigen la práctica, y la clínica, que se centra en la relación terapéutica y el cuidado del paciente. Ambas dimensiones son esenciales para garantizar una práctica ética y efectiva.

Código de Ética de AATRA El Código de Ética de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina (AATRA) incluye normas que abordan la confidencialidad, el respeto por la autonomía del paciente y la necesidad de formación continua. Estas pautas son fundamentales para asegurar que el AT actúe de manera ética y profesional.

Intervención en el Caso J En el caso J, la intervención debería ser cuidadosa y reflexiva, considerando las necesidades del paciente y el contexto. La decisión debe basarse en los principios éticos y en la formación del AT, priorizando siempre el bienestar del paciente.

2. Importancia del Vínculo en la Cura Kuras de Mauer destaca que el vínculo es esencial en el proceso de cura, ya que establece una relación de confianza que facilita la intervención terapéutica. Pensar al AT como un dispositivo implica un posicionamiento ético que reconoce la complejidad de la enfermedad y la importancia de la relación terapéutica.

Fraternizar la Escucha La escucha activa y empática es crucial en el acompañamiento, ya que permite al AT comprender mejor las necesidades del paciente y establecer un vínculo más sólido.

3. Pilares Fundamentales del AT Los pilares del AT incluyen:

  • Formación en concepción vincular: Entender la importancia de la relación en el proceso terapéutico.
  • Supervisión: Asegurar la calidad de la práctica a través de la reflexión y el apoyo.
  • Formación en metodología: Capacitarse en técnicas y enfoques clínicos.
  • Identifique cinco normas deontológicas que considere pertinente a la práctica profesional del AT.
  • Precise los deberes fundamentales del Acompañante Terapéutico.
  • Identifique los deberes inherentes al ejercicio profesional del AT.
  • Conceptualice la norma del Secreto Profesional y sus límites.
  • ¿Cuáles son los deberes del AT respecto de sus colegas y de AATRA?
  • ¿Qué derechos se le reconocen al AT?

¿Qué se propone en el Código respecto a las Sarnciones disciplinarias?

  1. A partir de la Ley Nacional de Salud Mental 26657, responda: Concepto de Salud Mental.
  • Concepto de Padecimiento mental.
  • ¿Por qué la Nueva Ley de Salud Mental supone un cambio de paradigma desde el sujeto como objeto de cuidado a sujeto de derechos? Fundamente. ¿Qué derechos se le reconocen a las personas con padecimiento mental?
  • ¿Qué importancia se le asigna al Consentimiento Informado y al respeto a la Autonomía de los sujetos con padecimiento mental?
  • ¿Qué propone la Ley respecto a la Desinstitucionalización?
  • ¿Qué propone la Ley respecto al tratamiento de las adicciones como una problemática en Salud Mental?
  • ¿Qué importancia se le otorga al Trabajo Interdisciplinario en el abordaje de problemáticas en Salud Mental? ¿Por qué?
  • ¿Qué importancia le asigna Ud. a la Ley de Salud Mental 26657 en la práctica del profesional del AT?
  1. A partir de la Ley de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes 26061, responda:
  • ¿Qué supone hablar de "Protección Integral"?

¿A qué se refiere cuando se habla de Interés Superior del Niñola y Adolescente?

  • ¿Qué importancia se le otorga a la norma del Consentimiento Informado en el trabajo con niños/as y adolescentes?
  • ¿Qué derechos fundamentales se le reconocen a los niños/as y adolescentes en la presente ley? ¿Qué papel debe asumir la familia y el Estado como garantes de esos derechos?
  • ¿Por qué la Ley 26061 supone un cambio de paradigma, desde el sujeto como objeto de cuidado a sujeto de derechos? Fundamente.

Bibliografía

Asociación Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina (AATRA): Código de Ética Profesional de Acompañamiento Terapéutico,

2010

Ley Nacional de Salud Mental N°26657. República Argentina, 2010. Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 26.061, 2005.

Análisis del Marco Legal Vigente del Acompañante Terapéutico

1) Código de Ética de AATRA

Estructura y Lineamientos Generales: El Código de Ética de AATRA establece principios y normas que guían la práctica del Acompañante Terapéutico (AT). Su estructura incluye la definición de la profesión, los principios fundamentales, las normas deontológicas, los deberes y derechos del AT, así como las sanciones disciplinarias.

Cinco Principios Fundamentales:

  1. Respeto a la Dignidad Humana: Promover el respeto y la dignidad de las personas atendidas.
  2. Autonomía: Fomentar la autonomía y el derecho a decidir de los pacientes.
  3. Confidencialidad: Proteger la información personal y el secreto profesional.
  4. Beneficencia: Actuar en el mejor interés del paciente, maximizando beneficios y minimizando daños.

normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.

Concepto de Padecimiento Mental: Se refiere a trastornos que afectan el pensamiento, el estado de ánimo y el comportamiento, que pueden interferir con la vida diaria.

Cambio de Paradigma: La ley promueve un enfoque en el sujeto como titular de derechos, en lugar de ser visto solo como objeto de cuidado, reconociendo su autonomía y dignidad.

Derechos Reconocidos: Las personas con padecimiento mental tienen derecho a recibir atención integral, a ser tratadas con respeto y a participar en decisiones sobre su tratamiento.

Consentimiento Informado: Se considera fundamental, asegurando que los pacientes comprendan y acepten el tratamiento propuesto, respetando su autonomía.

Desinstitucionalización: La ley propone un enfoque que favorece la atención en la comunidad y la integración social, evitando el internamiento innecesario.

Tratamiento de Adicciones: Se aborda como parte de la salud mental, promoviendo un enfoque integral y no punitivo.

Trabajo Interdisciplinario: Se enfatiza la importancia de un enfoque colaborativo entre diferentes profesionales para abordar de manera efectiva las problemáticas de salud mental.

Importancia de la Ley en la Práctica del AT: La Ley 26657 es crucial para el AT, ya que establece un marco legal que respeta los derechos de los pacientes y promueve un enfoque ético y profesional en la atención.

3) Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes 26061

Protección Integral: Implica garantizar todos los derechos de los niños y adolescentes, considerando su bienestar y desarrollo integral.

Interés Superior del Niño:

Se refiere a priorizar el bienestar y los derechos de los niños en todas las decisiones que les afecten.

Consentimiento Informado: Es esencial en el trabajo con menores, asegurando que se les respete su voz y se les involucre en decisiones.

Derechos Fundamentales: Se reconocen derechos como la educación, la salud, la protección contra la violencia y la participación en decisiones que les afecten.

Papel de la Familia y el Estado: Ambos son responsables de garantizar y proteger los derechos de los niños y adolescentes.

Cambio de Paradigma: La ley transforma la visión de los niños como objetos de cuidado a sujetos de derechos, promoviendo su participación activa en la sociedad.

ETICA, DEONTOLOGIA Y LEGISLACION PROFESIONAL DEL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO 2024

TÓPICOS ORIENTADORES DE LECTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Semana 7: 27/

Tema: Ley 22.431 de Protección Integral de los Discapacitados, Ley de los derechos del paciente 26.539. EI secreto profesional y el Consentimiento Informado en la practica del AT

  1. Desde la propuesta de Laura Frank.
  • Defina Encuadre.
  • ¿Para qué sive definir el encuadre?
  • ¿Cuáles son las normas explicitas que contempla el encuadre? (en relación al rol, el espacio, horarios, honorarios, etc.).
  • ¿Qué se propone en relación a la norma de la Confidencialidad o Secreto Profesional? ¿Cuáles son sus límites?

¿Cómo debe proceder el AT frente a los secretos? ¿Qué tipos de secretos existen y cómo actuar ante ellos?

  • ¿Qué diferencias existen entre lo íntimo, lo privado y lo público?