Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales

Este documento proporciona una serie de criterios y una metodología para estimar la textura de un suelo a través de percepciones organolépticas, principalmente a través del tacto y la vista. Se explica cómo realizar barrenados y calicatas hasta 1 m de profundidad o más, y cómo la estructura, consistencia y el color del suelo ayudan al reconocedor a identificar la textura. Se incluyen ejemplos de suelos de diferentes texturas y se explica cómo se pueden identificar en situación.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 26/02/2024

proyectos-2-solamcol
proyectos-2-solamcol 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTRUCTIVO
R- 001- Guía para la determinación de textura de suelos por método
organoléptico
Téc. Hidr., Investigador INTA EEA San Juan
Ing. Agr. Nicolás Ciancaglini- Prosap
1- OBJETIVO: Realizar determinaciones rápidas de textura de suelos utilizando métodos
organolépticos.
2- LA TEXTURA DEL SUELO:
Todos los suelos están compuestos por fracciones y partículas minerales de diferentes tamaños.
Las más gruesas se denominan arenas, las medianas son los limos y las más pequeñas son las
arcillas (Fig. 1). El tamaño de las partículas se clasifican de acuerdo a la siguiente escala.
Hasta 2 micrones..........................Arcilla
de 2 a 20 micrones.......................Limo
de 20 a 200 micrones...................Arena fina
de 200 a 2000 micrones...............Arena gruesa
mas de 2000 micrones.................Gravillas y gravas
1 micrón = milésima parte de un milímetro
Las únicas que se pueden ver a simple vista son las arenas que miden entre 2 milímetros y 1
centésimo de milímetro (2 mm. y 0,02 mm), como por ejemplo arenas de ríos y de médanos. Los
limos y arcillas son tan pequeños que sólo podrían verse con lentes de aumento o con
microscopios.
Fig. 1: Partículas que componen el suelo.
El conjunto de arenas, limos y arcillas del suelo es el componente sólido y es lo que se denomina
"TEXTURA DEL SUELO" En función de su composición los suelos poseen diferente capacidad
de retención de humedad, que depende también del contenido de materia orgánica presente,
aspectos fundamentales que son básicos para la técnica y buenas prácticas del riego.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales solo en Docsity!

INSTRUCTIVO

R- 001- Guía para la determinación de textura de suelos por método

organoléptico

Téc. Hidr., Investigador INTA EEA San Juan Ing. Agr. Nicolás Ciancaglini- Prosap

1- OBJETIVO: Realizar determinaciones rápidas de textura de suelos utilizando métodos organolépticos.

2- LA TEXTURA DEL SUELO:

Todos los suelos están compuestos por fracciones y partículas minerales de diferentes tamaños. Las más gruesas se denominan arenas , las medianas son los limos y las más pequeñas son las arcillas (Fig. 1). El tamaño de las partículas se clasifican de acuerdo a la siguiente escala.

Hasta 2 micrones..........................Arcilla de 2 a 20 micrones.......................Limo de 20 a 200 micrones...................Arena fina de 200 a 2000 micrones...............Arena gruesa mas de 2000 micrones.................Gravillas y gravas

1 micrón = milésima parte de un milímetro

Las únicas que se pueden ver a simple vista son las arenas que miden entre 2 milímetros y 1 centésimo de milímetro (2 mm. y 0,02 mm), como por ejemplo arenas de ríos y de médanos. Los limos y arcillas son tan pequeños que sólo podrían verse con lentes de aumento o con microscopios.

Fig. 1: Partículas que componen el suelo.

El conjunto de arenas, limos y arcillas del suelo es el componente sólido y es lo que se denomina "TEXTURA DEL SUELO" En función de su composición los suelos poseen diferente capacidad de retención de humedad, que depende también del contenido de materia orgánica presente, aspectos fundamentales que son básicos para la técnica y buenas prácticas del riego.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 100 %limo

90

80

80

70

70

60

60

50 50

40

40

30

30

20

20

10

90 10

% de arena

% de limo % de arcilla

100 % arena

100 % arcilla

Franco limoso

Limoso

Franco arenoso

Arcilloso

Arcillo limoso

Franco arcilloso

Franco arcillo Franco arcillo limoso arenoso

Franco

Arenoso

Areno franco

Arcillo arenoso

En la realidad los suelos agrícolas son mezclas de distinto tamaño de partículas estratificadas en capas, es decir arcillas con limo, con arenas finas o gruesas e inclusive con gravas. En la práctica se presentan todas las combinaciones posibles. y la influencia de la presencia de cada uno de los tamaños de las mismas, define el tipo de textura y el comportamiento del suelo frente al agua (Capacidad de almacenamiento). Influye además en la capacidad de retención el contenido de materia orgánica, la cual para las zonas áridas, su bajo contenido (Menos del 2 %), tiene una baja incidencia. Existen dos escalas de clasificación de texturas: la internacional y la americana, de las cuales esta última es la más utilizada (Fig. 2). Son conocidas como triángulo de texturas. Las líneas trazadas en el triángulo (paralelas a los lados), fijan los límites porcentuales de cada componente (Arcilla, limo y arena). Por ejemplo si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de arcilla corresponde a una textura franca arenosa. En cambio, si el porcentaje de arcilla se incrementa, 30 %, el limo al 40 % y la arena también 40 %, la textura es Franco arcillosa.

Fig. 2. Triángulo textural de USDA

Además, a los fines prácticos los suelos se clasifican como familia de texturas que se denominan pesados (de textura fina), medios (de texturas intermedias) y livianos (de textura gruesa. Dentro de los suelos de textura gruesa, se presentan además los denominados esquelético- arenosos con gran contenido de gravas y gravillas en el perfil. Estos suelos son de baja retención de humedad y pobres en nutrientes y se consideraron marginales hasta antes de la entrada de métodos de riego más tecnificados como lo es el riego presurizado (goteo, microaspersión).

En el Cuadro 1 , figuran las doce clases texturales de acuerdo a la clasificación americana, como así también el porcentaje medio de los contenidos de las fracciones arena, limo y arcilla.

Figura 3a. Barrenado Figura 3b. Calicata

y forman "terrones" o lo que los técnicos llaman "agregados del suelo". De acuerdo a su disposición y forma la estructura se clasifica en:

Estructura de grano simple: Es muy frecuente en los suelos arenosos, ya que los granos de arena no se unen entre sí y se disgregan fácilmente.

Estructura granular: Es frecuente en suelos que ya han sido cultivados. Los terrones no son muy grandes y son más o menos redondeados. Frecuente en suelos de texturas medias (francos).

Estructura de bloques: Son terrones más o menos cuadrados y algo más grandes que la granular. Suelen tener abundante espacio poroso y grietas. Muy común en los suelos de textura franca y franco arcillosa.

Estructura prismática: Los terrones son más gruesos y alargados. Generalmente se presenta en suelos cultivados y de la familia de textura fina.

Estructura laminar: Fácil de identificar porque el suelo está conformado por laminas delgadas dispuestas en forma horizontal. Muy común los suelos que predomina el limo (Franco limoso, limoso) y en terrenos vírgenes (no cultivados).

Estructura masiva: En este caso no se forman terrones y el suelo se observa compacto. Muy común en los suelos arcillosos y que no han sido cultivados.

Se entiende por consistencia del suelo a la resistencia a la ruptura de los agregados, es decir la mayor o menor tendencia a molerse en polvo o en fragmentos. El método es “in situ” y en este caso es en seco y se evalúa en forma manual. Los grados de consistencia son:

Suelto : el suelo se encuentra desagregadoBlando : el suelo se desmenuza o se muele bajo muy débil presiónLigeramente duro : débilmente resistente a la presión, fácilmente rompible entre pulgar e índice.

Duro : Moderadamente resistente a la presión. Puede romperse con las manos con facilidad, pero resulta difícil partirlo entre pulgar e índiceMuy duro : Muy resistente a la presión y con dificultad se logra romper con las manos.Extremadamente duro : Resistente en extremo. No se puede romper con las manos.

Se consideran suelos bien estructurados aquellos que poseen estructura granular o en bloques donde los agregados son de reducido a mediano tamaño con un espacio poroso adecuado para favorecer condiciones de aireación y exploración de raíces. La estructura de tipo laminar generalmente causa problemas de infiltración, por la dificultad del agua de atravesar el perfil del suelo. La estructura prismática y masiva suelen producir problemas de infiltración y drenaje, lo cual dificulta el humedecimiento adecuado del suelo y un ambiente adecuado para el desarrollo de raíces. En los suelos naturalmente salinos, el proceso de lavado es lento requiriendo de prácticas especiales para su recuperación

Finalmente aunque el color no es una propiedad importante en sí misma, es una indicación de otras propiedades con que el técnico se puede encontrar. Por ejemplo, coloraciones grises mas bien oscuras indican presencia de arenas. Un color beige o amarillento indica el predominio de limo y aquellos que tienden a ser entre rojizos y marrón claro pone de manifiesto que se está en presencia de un suelo de textura fina, con un elevado contenido de arcilla.

Fig. 4: Principales estructuras en los suelos.

En términos generales, la forma de sentir al tacto los 3 tipos básicos de textura son:

Arenoso^ Arcilloso

Si se agrega agua hasta formar una pasta consistente (ni muy húmeda ni muy seca) y al tratar de formar una cinta, no se puede hacer (se agrieta). Al frotar entre los dedos se continúa percibiendo áspero con la sensación de arena mezclada con otras partículas más finas. La estructura es de grano simple y consistencia suelta a blanda. La semejanza es a los suelos que se encuentran en dunas y médanos.

Fig. 6a Arenoso franco (se disgrega) Fig. 6b. Ambiente típico arenoso franco

4.2 SUELOS MEDIOS

Franco arenoso: En seco se percibe la arena que

predomina pero en bastante menos proporción que la anterior. Generalmente de un color marrón claro o gris.

En húmedo se puede hacer una cinta de hasta 2, cm de largo. Al frotar entre los dedos se percibe áspero pero más maleable que arenoso franco. Al secarse entre los dedos se observan partículas finas de color beige o blanquecinas.

La estructura es por lo general granular de consistencia blanda aunque en suelos vírgenes no trabajados la estructura puede ser laminar con una consistencia ligeramente dura.

Fig. 7. Cinta de 2,5 cm en Franco arenoso

Franco : En seco identificable por poseer una estructura por lo general granular y consistencia

blanda. En húmedo al formar una cinta de 2,5 cm de largo, al frotar entre los dedos la sensación es ni suave ni áspero. Se percibe que hay un contenido equilibrado de fracciones.

Franco limoso: Cuando se pulveriza entre los dedos se disgrega totalmente se percibe suave

semejante a la harina.. Es identificable por un color beige y en terrenos incultos la estructura es

por lo general laminar de consistencia ligeramente dura. En húmedo al formar una cinta de 2,5 cm y al frotar entre los dedos se percibe levemente la arena pero no se tiene la sensación de áspero. Al secarse entre los dedos el color es beige o blanquecino.

4.3 SUELOS DE LA FAMILIA FINA O PESADOS

Al hacer una pasta consistente y amasarla y se logra formar una cinta entre 2,5 y 5 cm de largo nos encontramos con suelos que predomina textura fina con una baja proporción de arena.

Si al humedecer excesivamente la pasta y frotarla entre los dedos la sensación al tacto es áspera el

suelo es Franco arcilloso arenoso. Si se percibe suave es Franco arcillo limoso y si la

percepción no es ni suave ni áspero es Franco arcilloso

Si se logra formar una cinta continua de más de 5 cm (Fig. 8 ), sin que se agriete estamos en presencia de las ultimas 3 clasificaciones del Cuadro 1.

Si al humedecer en exceso y frotar entre los dedos se siente una sensación áspera la textura es

Arcillo arenosa. Esta textura es poco frecuente encontrarla en un perfil de suelo. Si se percibe

suave es Arcillo limosa y si la consistencia es adherente y plástica es netamente Arcillosa

Fig.8 Suelos textura fina Cinta de 8 cm de largo sin agrietamiento

REFERENCIAS

Liotta M. (2009). A aplicación de la tecnica del riego en funcion del tipo de suelo y requerimientos de los cultivos. INTA. EEA San Juan

Franco Arcillo limosa

Agregados firmes y duros, resistentes a dejarse romper con la mano. Cuando se pulveriza, la sensación al tacto es suave

Un molde de este suelo es muy maleable. Se puede formar una cinta de hasta 5 cm de largo Cuando se frota entre el pulgar y el índice, se siente suave.

Arcillo limosa

Arcillosa

Agregados de consistencia dura muy resistentes a dejarse romper con la mano. Cuando se pulverizan se perciben muy suaves.

Un molde de este material resiste considerablemente la manipulación. Se pueden formar cintas flexibles de mas de 5 cm de largo sin romperse. Cuando se frota entre el índice la sensación es muy suave al tacto. En los netamente arcillosos la sensación es plástica.