






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía para mejorar la comprención de textos académicos sobre el tema de la comprensión lectora. El texto incluye una discusión sobre el tipo de cáncer de mama, su causas y niveles de comprensión, así como estrategias para mejorar la comprensión antes, durante y después de la lectura. Además, se discute la importancia de la comprensión lectora y cómo se puede aplicar a diferentes situaciones.
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud Identifica la macroestructura y la microestructura textual para el procesamiento y la organización de la información en textos académicos. Informe colaborativo: Ficha de comprensión lectora ● Muestra liderazgo. ● Interactúa con principios éticos. ● Muestra disposición para el trabajo en equipo. Actividad 1: Situación vivencial Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.
División de Prevención y Control del Cáncer, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Actividad 1: Situación vivencial Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.
1. Los lobulillos son:
-contrastar las hipótesis -realizar esquemas -comprobar la hipótesis -formular algunas preguntas -redactar un resumen a base del texto Actividad 4: Aplicación de los nuevos conocimientos ▪ Con la guía de tu docente, desarrollemos las siguientes actividades:
directamente lo que el texto lo muestra en manera explicita.
Sobre que ejercicios podemos hacer y porque hacerlos.
Que nos hablara sobre algunos ejercicios.
https://www.google.com/search? q=imagenes+del+sedentarismo&tbm=isch&ved=2ahUKEwjIgYiotOf1AhWNOLk GHb4YBM0Q2-cCegQIABAA&oq
¿Por qué la OMS insiste en que se abandone el sedentarismo? La OMS insiste en abandonar el sedentarismo porque este se ha convertido en un importante problema de salud pública. La inactividad física afecta a millones de personas en todo el mundo y está asociada con diversos riesgos para la salud, como enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y otros problemas de salud. La promoción de la actividad física se considera esencial para mejorar la salud y prevenir enfermedades relacionadas con la falta de ejercicio. ¿A partir de qué edades se evidencia más el problema del sedentarismo? El problema del sedentarismo se evidencia más a partir de los cuarenta años. Según el texto, más del 40% de los hombres y más del 80% de las mujeres de la sociedad pasan sentados la mayor parte del día a partir de esta edad. Esto resalta la importancia de abordar y prevenir la inactividad física, especialmente en la etapa de la vida en la que se evidencia con mayor prevalencia.
Según el texto, ¿cuál es la finalidad del ejercicio físico?
Según el texto, la finalidad del ejercicio físico es ayudar al cuerpo a mejorar su bienestar y conservar los logros ya alcanzados. El ejercicio se presenta como una práctica destinada a promover la salud y el bienestar general del individuo. ¿Por qué se afirma que el exceso de ejercicio físico es negativo? Se afirma que el exceso de ejercicio físico es negativo porque, en ocasiones, puede desvirtuar el objetivo básico del ejercicio, que es mejorar el bienestar del cuerpo.
Según el texto, ¿cómo podemos lograr que el ejercicio físico se convierta en una costumbre?
¿A qué se deberá que, a partir de los cuarenta años, tanto hombres como mujeres pasan más tiempo de su vida sentados? La razón mencionada en el texto es la prevalencia de la inactividad física en la sociedad. A partir de los cuarenta años, más del 40% de los hombres y más del 80% de las mujeres pasan sentados la mayor parte del día. Esto puede deberse a factores como el estilo de vida sedentario, las responsabilidades laborales que requieren estar sentado durante largos períodos, y posiblemente cambios en la actividad física relacionados con el envejecimiento. ¿Crees que hoy en día la vigorexia es un problema en la juventud? Justifica tu respuesta con un ejemplo. Si, ya que por ejemplo podemos ver a muchos jóvenes especialmente hombre que quieren verse mas musculosos y a veces por querer eso empiezan consumir sustancias no legales.
Actividad 6: Evaluación ● Se aplica la RÚBRICA - SESIÓN 01. Tema: COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIAS Y NIVELES METACOGNICIÓN: Usamos Mentimeter para responder a las interrogantes: ¿Qué aprendí el día de hoy?, ¿por qué es importante este tema?, ¿en qué otras situaciones puedo emplearlo? ● Revisa todo el material publicado en la sesión 2 y completa los organizadores mudos con información confiable propuesta en los ANEXOS. REFERENCIAS (APA) Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS y PÁGINAS WEB Arteaga, C. y González, M. (2001). Diagnóstico. UNAM.
D Díaz Burga, J. (2012). Comprensión de lectura. Editorial Al Yazira. 372.41 J Jurado, F. y Bustamante, G. (1995). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Editorial Magisterio. 372.62 N77 Nogueira, S. (2010). Estrategias de lectura y escritura académicas. Biblos.
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora : dificultades y limitaciones. Revista de Educación , 121-138 http://114.red-88- 10.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/ aspgenerales/M Solé Gallart, I. (2016). Estrategias de lectura. Graó.