Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Comprensión Lectora: Niveles y Aplicaciones, Ejercicios de Comunicación

Una guía para mejorar la comprención de textos académicos sobre el tema de la comprensión lectora. El texto incluye una discusión sobre el tipo de cáncer de mama, su causas y niveles de comprensión, así como estrategias para mejorar la comprensión antes, durante y después de la lectura. Además, se discute la importancia de la comprensión lectora y cómo se puede aplicar a diferentes situaciones.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 28/12/2023

emily-yamely-salvatierra-milla
emily-yamely-salvatierra-milla 🇦🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
|
GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN Nº 1
EXPERIENCIA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIAS Y
NIVELES
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud
Identifica la macroestructura y
la microestructura textual para
el procesamiento y la
organización de la información
en textos académicos.
Informe colaborativo:
Ficha de comprensión lectora
Muestra liderazgo.
Interactúa con principios
éticos.
Muestra disposición para el
trabajo en equipo.
Actividad 1: Situación vivencial
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.
¿Qué es el cáncer de mama?
Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y
tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche.
Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El
tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene
todas las partes de la mama.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la
mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de
mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama
se vuelven cancerosas.
La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos. El cáncer
de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos
linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha
hecho metástasis.
División de Prevención y Control del Cáncer, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
I
ACTIVIDADES DE INICIO
INICIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Comprensión Lectora: Niveles y Aplicaciones y más Ejercicios en PDF de Comunicación solo en Docsity!

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN Nº 1

EXPERIENCIA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIAS Y

NIVELES

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud Identifica la macroestructura y la microestructura textual para el procesamiento y la organización de la información en textos académicos. Informe colaborativo: Ficha de comprensión lectora ● Muestra liderazgo. ● Interactúa con principios éticos. ● Muestra disposición para el trabajo en equipo. Actividad 1: Situación vivencial Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.

¿Qué es el cáncer de mama?

Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y

tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche.

Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El

tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene

todas las partes de la mama.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la

mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de

mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama

se vuelven cancerosas.

La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos. El cáncer

de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos

linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha

hecho metástasis.

División de Prevención y Control del Cáncer, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

I

ACTIVIDADES DE INICIO

INICIO

Actividad 1: Situación vivencial Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.

1. Los lobulillos son:

  1. Conductos fibrosos de leche.
  2. Es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control.
  3. Células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
  4. Son las glándulas que producen leche.
  5. Son vasos sanguíneos que producen agua en las mamas. La respuesta correcta es: A. 1,2 y 3 B. 4 C. 5 D. 2 E. 3 y 4 2. El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Se interpreta como: A. El cáncer de mama es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor. B. Las sugerencias para no enfermarse de las mamas. C. El tratamiento para combatir el cáncer de mama. D. Los factores que provocan el cáncer de mama. E. La definición y las características de un cáncer de mama. 3. El propósito del autor del texto es: A. Explicar las principales causas del cáncer de mama. B. Reflexionar sobre la prevención del cáncer de mama. C. Informar sobre los factores desencadenantes del cáncer de mama. D. Persuadir a las personas sobre las causas del cáncer de mama. E. Informar sobre algunos casos actuales de mujeres con cáncer de mama. Actividad 2: Reflexión / Intercambio de ideas generales

 Responde a las siguientes preguntas a través del padlet.

Al interactuar con la información vamos desarrollando nuestros niveles de comprensión

lectora. ¿Puedes reconocer las diferencias entre las preguntas planteadas? ¿Qué tipo de

información buscan? ¿Qué estrategias emplean para comprender un texto?

En esta sesión comprenderás que la lectura es una herramienta que, desarrollada con la

mejor estrategia, procurará el conocimiento de muchas realidades, situaciones y

descubrimientos, así como el fortalecimiento de habilidades cognitivas como el análisis, la

síntesis, la criticidad, entre otras.

Antes de la lectura

  • Primero me pregunto ¿Para qué voy a leer?,¿De qué tratara el texto?
  • Establecer mi objetivo

Durante la lectura

  • utilizar el subrayado
  • hacer resúmenes
  • releer las partes confusas
  • crear algunas imágenes imaginarias para visualizar las descripciones

Después de la

lectura

-contrastar las hipótesis -realizar esquemas -comprobar la hipótesis -formular algunas preguntas -redactar un resumen a base del texto Actividad 4: Aplicación de los nuevos conocimientosCon la guía de tu docente, desarrollemos las siguientes actividades:

ANTES DE LA LECTURA

directamente lo que el texto lo muestra en manera explicita.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

● Observa minuciosamente el siguiente título, la imagen que lo acompaña y

responde las preguntas planteadas.

A partir del título ¿de qué tratará el texto?

Sobre que ejercicios podemos hacer y porque hacerlos.

¿Qué sé yo de este texto?

Que nos hablara sobre algunos ejercicios.

Considerando las imágenes, ¿qué información encontraré en el texto?

Que no debemos estar solamente tirados en el mueble y que nos pongamos ha hacer ejercicios.

DURANTE LA LECTURA

Realiza una lectura general del texto propuesto; luego, relee párrafo por párrafo y subraya

las ideas principales.

¿CUÁNTO EJERCICIO HAY QUE HACER?

Está totalmente demostrado que las personas que practican ejercicio físico con asiduidad

mejoran su salud y su calidad de vida y llegan a una edad más avanzada en mejor estado.

El hábito de la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar - entre los niños y los

jóvenes- los comportamientos de riesgo, como el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias,

los regímenes alimenticios poco saludables y la violencia. Además, intensifica el bienestar

emocional, disminuyendo el estrés, la ansiedad y el sentimiento de depresión y ejerce un papel

preventivo y protector contra las enfermedades. En suma, es beneficioso en nuestras actividades

cotidianas y para ambas esferas: física y psíquica.

Pero sobre todo lo dicho, prevalece hoy en día la inactividad física, que se ha convertido en

un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo: se

estima que a partir de los cuarenta años más de 40% de hombres y más del 80% de mujeres de

nuestra sociedad, pasan sentados la mayor parte del día.

Por ello, la OMS insiste sobre la necesidad imperiosa de abandonar el sedentarismo,

promoviendo la actividad física para mejorar la salud.

¿CUÁNTO EJERCICIO HAY QUE

HACER?

https://www.google.com/search? q=imagenes+del+sedentarismo&tbm=isch&ved=2ahUKEwjIgYiotOf1AhWNOLk GHb4YBM0Q2-cCegQIABAA&oq

La actividad física regular ofrece diversos beneficios para el bienestar emocional y la salud

mental. Participar en actividades físicas libera endorfinas, actuando como analgésicos naturales

que mejoran el estado de ánimo, generando sensaciones de felicidad y bienestar. Además, la

práctica constante de ejercicio está asociada con la reducción del estrés, liberando tensiones

acumuladas, disminuyendo la producción de hormonas del estrés y proporcionando una vía para

despejar la mente. También se observa una disminución de la ansiedad y la depresión,

destacando la actividad física como un elemento terapéutico que promueve la salud mental y

ofrece una forma positiva de canalizar las emociones.

Párrafo 3:

Pero sobre todo lo dicho, prevalece hoy en día la inactividad física, que se ha convertido en un

importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo: se

estima que a partir de los cuarenta años más de 40% de hombres y más del 80% de mujeres de

nuestra sociedad, pasan sentados la mayor parte del día. Por ello, la OMS insiste sobre la

necesidad imperiosa de abandonar el sedentarismo, promoviendo la actividad física para mejorar

la salud.

¿Por qué la OMS insiste en que se abandone el sedentarismo? La OMS insiste en abandonar el sedentarismo porque este se ha convertido en un importante problema de salud pública. La inactividad física afecta a millones de personas en todo el mundo y está asociada con diversos riesgos para la salud, como enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y otros problemas de salud. La promoción de la actividad física se considera esencial para mejorar la salud y prevenir enfermedades relacionadas con la falta de ejercicio. ¿A partir de qué edades se evidencia más el problema del sedentarismo? El problema del sedentarismo se evidencia más a partir de los cuarenta años. Según el texto, más del 40% de los hombres y más del 80% de las mujeres de la sociedad pasan sentados la mayor parte del día a partir de esta edad. Esto resalta la importancia de abordar y prevenir la inactividad física, especialmente en la etapa de la vida en la que se evidencia con mayor prevalencia.

Párrafo 4:

Pero también el exceso es negativo. Teniendo en cuenta que el objetivo básico del ejercicio

físico es ayudar al cuerpo a mejorar su bienestar, conservando el ya logrado, en ocasiones se

puede desvirtuar este objetivo y llegar a poner en riesgo la salud. Por ejemplo, en situaciones de

alto rendimiento, si la actividad está siendo mal desarrollada, las esferas mental y física pueden

verse amenazadas. Hay que comentar aquí el aumento de la vigorexia (adicción al ejercicio),

como extremo de la práctica física, que puede llegar a ser tan nociva como otras adicciones.

Según el texto, ¿cuál es la finalidad del ejercicio físico?

Según el texto, la finalidad del ejercicio físico es ayudar al cuerpo a mejorar su bienestar y conservar los logros ya alcanzados. El ejercicio se presenta como una práctica destinada a promover la salud y el bienestar general del individuo. ¿Por qué se afirma que el exceso de ejercicio físico es negativo? Se afirma que el exceso de ejercicio físico es negativo porque, en ocasiones, puede desvirtuar el objetivo básico del ejercicio, que es mejorar el bienestar del cuerpo.

Párrafo 5:

En conclusión, la práctica del ejercicio físico es una costumbre que puede y debe cultivarse

desde temprana edad. Por ello es importante que sea una parte destacada de la educación de

niños y jóvenes. Sin embargo, nunca es tarde para comenzar a abandonar el sedentarismo y

mejorar la calidad de vida, estando aconsejado el ejercicio en cualquier edad, incluso para los

mayores.

Según el texto, ¿cómo podemos lograr que el ejercicio físico se convierta en una costumbre?

El texto no proporciona detalles específicos sobre cómo convertir el ejercicio físico en una

costumbre. Sin embargo, se sugiere que la práctica del ejercicio físico debe cultivarse desde

temprana edad, enfatizando su importancia como parte integral de la educación de niños y

jóvenes.

No olvides releer las partes confusas y crear imágenes mentales para visualizar algunas

descripciones.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Responde a las siguientes preguntas:

¿A qué se deberá que, a partir de los cuarenta años, tanto hombres como mujeres pasan más tiempo de su vida sentados? La razón mencionada en el texto es la prevalencia de la inactividad física en la sociedad. A partir de los cuarenta años, más del 40% de los hombres y más del 80% de las mujeres pasan sentados la mayor parte del día. Esto puede deberse a factores como el estilo de vida sedentario, las responsabilidades laborales que requieren estar sentado durante largos períodos, y posiblemente cambios en la actividad física relacionados con el envejecimiento. ¿Crees que hoy en día la vigorexia es un problema en la juventud? Justifica tu respuesta con un ejemplo. Si, ya que por ejemplo podemos ver a muchos jóvenes especialmente hombre que quieren verse mas musculosos y a veces por querer eso empiezan consumir sustancias no legales.

● Considera las sugerencias brindadas y mejora tu trabajo. Cada equipo carga a la plataforma

BLACKBOARD el análisis del texto seleccionado..

Actividad 6: Evaluación ● Se aplica la RÚBRICA - SESIÓN 01. Tema: COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIAS Y NIVELES METACOGNICIÓN: Usamos Mentimeter para responder a las interrogantes: ¿Qué aprendí el día de hoy?, ¿por qué es importante este tema?, ¿en qué otras situaciones puedo emplearlo? Revisa todo el material publicado en la sesión 2 y completa los organizadores mudos con información confiable propuesta en los ANEXOS. REFERENCIAS (APA) Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS y PÁGINAS WEB Arteaga, C. y González, M. (2001). Diagnóstico. UNAM.

D Díaz Burga, J. (2012). Comprensión de lectura. Editorial Al Yazira. 372.41 J Jurado, F. y Bustamante, G. (1995). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Editorial Magisterio. 372.62 N77 Nogueira, S. (2010). Estrategias de lectura y escritura académicas. Biblos.

Los equipos de trabajo deben tener entre cinco a siete estudiantes,

integrados por carreras profesionales o afines.

IV

VI

PARA LA SIGUIENTE SESIÓN

Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora : dificultades y limitaciones. Revista de Educación , 121-138 http://114.red-88- 10.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/ aspgenerales/M Solé Gallart, I. (2016). Estrategias de lectura. Graó.